Siglos medievales. PEC 2 PDF

Title Siglos medievales. PEC 2
Author Olga Medvedeva
Course Historia Medieval
Institution UNED
Pages 13
File Size 454.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 118
Total Views 149

Summary

Download Siglos medievales. PEC 2 PDF


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

ASIGNATURA: HISTORIA MEDIEVAL

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Curso 2018-2019

Nombre: …………………………………………………………………………………………………….. Dirección postal: …………………………………………………………………………………………………………….. Correo electrónico: ……………………………………………………………………. Teléfono: ………………………………………… CENTRO ASOCIADO: ……………………………….

Fecha de entrega: 10 de mayo

1

1. Cuestiones teóricas. 1. La monarquía germánica. La monarquía como institución básica del gobierno es un rasgo característico y común de los pueblos germánicos, también denominados barbaros. Con la caída del Imperio Romano los lideres barbaros comenzaron a asumir roles de poder, y los nuevos reinos de este periodo adoptaron estructuras de la burocracia romana que se fundió con formas de gobierno local. Los textos en latín hablan de gente gobernada por reges, que parece ser que fueron los reyes de pueblos de territorios y que llegaron a gobernar sobre zonas geográficas delimitadas. Hay indicios que en un principio las monarquías eran electivas, y que los reyes se elegían por la nobleza ( caso de las monarquías Visigodas y Lombardas, en las que el trono no estaba asegurado por la pertenencia a dinastías), pero en otros casos, como el de los Merovingios y posteriormente los Carolingios, la sucesión del trono de padres a hijos se estableció desde finales del siglo V. Los reyes germánicos poseían amplios poderes, sin embargo estos poderes no eran ni perpetuos ni absolutos, aunque variaban considerablemente según las distintas naciones. El rey era la cabeza de la administración y líder del ejercito, pero además de administrar la justicia y mantener la paz tenia un poder legislativo y dicto las sentencias, tal y como habían hecho los emperadores romanos. La idea de que el poder del rey procedía directamente de Dios también era presente desde muy temprano, debido a la buena relación mantenida por los monarcas con la iglesia. El papel de la reina esta vinculado a las diferencias existentes entre monarquías germánicas electivas y hereditarias, dando los primeros menos importancia a la figura de la reina. En cualquier caso su papel estaba vinculado a los asuntos domésticos, manejo de dinero para los asuntos de la corte, además de actuar como mediadora de paz, o conspiradora, dada su cercanía al rey, y mecenas para promover la actividad cultural de las emperatrices teodosianas. Cabe destacar el gran numero de regentes germanas, que ponen de manifiesto el rol jugado por las mujeres en algunas estas monarquías. La sociedad parecía estar dividida en tres niveles representados por el rey. La nobleza y los hombres libres, que se reunían a discutir y decidir los asuntos en asamblea. La presencia real era una manifestación física del poder del rey, la corte acompañaba al rey y era itinerante. La búsqueda de consenso moderaba la relación entre el monarca y la nobleza, un rey que no ejercía su poder debidamente podía causar su propia caída y la de toda una dinastía.

2

2. Los vikingos. El nombre de vikingos engloba diferentes significados. Vik - bahía con el sufijo ing les da la denominación “gente de la bahía”; para los francos “hombres del Norte”; para los bizantinos “hombres del comercio” o varengos. Los vikingos eran parientes de los germanos de las primeras invasiones que se habían establecido en las tierras escandinavas y emprendían las expediciones a las “tierras lejanas”, sembrando el terror por el occidente europeo por su ferocidad y crueldad. Las motivaciones importantes de las invasiones vikingas fueron las siguientes: la superpoblación de algunas áreas; las modificaciones en la estructura familiar; la mala distribución de la tierra que dejaba muchos sin trabajo; el progreso en la técnica marinera; las variaciones climáticas y la interrupción de las rutas mercantiles tradicionales; la consolidación de las tres grandes nacionalidades (noruegos, suecos y daneses), pero aunque las expediciones estaban formadas por diversa gente del norte, cada pueblo escandinavo mantuvo sus formas de expansión determinadas. Como unos expertos navegantes, poseían las naves excelentes. “Drakkars”, adornadas con figuras monstruosas, por ejemplo cabezas de dragones ( drak - dragón), construidas de roble eran muy ligeras y rápidas. Por las características técnicas de las naves era posible practicar la navegación de cabotaje en grupos de diez o doce, con acercamiento fácil a la costa, adentrándose en estrechos y navegando por los ríos. Los ataques solían ser rápidos y por sorpresa, causando terror entre la población que compraba su tranquilidad pagando rescates o danegeld. Las formas de expansión eran determinadas para cada pueblo vikingo. Los noruegos con la enorme movilidad para los ataques aprovechaban el amanecer y desaparecían con la misma rapidez, exploraron y colonizaron el Atlántico: desde las costas septentrionales de la América del Norte pasando por Groenlandia, Islandia y el norte de Irlanda hasta Marruecos. Los éxitos de los daneses, quienes aparecen como auténticos vikingos de leyendas ambiciosos y organizados, fueron Normandía y sus posesiones en Inglaterra, en cuya parte oriental crearon los Danelow, territorio controlado por ellos. Los suecos conocidos como Varegos, actuaron en el Báltico y las rutas terrestres y fluviales hacia el Mar Negro y el Caspio. El aspecto mas importante de los suecos es su carácter comercial y guerrero. A los inicios del siglo X, entre los años 930 - 980 las expediciones normandas dieron los signos del agotamiento y los nuevos ataques de los daneses, que conquistaron Inglaterra , no se produjeron hasta los años 1014-1016.

