2ºPEC TE S - PEC DE TEATRO ESPAÑOL DE LOS SIGLOS XVIII A XXI PDF

Title 2ºPEC TE S - PEC DE TEATRO ESPAÑOL DE LOS SIGLOS XVIII A XXI
Author Mª Jesús Moreno Sánchez
Course Teatro Español: Siglos XVIII-XXI
Institution UNED
Pages 10
File Size 217.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 123

Summary

PEC DE TEATRO ESPAÑOL DE LOS SIGLOS XVIII A XXI...


Description

Análisis de una representación teatral LA DAMA DEL ALBA de Alejandro Casona

ANÁLISIS DE LA DAMA DEL ALBA DE ALEJANDRO CASONA 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA Nos hallamos ante una representación teatral hecha para televisión, en concreto para Televisión Española (TVE), en el año 1989, cuya adaptación, dirección y realización corrió a cargo de Gustavo Pérez Puig. En el primer plano, nos hallamos en una casa labriega que será el único escenario de la obra. Aquí nos presentan a tres de los personajes: Abuelo, Madre y Telva, además de a los tres hijos pequeños. Asistimos a la conversación de los tres adultos, mediante la cual descubrimos que cuatro años antes sucedió una desgracia: la hija mayor, Angélica, moría ahogada en el río tres días después de su boda con Martín. Desde aquella tragedia, Madre no volvió a ser la de antes, ya que tiene miedo de perder los pocos recuerdos que de su hija le quedan y sobreprotege a sus hijos menores. Vemos cómo Telva y Abuelo intentan que entre en razón, explicándole que Angélica no va a volver pero que eso no implica que ella se entierre en vida ni deba ser infeliz. A las pocas horas, al alba, aparece en la casa una bella mujer, una peregrina en busca de cobijo, con la que los niños no quieren dejar de jugar, provocando que caiga en un profundo sueño. Todos la reciben con los brazos abiertos, salvo Abuelo, quien es el único que sospecha de ella al saber que la ha visto en algún otro lugar pero no logra situarla. Pronto la recuerda: hace algunos años, hubo un derrumbamiento en las minas, donde murió mucha gente (entre ellos, los siete hijos de Telva) y donde Abuelo estuvo a punto de fallecer, viendo la cara de la muerte a pocos centímetros de la suya propia. Cuando le dice a la peregrina que sabe que ella es la muerte, ésta le dice que estaba allí para llevarse a Martín, el marido de Angélica, pero que al haberse quedado dormida, ha escapado de su destino, por el momento. De repente, aparece Martín con una chica en brazos, Adela, quien había intentado suicidarse en el mismo río donde murió Angélica. Esto provoca que toda la familia la cuide y la proteja dándole el amor que hasta el momento la joven no había experimentado. La muerte se despide del abuelo prometiéndole volver a verle dentro de siete meses, día en que se llevará a una joven con el pelo engalanado de flores. Siete meses después, son las fiestas de San Juan, y a la primera persona que vemos es a Adela, con el pelo adornado con una corona de flores. Vemos que en este tiempo ha "sustituido" a Angélica como hija, nieta, hermana y, finalmente, mujer. Mª Jesús Moreno Sánchez

