Textos Literarios Modernos S Xviii Y XIX PDF

Title Textos Literarios Modernos S Xviii Y XIX
Author Henar Pérez Cabornero
Course Arte y Poder en la Edad Moderna (Gª e Hª / Hª del Arte)
Institution UNED
Pages 20
File Size 385.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 142

Summary

Download Textos Literarios Modernos S Xviii Y XIX PDF


Description

Soledad Sánchez Mulas

TEXTOS LITERARIOS MODERNOS. Siglos XVIII y XIX. Manual de Margarita Almela Boix SIGLO XVIII ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO

LA ILUSTRACIÓN: Empirimo inglés. David Hume. Francia, Voltaire. Movimiento ilustrado: fusión intelectualismo y empirismo. Progreso humano. Disipar la niebla de la ignorancia con las luces de la razón y la ciencia. La naturaleza dispuesta en un orden racional, que contribuye al equilibrio universal. La literatura tiende a mostrar la belleza y las maravillas de la naturaleza y revela la existerncia de la armonía universal. La armonía y el orden rigen el quehacer humano y las instituciones. En España aparece el concepto de filantropía (altruista, aristocrático). Despotismo Ilustrado. La preocupación por la cultura es un signo de distinción: nace la aristocracia intelectual. Se intenta difundir la cultura mediante la secularización de la enseñanza: fundación de escuelas primarias y profesionales, reforma de la enseñanza universitaria mediante la intervención del Estado. Se juzga lo heredado, culturalmente hablando. La Iglesia tiene mucho peso en el desarrollo de la cultura: obliga a atemperar las críticas, moderar la expresión y caer en contradicciones y vacilaciones. Tres etapas: 1ª: Felipe V, Padre Feijoo, inicio de la Ilustración. 2ª: Fin reinado Carlos III culminacion de la Ilustración en España, se extiene a todos los ámbitos. 3ª: Reinado de Carlos IV, declive (en algunos aspectos): recelo provocado por la Revolución Francesa. Neoclasicismo: Reacción antibarroca. Preceptos "reinventados" de la Poética de Aristóteles. Retorno a las formas clásicas; imitación del tipo ideal creado por los antiguos (sin auténtica creación). Carácter exótico en los países que poco tienen que ver con la cultura grecolatina; debido a esto, pudo convivir con el nuevo espíritu romántico de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.Aspiración a la armonía estatuaria. Los poetas cultivan la mitificación nostálgica de un mundo ideal perdido. Autores

Biografía; datos autor.

Título

Claves del texto

Observaciones

LA PROSA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Sentimiento de decadencia debido a la guerra de secesión. Afán de reforma para que el país se desarrolle -Sociedad de Amigos del Páis-. Preocupación por los problemas sociales: crítica a la Iglesia y a los aristócratas. Censura de la Inquisición: libros europeos que no se editan en España (libros clandestinos). Modalidades típicas: ensayo, carta, sueño ficticio (Torres Villarroel). Publicaciones periódicas son las que las difunden; también los periódicos ("Noches lúgubre "Cartas marruecas", de Cadalso, y algunas composiciones de satíricas de Jovellanos y varias poesías de Menéndez Valdés). La prosa es sinónimo de elocuencia. Poesía y novela pasan a un segundo plano; se cultiva, sobre todo la pro Prosa científica y erudita Padre Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Teatro crítico universal

El gran magisterio de la experiencia. Cosmosia. Solidina. Idearia. Días aciagos. Martes.

El nuevo espíritu literario Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781)

Lengua española majestuosa. Séneca. Quintiliano.Oscuridad en el lenguaje . Autores Oración que exhorta a seguir la verdadera idea de la elocuencia española españoles. Qué es elocuencia (basada en los autores famosos). Desprecio en el extranjero.

Juan Pablo Forner (1756-1797)

Oración apologética por la España y su mérito literario: Para que sirva de exornación al discruso leído por el Abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlín, respondiendo a la cuestión ¿Qué se debe a España? La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Libro I. Del origen, progreso y esencia de la poesía. Capítulo IV. Reflexiones sobre los antiguos y modernos poetas, y sobre las diferencias entre unos y otros.