3

3. El emirato de Córdoba. El Emirato de Córdoba años 756-929. 1.Abd al-Rahman I ( años 755-788), sobrevivió la persecución de los abasíes frente a los omeyas refugiándose en la Península Ibérica, se hizo con el poder proclamándose Emir de Al-Andalus, dando el comienzo al Emirato de Córdoba independiente del Califato de Bagdad, embelleció la ciudad de Córdoba donde fijo su capital. Organizo su propio ejercito profesional con bereberes y esclavos, dio el inicio a la construcción de la famosa Mezquita de Córdoba. 2. Hisam I ( años 788-796), hijo de Abd al-Rahman, afianzo la dinastía omeya en España, confió las tareas del gobierno a los alfaquíes, teólogos lo que llevo a la ortodoxia oficial en Al-Andalus, continuo las obras iniciadas por su padre en la Mezquita de Córdoba, lanzo campañas militares contra los cristianos anualmente para mantener a raya los posibles ataques expansivos de ellos. 3. Al-Hakam I ( años 796-821) , amante de los placeres no tan piadoso e instituido como su padre, por la poca preocupación sobre el gobierno sufrió muchos intentos con el fin de derrocarle, tuvieron lugar los disturbios en el arrabal de Córdoba y en Toledo. 4.Abd al-Rahman II ( años 821-852) fue muy importante en cuanto a la islamización de Al-Andalus, poniendo el fin a la crisis interna paralelamente derrocando a francos, vascones y la familia Banu Qasi que gobernó en Zaragoza. Rechazo la invasión de los normandos en Sevilla, fortifico la ciudad. Rompió con las tradiciones omeyas e instauro los modelos abasíes en la organización del Estado, incorporando la figura del visir con la introducción de algunas costumbres como las novedades en el arte de comer servir la mesa, en la música y en el arte de vestir. Amplio la Mezquita de Córdoba e construyo mezquitas en Jaén y Sevilla. 5. Muhammad I, Al -Mundir y Abd Allah (852-912) fueron tres emires que sucedieron a Abd al-Rahmann. Durante ese periodo continuaron los problemas internos protagonizados por muladíes y mozárabes, lo que lleva a una situación inestable. 6. Abd al-Rahman III (años 912-961) heredo un trono inestable, pero supo pacificar el territorio musulmán y restablecer la autoridad real. En el año 929 adopto el titulo de Califa y convierte a Córdoba en una de las ciudades mas bonitas del mundo, su reinado fue el periodo de mayor auge de Al-Andalus.