Página 1

Análisis de una representación teatral LA DAMA DEL ALBA de Alejandro Casona

Vuelve la Dama del Alba a la casa, y Abuelo, al suponer que es a Adela a quien viene a llevarse, le suplica que se lo quite todo a él, incluso su propia vida, pero que perdone la de la joven. Sin embargo, la muerte no le hace caso, pues a quien viene a llevarse no es a Adela. Martín le dice a la chica que ha de irse de viaje, pues son muchas las malas lenguas las que critican que vivan bajo el mismo techo y, tras confesarse su amor mutuamente, Adela es quien decide abandonar la casa para no traicionar el cariño dado por Madre ni la memoria de Angélica. Tras esto, Martín decide contarle la verdad: su mujer no murió ahogada, sino que le abandonó tres días después de la boda por otro hombre. Al encontrar su pañuelo al lado del río un vecino pensó que había muerto y, para no romper el recuerdo de una hija a su madre (y también por vergüenza) no dijo la verdad. Esta confesión es escuchada también por la Dama del Alba quien, una vez sola en la casa, espera a que aparezca Angélica, abandonada por su amor, para llevársela con ella, convenciéndola de que no volviera y de que se quitara la vida. La representación termina cuando Quico acude corriendo a la casa, con todos allí reunidos, diciéndoles que ha aparecido el cuerpo de Angélica en el río. A continuación, hablaremos de los distintos elementos teatrales que intervienen en la representación de la obra. La luz, el vestuario, los diálogos,... son muchos los elementos que entran en juego a la hora de que una representación logre generar en el espectador la idea y el sentimiento que el autor pretendió mostrar. El texto teatral por sí sólo no es capaz de representar el conjunto semántico que se trata de mostrar, sino que necesita verse cumplimentado por otra serie de unidades que, en conjunto, conforman la suma de la representación. 2. EL TEXTO DE LA OBRA El primer nivel de análisis lo ocupa el texto de la obra, ya que es a través de las palabras como el autor lanza el mensaje, se lo comunica al espectador. El texto teatral nos permite alcanzar ciertas conclusiones principales sobre la estructura de la obra o sobre la importancia de todos los personajes. La estructura de la representación está formada, como es habitual, por la presentación, el nudo y el desenlace, siendo innecesarios otros recursos externos a este esquema para que el espectador se sumerja en la historia narrada por los personajes.

Mª Jesús Moreno Sánchez

Página 2

Análisis de una representación teatral LA DAMA DEL ALBA de Alejandro Casona

Las cuatro escenas de las que se compone la representación, acaban con un primer plano de la Dama del Alba (interpretada por Ana Marzoa) sóla o acompañada, mostrándonos así la importancia del personaje en la obra. Junto a ella, otros dos comparten una importancia principal en la acción: Abuelo y Adela. La figura del abuelo (Antonio Ferrandis) es esencial, pues gracias a él descubrimos la verdadera identidad de la peregrina. Este peso del personaje lo notamos al ver su presencia en las cuatro escenas de la representación, siendo los finales de las dos primeras, compartidas con él. Adela (Yolanda Arestegui), desde su aparición justo antes del final de la segunda escena, sigue a la Dama del Alba y al abuelo en importancia. Tanto es así, que la presencia de estos tres personajes en la obra es casi constante, lo cual indica también su importancia en el desarrollo de la acción. Por otro lado, hay que señalar la aparición de otros personajes secundarios que, a pesar de sus pocas apariciones, son muy importantes en el desarrollo de los acontecimientos: -

Madre (interpretada por Encarna Paso): su evolución a lo largo de la representación es la más visible. Pasa de ser una mujer anclada en el pasado y en la desgracia de perder a una hija, a ser una mujer alegre y con ganas de vivir, que da la bienvenida a su nueva hija, Adela.

-

Telva (Margarita Calahorra): el ama de llaves de la casa, la que anima a Madre a seguir adelante, la que desconfía, al igual que Abuelo, de la Dama del Alba.

-

Martín (Miguel Ayores): su evolución, al igual que la de Madre, es clara. Pasa de ser un hombre algo tosco (sobre todo queda claro en la escena donde culpa a Madre de que sea el potro y no la yegua el que esté ensillado) a ser un hombre enamorado y a perdonarse a sí mismo por el abandono de Angélica.

-

Angélica: su personaje, en este caso, es un retroceso. Empezamos conociéndola como una mujer angelical (como su propio nombre indica), amada por todos y sin malicia, para terminar conociendo la verdad: no estaba muerta, sino que abandonó, no sólo a Martín, sino a toda su familia.