PROSA ERUDITA , GÉNEROS DIDÁCTICOS Y ENSAYÍSTICOS Y OTRAS FORMAS DE DISCURSO EN PROSA

Ignacio Luzán (1702-1754)

Libro II. De la utilidad y del deleite de la poesía: Capítulo IV. Del deleite poético y de sus dos principios: belleza y dulzura.

Leibnz. Qué es el mérito literario.Comparación entre naciones. Hablar con desconocimiento de España.

Esta obra es, quizás, la única que se circunscribe, exclusivamente, al ámbito de la Literatura (todos los escritores escribían de todo). Asienta las ideas ilustradas y fija las normas del neoclasicismo literario en España.

Libro II. De la utilidad y del deleite de la poesía: Capítulo XIX. De los tres diversos estilos. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) José Cadalso (1741-1782)

El espíritu didáctico de la Ilustración Oración sobre la necesidad de unir el Exhorto al estudio de las letras. estudio a la literatura de las ciencias. Cartas marruecas. Carta VI (De Gacel a Ben-Beley. Domingo el aguador. Mi amigo Ben-Beley). Atraso de las ciencias por Nuño. falta de protección. Libros de viajes Viaje de Italia. Cuaderno segundo: Milán

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Cuaderno segundo: Florencia Cuaderno tercero: Nápoles

Como. Milán. Palacio del Archiduque. Puerta Oriental. Brera. Ambrosiana. Corsia de Porta Tinicese. Teatros. Le Grazie. Gran Duque. Estatuas. Bustos. Calígula. Retratos. San Lorenzo. Pergola (teatro) Siena. Roma, puentes. Suciedad. Hospicio. Juzgados. Abogados. Eclesiásticos. Mujeres. Frailes. P… y alcahuetes.

Los nuevos géneros periodísticos De los nombres libertad e igualdad Déspota.

Cruce muy personal entre enciclopedia y ensayo.

José Blanco White

La libertad política no se opone a la monarquía Concluye el discruso sobre la libertad e igualdad.

Potestad real. Derechos de los reyes.Autoridd legítima. Autoridad suprema. De la igualdad. Aunque fue un gran prosista, realmente no aportó nada nuevo al género. Si acaso, sus sátiras sobre la realidad contemporánea ayudaron a comprender algunos aspectos de la época. Se pensó en él como continuador de la novela picaresca, pero en su obra falta la separación entre autor y narrador y otras características del género (ascendencia vil, servicio a varios amos, etc.).

Diego de Torres Villarroel (1693-1770)

Nacimiento, crianza y escuela de don Diego de Torres y sucesos hasta los primeros diez años de su vida, que es el primer trozo de su vulgarísima historia.

Yo nací. Crieme.Miedo a la escuela. Libros. Picardigüelas. Sus diez primeros años.

Padre José Francisco de Isla (1703-1781)

Fray Gerundio de Campazas. Segunda parte. Libro IV. Capítulo VIII.

Glosa de un amigo (sobre Juvenal), hecha a una Gran prosista, pero, al igual que Torres Villarroel, dama, sobre las mujeres españolas. Volverse no aporta nada nuevo al género. francesas. (En verso)

LA PROSA NARRATIVA

José Caldalso (1741-1782)

Noches lúgubres. Noche primera

Tediato y un sepulturero. Diálogo.¡Qué noche! Lorenzo no viene.Sepulturas. Mastín. Hijos NO. Amigos NO.

José Cadalso introduce una innovación en la prosa narrativa del siglo XVIII. En esta obra se recoge una de las primeras exaltaciones del amor apasionado que será característico del Romanticimo. Conviven la pasión amorosa y la exaltación emocional con la racionalidad y el tono didáctico porpios de la Ilustración. Tediato aporta algunas de las características del héroe romántico: deseo de muerte, imprecación y rechazo del mundo, pasión no crrespondida, desesperanza, etc. en un marco ilgualmente romántico: noche, cementerio, cipreses, luna...