4

4. Las escuelas urbanas y la renovación de los métodos de enseñanza. A partir del siglo XI algunas escuelas monásticas, manteniendo las esquemas de educación tradicional, recuperaron su vigor por los medios de sus bibliotecas y la amplia labor copista en sus scriptoria: Monte Cassino (Italia), dedicada a estudios clásicos y traducción desde el árabe de Hipócrates, Galeno e etc.; Bec (Normandía), con San Anselmo. Pero la renovación intelectual se produjo sobre todo en las “escuelas urbanas” promovida por las autoridades municipales ( Norte de Italia : Bolonia y Rávena, Pavía especializados en los estudios de derecho; Montpellier y Salerno especializados en los estudios médicos). En la mayoría de los casos, la renovación se produjo en las antiguas escuelas episcopales de la época carolingia, en las cuales se mejoro su organización, como ejemplos podemos citar los centros educativos de Laón, Paris, Chartres, Oxford, York y Canterbury o Toledo que fue el centro de traduccion de la época. Se aumentó el numero de los estudiantes, la mayoría de los cuales eran clérigos y se renovaron los métodos de estudios ( por la orden de papa Gregorio VII, año 1079). La recuperación de la dialéctica se produjo a través del método escolástico: questio – exposición de una cuestión; disputatio – intercambio de los argumentos; sententia- conclusión. También se imparten las “ siete artes liberales”: gramática, retorica, dialéctica, aritmética, astronomía, música, geometría. En los centros educativos de mas prestigio se añadieron las materias como teología, medicina y derecho. Como instrumento básico de la renovación fue la lengua latina, como un símbolo de la cristiandad, por ser la única que ofrecía posibilidad de la codificación del saber humano y cual alcanzo su madurez en el siglo XII.

5. La guerra de las Dos Rosas. 5

La Guerra de las Dos Rosas fue una guerra dinástica que tuvo lugar en Inglaterra entre los años 1455 y 1485. En la misma se enfrentaron por el trono de Inglaterra las Casas de Lancaster y la de York. Este largo conflicto armado que duró treinta años se lo conoce como Guerra de las Dos Rosas porque ambos bandos utilizaban como emblema una rosa en sus escudos: los Lancaster utilizaban una rosa roja, y los York una rosa blanca. En el transcurso de la Guerra de los Cien Años, la dinastía Plantagenet perdió el apoyo del pueblo inglés debido a las derrotas que sufrió Ricardo IV . Esto favoreció a la familia de Lancaster, cuyo primer representante fue Enrique IV. Al terminar la guerra en Francia, y debido a los nuevos fracasos militares y pérdida de territorios, el descontento popular se volcó contra los Lancaster y su descendiente Enrique VI (14221471). Como este último monarca sufría de períodos de desequilibrios mentales, se hizo cargo del gobierno como regente su esposa la reina Margarita de Anjou, de origen francés. Como los representantes de la familia de York se opusieron, se produjeron varios disturbios, y el gobierno quedó en manos de regentes hasta que el Parlamento otorgó el título de "protector y defensor del reino" al duque Ricardo de York. Como los Lancaster se opusieron a este nombramiento, se produjo una guerra civil que duró treinta años y que se la conoce como la Guerra de las Dos Rosas. La guerra se caracterizó por su extrema crueldad. Comenzó en el 22 de mayo de 1455, cuando Ricardo, el duque de York, se enfrentó con las fuerzas leales a Enrique VI, de la casa de Lancaster, en San Albano. El resultado fue la derrota de las fuerzas de Lancaster. En 1460, Ricardo de derrotó nuevamente a los Lancaster en la batalla de Northampton. El ejército de York, dirigido por Ricardo, ayudado por la traición entre los dirigentes Lancaster, logró capturar al rey Enrique VI, llevándolo prisionero a Londres. Ricardo fue reconocido rey, pero al poco tiempo fue muerto en la batalla de Wakefield, en diciembre de 1460. A Ricardo le sucedió su hijo Eduardo quien se proclamó soberano como Eduardo IV (1461-1483), gobernando con mucha energía. Luego ocupó el hermano de este último, Ricardo III, quien cometió numerosos crímenes y atropellos, motivo por el cual la nobleza apoyó a Enrique Tudor, quien derrotó y mató al déspota en la batalla de Bosworth en 1485. La Guerra de las Dos Rosas culminó con el triunfo de Enrique Tudor, quien fue coronado como Enrique VII (descendiente de los Lancaster), iniciando la dinastía Tudor. El nuevo monarca puso fin al problema dinástico cuando contrajo matrimonio con Isabel de York, hija de Eduardo IV. La Guerra de las Dos Rosas tuvo como consecuencia en debilitamiento de la aristocracia inglesa lo que permitió consolidar el dominio absoluto de la monarquía. Este período también marcó el declive de la influencia inglesa en el continente europeo, el debilitamiento de los poderes feudales de los nobles y, en contrapartida, el aumento de influencia por parte de los comerciantes y burgueses.