-

Quico y los sanjuaneros: aunque no hay una evolución apreciable en estos personajes, sí que son importantes por un simple motivo. Si bien es

Mª Jesús Moreno Sánchez

Página 3

Análisis de una representación teatral LA DAMA DEL ALBA de Alejandro Casona

cierto que en el texto teatral, Alejandro Casona especifica en el acto primero que la acción sucede en algún lugar indeterminado de Asturias; en la representación nos queda claro al ver el traje regional que llevan puestas las sanjuaneras para celebrar las fiestas. 3. SIGNOS NO LINGÜÍSTICOS El segundo nivel del análisis es el de los signos no lingüísticos que "redondean" al texto de la representación: vestuario, iluminación, decorado, atrezo,... son elementos primordiales en la configuración del mensaje, presentados a través de la visualización en la escena. El punto más importante es el de la entonación. Dado el tema principal que trata, la muerte, y al estar escrito en la época en la que fue creada (1944, la posguerra civil), la obra necesita de una entonación contenida, cándida y reflexiva, y es lo que sucede en la representación; excepto en los momentos en los que los diálogos de los personajes les exigen una intervención más impetuosa. Los diálogos de la protagonista principal, la Dama del Alba, están impregnados de una entonación humilde (ya que está resignada a la que es su labor en la vida) y experimentada (pues lleva muchos siglos haciendo lo mismo). Esto se mantiene en todo el texto de la Dama del Alba, modificándose o intensificándose cuando el momento lo requiere (como, por ejemplo las risas provocadas en el juego con los niños pequeños). Su tono difiere del resto de personajes, como por ejemplo del Abuelo, quien en los diálogos con la peregrina muestra una entonación mezcla de amistad y susto. Susto porque ve a la Dama como lo que es, la muerte, y amistad, porque la ve como a una igual. La mímica y los gestos de los personajes también es algo a tener en cuenta en este análisis. Para este punto son importantes las acotaciones del texto teatral, pues ayudan al actor a interpretar al personaje tal y como el autor quería. Por ejemplo, en el Acto Primero, en la escena titulada Dichos y Martín, Alejandro Casona marca en el personaje de Madre: "tristemente resignada [...] vuelve a sentarse pesadamente" 1. Por último, el movimiento. A lo largo del texto teatral, observamos un continuo ir y venir de personajes, respetados todos en la adaptación de Gustavo Pérez Puig. También las acotaciones del texto nos ayudan en este caso, situando las entradas y salidas de los personajes a escena. Sus salidas y entradas a escenario están justificadas 1

Casona A., LA DAMA DEL ALBA. Ed: Cátedra (2012:71)

Mª Jesús Moreno Sánchez

Página 4

Análisis de una representación teatral LA DAMA DEL ALBA de Alejandro Casona

dentro de la representación: bien sea por enfados (como el de Martín con su suegra cuando ésta le pide que no salga a faenar siendo el aniversario de la muerte de Angélica), triquiñuelas (cuando la Dama sale de escena para descubrir la verdad sobre la muerte de la mujer de Martín) o alegrías (cuando los sanjuanistas salen de la casa labriega después de haber recogido la leña para las hogueras de la noche de San Juan). El acto en el que observamos el mayor movimiento de personajes es el cuarto, donde antes o después salen todos los personajes del texto dramático, desde la Dama hasta los sanjuanistas. Es el acto desencadenante de la obra, donde todo se descubre y finaliza: en él, Martín y Adela se confiesan mutuamente su amor, Madre vuelve a ser feliz gracias a la ayuda de la joven, el espectador descubre la verdad sobre Angélica y, por fin, la Dama cumple su objetivo: llevarse el alma de uno de los habitantes de la casa. Este continuo movimiento de personajes, contribuye a que la acción sea más dinámica y rápida, al contrario que, por ejemplo, la última mitad del Acto Primero, donde las pocas entradas de personajes detienen la evolución de la acción dramática convirtiendo la acción en lenta y pesada. 3.1. Caracterización de los personajes En este punto se hablará sobre el maquillaje, la peluquería y el vestuario de los personajes. Las acotaciones en el texto dramático no ayudan en este respecto, ya que se basan sobre todo en el escenario y el atrezo, no en los peinados. Sin embargo, podríamos marcar una diferencia, en cuanto a la edad se refiere (en las mujeres sobre todo). Adela y Madre llevan siempre el pelo recogido en un moño bajo, a diferencia de Adela y la Dama del Alba, que lucen en todo momento su melena suelta. En cuanto a los hombres, también hay una marcada diferencia. Quico y Martín aparecen barbilampiños, mientras que el Abuelo presenta una espesa barba como marca, no sólo de mayor edad, sino de sabiduría. Apenas se nota el maquillaje, mostrándonos la cercanía y familiaridad del momento. Por último, el vestuario. Si no tuviéramos en cuenta el texto dramático, y tomando como referencia tan sólo los primeros actos, podríamos pensar que se trata de una casa labriega de cualquier parte de España, a finales del siglo XIX o principios del XX, como ya se ha dicho anteriormente. Sin embargo, a medida que avanza la representación y llegamos a la celebración de la noche de San Juan, situamos la acción en algún punto de Asturias, gracias al vestuario, sobre todo, femenino. No obstante, las