LA POESÍA DE LA ILUSTRACIÓN Los poetas pertenecen a la élite directora, política e intelectual de España: magistrados, políticos, diplomáticos, militares miembros de las academias o de las sociedades económicas de amigos del país. La primera mitad de siglo está dominada por la sensibilidad barroca (Quevedo y Góngora como modelos). A raíz de la publicación de la poética de Luzán (1737) en la que propugna una poesía más clara, más ordenada y más útil: la belleza compete al entendimiento, la dulzura conmueve los ánimos y pide que se eviten la oscuridad de pensamiento, los conceptos pueriles, la inverosimilitud, la acumulación de metáforas y demás efectos que se atribuyen al barroco. Moderación en el lenguaje figurado, clara, ordenada y con concpetos proporcionados: UTIL Y DELEITABLE. Con Meléndez Valdés (hacia 1750) surge una poesía nueva, que triunfa sobre lo barroco: combina las principales corrientes literarias de la segunda mitad del siglo e influye en la siguiente generación de poetas (Cienfuegos, Quintana y Lista). Poesía "rococó", segunda mitad de siglo: refinada, breves estrofas, sintaxis lineal, exclamaciones, diminutivos, colores suaves, alusiones mitológicas. Temas: amor y belleza femenina (Mléndez Valdés). Idealización bucólica, busqueda de otra vida más sencilla y dulce, que combina las delicias del juego y del pecado. Se va extendiendo el sensualismo, que dará pie a una nueva sensibilidad romántica. Las fábulas de la Ilustración El burro flautista El ratón y el gato Tomás de Iriarte (1750-1791) FÁBULAS DE LA ILUSTRACIÓN

La criada y la escoba

Ambos autores responden a los presupuestos de la poética de Luzán: su poesía cumple los criterios de lo útil y lo deleitable.

La contienda de los mosquitos Epigramas profanos Félix María Samaniego (1745-1802)

POESÍA ERÓTICA DE LA ILUSTRACIÓN

Félix María Samaniego (1745-1802)

Juan Bautista de Arriaza (1770-1837) Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780) Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Fábulas morales. Fábula de la lechera Los dos amigos y el oso La poesía erótica El jardín de venus. El voto de los Benitos. La fuerza del viento La poesía neclásica Terpsícore o las gracias del baile. Hija de la inocencia y la alegría/Citeres/Diana/ Fiesta de toros en Madrid. Zaida/ Moras/ Epístola de Jovino a Anfriso desde el Paular. Fabio/Anfriso No te me disculpes. Oda anacreóntica. Fili

Ejemplo "rococó".

A la mañana en mi desamparo y orfandad. Oda. Entre nubes de nácar la mañana/de aljófares regando el mustio suelo/asoma por Oriente/las mejillas de grana/

Juan Meléndez Valdés (1754-1817)

A unos lindos ojos. Letrilla. Tus lindos ojuelos me matan de amor/ Ora vagos giren/ o párense atentos/ o miren exentos/

Representante de la nueva poesía que va surgiendo a partir de 1750. Combina diferentes corrientes literarias.

El lecho de Fili. Silva. ¿Dó me conduce amor? ¿Dó inadvertido?/ Fili Soneto El despecho. Los ojos tristes de llorar cansados/alzando alcielo su clemencia imploro/ Romance. La lluvia. Bienvenida ¡oh lluvia! Seas/a refrescar nuestros valles

LA POESÍA NEOCLÁSICA DE LA ILUSTRACIÓN

Manuel José Quintana (1772-1857)

A España, después de la revolución de marzo. ¿Qué era decidme, la nación que un día/reina del mundo procalmó el destino/ la que a todas las zonas extendía/ Occidente/Estremeciose España/ A una negrita protegida por la Duquesa de Alba. En vano, inocente niña/cuando viniste a la tierra/

Juan Nicasio Gallego (1777-1853)

Alberto Lista y Aragón (1775-1848)

Elegía al Dos de Mayo. Noche, lóbrega noche, eterno asilo/ del miserable que esquivando el sueño/ en tu silencio pavoroso gime,/no desdeñes mi voz Al sueño. Himno del desgraciado. Desciende a mí, consolador Morfeo/único Dios que imploro,/antes que muera el A las ruimas d Sagunto. Salve, oh alcázar de Edetania firme/

SIGLO XIX ROMANTICISMO

EL ROMANTICIMO: 1798, Friedrich Schlegel publica un artículo que definía la poesía romántica como una "poesía universal progresiva que radica siempre en el devenir, incluso tiene como carácter propio el estar siempre en evolución, e poder quedar nunca completada. Alemania, XVIII, en Europa, principios del XIX, liberación de la sujección del arte clásico. Prevalecen los derechos del sentimiento del individuo frente a la razón y las reglas ordenadoras del mundo y del a que imperaron en la Ilustración. "Forma interna" como concepto, inmanente de la inspiración (sin el corsé de las unidades aristotélicas). La poesía representa al ser humano de forma global: dedse lo sublime a lo más miserable. Los poe buscan el conocimiento de los pueblos más lejanos, Oriente y Occidente. Las fuerzas de la naturaleza aparecen como valor supremo. Se abandona la imitación a favor de la libre efusión del sentimiento: la poesía será "la voz del alma".Fr al optimismo de la Ilustración, surge un idealismo pesimista, pues el hombre es consciente de la derrota y del fracaso.En las obras románticas nunca triunfan la justicia ni la moral, sino la fatalidad o la maldad humana. Ante el infortunio, romántico se aleja, orgullosamente desdeñoso y glorifica la derrota como el lujo de las almas superiores. Marginalidad, suicidio, blasfemia: salidas habituales de la contradicción interna del poeta romántico, quien renegará de Dios y de s leyes. Aparecerá un cierto satanismo y personajes como Lucifer, Caín o Judas se convierten en héroes. En España se establece hacia 1814 (Nicolás Böhl difunde las ideas de Schlegel), pero la producción literaria se circunscribe en 1834 y 1844. TEMAS ROMÁNTICOS: Amor sentimental en la poesía. Amor pasional, tanto en el teatro como en la novela romántica, y muy frecuente en la poesía. Surge de repente, rompe fronteras y obliga a los amantes a saltar sobre códigos morales. Amor trágico, desgraciado, imposible, infelicidad, muerte, desengaño, cinismo. La muerte.La vida es somrbía, desprecio por ella. Muerte como opción liberadora. Pesimismo ante la visión del mundo, llamado "mal del sig L E d N h h t d t i ("El Di bl M d " d E d Ci t ti l i li li i id d fi i l f l ló i ( il l d li i Z ill ) N l t t í b ti

LA POESÍA ROMÁNTICA EN ESPAÑA

Se pierde todo el pudor. Se exhiben los sentimientos más profundos. Desnudo ante el lector. El amor incluye el goce y el hastío, la melancolía y la desesperación, a veces en rápida sucesión. Otra poesía que busca el significado de la vida, muestra cierta rebeldía ante Dios, comprensión del Diablo (cercano al hombre angustiado y perdido en un mundo que no lo acoge). Otra poesía de reivindicación social y política, con tipos marginales: verdugo, mendigo, reo de muerte... Otra, descriptiva de la naturaleza. Pero sobre todo, la poesía narrativa, tanto histórica (Duque de Rivas) y legendaria (Zorrilla). La libertad también se expresa en la métrica (apenas se utiliza el soneto): escalas métricas ascendentes y descendentes ("El estudiante de Salamanca" de Espronceda), se usa la silva, octava real, romance heroico, octosílabo, endecasilabo agudo..., también se utilizó el hexámetro y se redescubrió elalejandrino. La lírica del romanticimo José de Espronceda (1808-1882) Enrique Gil Carrasco (1815-1846)

La canción del pirata. La violeta. Flor deliciosa en la memoria mía/ven mi triste laúd a coronar/ y volverán las trovas de alegría/ en sus ecos tal vez a resonar. A él. No existe lazo ya: todo está roto; plúgole al cielo así: ¡bendito sea!/amargo cáliz con placer agoto;/mi alma reposa al fin: nada desea/

LA LÍRICA DEL ROMANTICISMO

Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)

Recibe una educación neoclásica y vive en su juventud la trágica alternativa entre liberalismo y represión.

A las estrellas. Reina el silencio; fúlgidas en tanto/luces de paz, purísimas estrellas Epitafio para grabarse en la tumba de un escéptico. Tuvo el que yace aquí cordura extrema/para huir del error dudó de todo./

José Zorrilla (1817-1893)

Recibe una educación plenamente romántica, pero vive el declive del movimiento. Religiosidad superficial y folclórica patente en la recreación de milagros y leyendas religiosas.