Mª Jesús Moreno Sánchez

Página 5

Análisis de una representación teatral LA DAMA DEL ALBA de Alejandro Casona

ropas de los personajes no sólo nos indican el lugar donde transcurre la obra, sino también la clase social de cada uno de los personajes, llegando a identificar, sin problema, hasta dos clases: la acomodada y la campesina. A la primera pertenecerían el Abuelo, Madre, Martín y los tres niños pequeños, que visten con chaquetas de piel y botas altas, mientras que a la segunda se adscribirían Telva, Quico y los sanjuaneros. Se diferencian de los primeros en que llevan ropas de faenar. Por lo que a Adela y la Dama del Alba se refieren, pertenecen a las dos clases:  Adela, cuando es rescatada del río, viste con ropas campesinas, mientras que, cuando ya es aceptada en la casa principal, su vestuario cambia radicalmente para mostrar su recibimiento en la familia.  La Dama del Alba viste una túnica de faenar y una capa. Podría pensarse que se debe a su condición de peregrina, pero tratándose del personaje del que se trata, también podría ser una metáfora: la muerte no hace distinciones entre ricos y pobres. 3.2. Iluminación La iluminación se encarga de focalizar la atención del espectador a lo largo de las distintas escenas. Sin embargo, al ser una adaptación para televisión, más que con la iluminación (que en todo momento es amarilla, mostrándonos la calidez del fuego de la chimenea), se juega con la posición de la cámara:  Plano general: al comienzo de la representación, cuando conocemos la casa.  Plano figura: dándonos a conocer a los personajes de la obra.  Plano americano: en los diálogos entre el Abuelo y la Dama del Alba.  Plano medio: cuando la Dama del Alba lleva al Abuelo junto a la ventana para observar las estrellas.  Primerísimo primer plano: cuando, finalizando el último acto, la Dama del Alba y Angélica están en la puerta observando las hogueras, antes de fundirse en negro, cogen un primerísimo primer plano de la Peregrina.  Plano detalle: al final de toda la representación, la peregrina sale de la casa y podemos ver una guadaña en la pared de la casa que, hasta el momento, no nos había llamado la atención.