La tempestad. ¿Qué quieren esas nubes que con furor se agrupan/del aire transparente por la región azul? La pervivencia del romanticismo en la lírica de la segunda mitad del siglo

Gaspar Núñez de Arce (1834-1904)

Gritos de combate. ¡Los tiempos son de lucha!//Cuando recuerdo la piedad sincera/con que en mi edad primera/ entraba en nuestras viejas catedrales//Aquellas altas bóvedas que al cielo

José Selgas (1822-1882)

La cuna vacía. Bajaron los ángeles/besaron su rostro/y cantando a su oído, dijeron/"Vente con nosotros"

LA PERVIVENCIA DEL ROMANTICIMOS EN LA LÍRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO

El sauce y el ciprés

Ángel de Saavedra Duque de Rivas (17911865)

Poesía narrativa Un castellano leal. Romance. "Hola, hidalgos y escuderos/de mi alcurnia y mi blasón/ mirad como bien nacidos/ de mi sangre y casa en pro. El estudiante de Salamanca. Era más de media noche/antiguas historias cuentan/cuando en sueño y en silencio/lóbrego envuelta la tierra/los vivos muertos parecen//Don Juan Tenorio//Elvira/Don Félix.

POESÍA NARRATIVA José de Espronceda (1808-1842)

Poesía narrativa histórica

Comenzó a escribir como neoclásico y evolucionó hacia el Romanticismo durante su exilio en Malta.

Escala métrica ascendente y descendente. Libertad métrica típica del romanticimo.

Oriental. De la luna a los reflejos/a lo lejos/árabe torre se ve/ y el agua del Darro/ pura//Mora decía//dijo el moro//Mora presa.

Recibe una educaicón neoclásica y cvive en su juventud la trágica alternativa entre liberalismo y represión. Su romanticimos es más exaltado y revolucionario. Máximo representante, junto con Larra, del llamado "mal del siglo", el pesimismo vital. En "El Diablo Mundo" aparece el satanismo

A buen juez mejor testigo. Entre pardos nubarrones//Toledo//Quien va//Iván de Vargas y Acuña//padre Diego Martínez//Inés//Flandes//dos años pasan//Pedro Ruiz de Alarcón//

LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Ramón de Campoamor lleva a cabo la renovación de temas y estilos a partir de la mitad de siglo. Comienza una nueva sensibilidad poética que culmina con Bécquer. La poesía realista acoge todo lo humano: la filosofía o la ciencia también tendrán cabida en ella, igual que el amor o la angustia existencial. Los temas no son distintos de los románticos, per sí lo es el estilo y el tono, más irónico, tendiendo a veces a la sátira mordaz, así como la forma condensada y sentenciosa, alejada de la verbosidad del Romanticismo. Doloras. Botánica aplicada. "Te mando este presente con la idea/de que puedas saber/ que esa flor que llamamos la Dionea/destruye por placer/ Ramón de Campoamor (1817-1901)

El gran festín. De un junco desprendido, a Campoamor es el exponente más claro de la poesía realista. Su poesía es breve, de gran una corriente/un gusano cayó/ y una contenido conceptual y de un fuerte humorismo. trucha, saltando de repente/ A rey muerto, rey puesto. Murió por ti; su entierro al otro día/pasar desde el balcón juntos miramos/y espantados tal vez de tu falsía/

Rimas. ¡No digáis que agotado su tesoro/de asuntos falta, enmudeció la lira! Podrá no haber poetas, pero siempre/

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Del salón en el ángulo oscuro Cendal flotante de leve bruma/rizada cinta de blanca espuma ¿Qué es poesía? Por una mirada, un mundo; Cuando entre la sombra oscura,/perdida una voz murmura/turbando su triste calma/dime: ¿es que… Sobre la falda tenía el libro abierto/en mi mejilla tocaban sus rizos negros Nuestra pasión fue un trágico sainete/en cuya absurda fábula

La poesía moderna española se inicia con Bécquer, en cuya obra se fusionan el fondo y la forma en absoluta perfección. Expresa los matices más profundos de la sensibilidad moderna con una gran concisión de la forma. Tiende hacia la rima asonante.

Al ver mis horas de fiebre/e insomnio lentas pasar/a la orilla de mi lecho, ¿quién se sentará? ¿De dónde vengo?.. El más horrible y áspero/de los senderos busca:/la...


Similar Free PDFs