Mª Jesús Moreno Sánchez

Página 6

Análisis de una representación teatral LA DAMA DEL ALBA de Alejandro Casona

Pero, en cuanto a la iluminación, hay dos momentos clave: cuando la Dama del Alba se lleva primero al Abuelo y después a Adela junto a la ventana, y les enseña la luna y las estrellas para decirles cuándo volverá. En todo momento, veíamos una iluminación en tonos amarillos, que nos daba una sensación de calidez. En estos dos momentos señalados, la luz cambia a azul, un color frío, bien porque se trata de un momento nocturno, bien porque la Dama del Alba está explicando cuándo va a volver a llevarse a alguien con ella, mostrado el lado malo de su labor. 3.3. Atrezo En esta dramatización, el atrezo es prácticamente escaso, destacándose tres objetos: el pañuelo de Angélica, la corona de flores que lleva Adela en el tercer acto y la que los niños regalan a la Dama del Alba y la guadaña colgada en la pared al lado de la puerta. El primero es importante en cuanto que muestra la total aceptación de Adela por parte de Madre y la final sustitución de Angélica. El segundo objeto, las coronas de flores, crean un clima de tensión en el primer momento en que se ve a Adela con una al comienzo del tercer acto, ya que al final del segundo, la Dama del Alba le comunica al Abuelo: “Cuando se ponga redonda otras siete veces volveré a esta casa. Y al regreso, una hermosa muchacha, coronada de flores será mi compañera por el río” 2. Por último, sólo nos fijamos en el tercer objeto, la guadaña de la muerte, al principio y al final de la obra. Es importante ya que nos da las pistas necesarias sobre lo que va a pasar a lo largo de la representación y sobre el personaje de la Dama del Alba. De hecho, en la última escena, cuando la peregrina ya se ha llevado el alma de Angélica con ella y se pasea por el salón de la casa despidiéndose de todos y cada uno de los personajes, el último objeto que vemos es la guadaña, lo que nos permite entender que la muerte ni descansa ni perdona, pero que no actúa por maldad, sino por ley de vida. Hay más objetos que figuran como parte del atrezo, como la bandeja de guisantes a desenvainar, la espuela que la Dama del Alba le pone a Martín como marcándole, o el paquete de tabaco de liar del Abuelo (que sustituye al pan del texto dramático que parte el mismo personaje en la mesa mientras terminan de comer), pero son objetos más bien nimios, propios de una representación. Incluso la espuela se queda como un objeto banal al saber que Martín no es el alma que la Peregrina ha de llevarse.

2

Casona A., LA DAMA DEL ALBA. Ed: Cátedra (2012:97)

Mª Jesús Moreno Sánchez

Página 7

Análisis de una representación teatral LA DAMA DEL ALBA de Alejandro Casona

3.4. Música Tiene escasa aparición en la representación, si bien ayuda a ambientar ciertos momentos, como el comienzo de la obra, los momentos de cambio de actos, o el final del espectáculo. 3.5. Sonido Relacionados con la música, son los efectos sonoros, muy importantes en la obra, ya que ambientan las situaciones aportando un realismo mayor a la representación teatral. Así, en el primer acto, oímos al perro anunciar la llegada de la peregrina y, más tarde, los adabonazos de la puerta de la casa labriega dados por la Dama del Alba. En el tercer acto, se oyen los cánticos de los sanjuaneros celebrar la fiesta, lo cual nos permite situarnos temporalmente en la acción. 3.6. Decorado Por último, dentro de los signos no lingüísticos, nos referimos al decorado, diciendo que es siempre el mismo: el salón-recibidor de la casa labriega asturiana. Se ha usado un decorado simple, a la par que práctico, para ambientar los espacios principales de la obra: la chimenea donde calentarse, la ventana donde ver las estrellas y la mesa donde actúa siempre el personaje de Madre. 4. DIMENSIÓN SEMÁNTICA En la introducción consultada de la edición de José R. Rodríguez Richart de La dama del Alba (2012), el propio autor explica que no hay fuentes previas a esta historia más que la vida real de la aldea asturiana a la que pertenecía Alejandro Casona. Sin embargo, sí que puede haber unos antecedentes con respecto a un personaje: el de la peregrina. Uno de ellos serían unos versos de Rubén Darío en el Coloquio de los centauros, donde el autor hispanoamericano no presenta a la muerte como a un espectro, sino como a una mujer vital y hermosa3. El segundo de los casos sería la comparación de la muerte con una viajera peregrina en La visita aplazada de Azorín, obra que podría haber sido tomada también en cuenta como fuente de inspiración para la caracterización de la Dama del Alba.

3

Casona A., LA DAMA DEL ALBA. Ed: Cátedra (2012:18-19)

Mª Jesús Moreno Sánchez

Página 8

Análisis de una representación teatral LA DAMA DEL ALBA de Alejandro Casona

En cuanto a las caracterizaciones de los personajes, podríamos decir que en todo momento, salvo con los personajes del Abuelo, Adela y los niños (tal vez por ser niños), se juega con la dualidad maldad-bondad de los personajes:  Madre: al principio es una mujer amargada que, sin llegar a ser mala, parece que se empeña en amargar al resto de habitante...


Similar Free PDFs