1. Monumenta Germaniae Historica.- las colección de textos medievales que comenzó a publicarse en Alemania todavía no unificada en el 1826 a iniciativa de la titulada

6

Sociedad para los documentos históricos antiguos de Alemania, para el estudio de la Historia de Alemania en un sentido extenso, desde el final del Imperio romano hasta 1500. 2. Ley de Hospitalidad- ley promulgada por el emperador Teodosio, junto a sus herederos ( Honorio y Arcadio) en la que reglamentaba la forma de disfrutar, por parte de las familias germanas asentadas en el Imperio, de los bienes de las familias romanas que las acogían. 3. Ora et Labora- “ reza y trabaja”, doble principio y el lema de los monjes benedictinos; es un orden en el que se distribuye el trabajo manual, el rezo comunitario e individual, y el tiempo de descanso. 4. Terra Dominicata – la reserva señorial, lugar de uso exclusivo en que se alzaba la mansión o castillo residencia del señor feudal, y donde se concentraban las tierras más productivas. En ellas se situaban generalmente las instalaciones comunes (establos, horno, molino, etc..) a las cuales acudían los campesinos para moler, cocer el pan, confeccionar tejidos, etc., y por cuya utilización debían abonar un canon. 5. Bastidas - en idioma francés, bastide; en occitano, bastida; del latín bastit, bastia, "construcción reciente", fue un fenómeno de reagrupamiento de población en el sudoeste de Francia en el siglo XIII y comienzos del siglo XIV, que se produjo por razones militares debido a los enfrentamientos entre monarcas franceses e ingleses, en general son núcleos que apenas superaron el estadio rural. 6. Batalla de Hattin - tuvo lugar en el área de Los Cuernos de Hattin (Galilea) en el año 1187, y fue una gran victoria del ejercito turco seliúcida de 50000 hombres bajo el mando de Saladino. Le ayudó en gran medida su enemigo, el rey Guy de Jerusalén ( reino entre 1186-1192) quien decidió hacer marchar a unos soldados ( fuerzas cruzadas en numero de unos 32000) fuertemente blindados a través de una región sin agua en la época más calurosa del año. Agotados por los turcos, más ligeros, los cruzados fueron rodeados y finalmente vencidos. Los musulmanes tras la batalla recuperaron la mayoría de las posiciones, incluido Jerusalén. 7. Casa de San Giorgio - en el año 1407 en Génova tuvo lugar la apertura de la Casa de San Giorgio, que fue uno de los primeros bancos. En la Europa medieval, las familias ricas con parientes o agentes en toda Europa facilitaban el cobro de dinero en lugares lejanos a hombres de negocios, que no querían viajar con dinero por los inseguros caminos. Pero si esas familias quebraban, dejaban a sus clientes sin nadie a quien pedir ayuda. Aunque la Casa de San Giorgio cerró en 1444, ya demostró cómo había que manejar el dinero para que dejara de ser sólo instrumento de compra diaria y se convirtiera en arma económica y hasta política. Las novedades que introdujo en la vida económica eran: la compensación y transferencia interbancaria o entre distintas

7

cuentas individuales, operaciones crediticias con gobiernos dejando el camino abierto para las operaciones de crédito con que monarcas, financiaron su política europea. 8. “Liga del Bien Público”- fue la agrupación de alta nobleza, que se enfrento al monarca Luis XI en la batalla de Montlery, cerca de Paris en el año 1465 con el objetivo de recuperar el poder perdido a manos de la monarquía. Tuvo un resultado incierto, aunque a la larga se impuso Luis XI. 9. Bula de Oro – uno de los hitos principales de los años del reinado de Carlos IV de Luxemburgo, aprobada en el 1356 por las Dietas de Núremberg y Metz. Es un conjunto de reglas que regulaban el proceso completo de elección del rey y daba a la institución imperial su forma definitiva atribuyendo la elección del rey a los príncipes electores, lo que supuso la germanización definitiva de la elección imperial. Su nombre proviene de la forma del documento original, sellado por una bula de oro metálica. 10. “Defensor Pacis” – el la obra mas conocida de Marsilio de Papua, escrita en el año 1324, se basó en el concepto de Paz como la base del Estado y como condición esencial de la actividad humana. Se trata de una obra laica, privada de retórica, y moderna. Según la letra de la obra: “la necesidad del Estado no desciende de fines éticoreligiosos, sino de la naturaleza humana en la búsqueda de una vida suficiente con la exigencia de realizar un fin genuinamente humano, y no otra cosa”.

2. Cuestiones prácticas. 1. Realice un comentario sobre la crisis demográfica del siglo XIV a partir de la siguiente noticia.

8

Autor: Miguel Ángel Criado. Articulo del periódico “El País”, martes 24 de febrero de 2015.

La crisis demográfica en la Europa a finales del Medievo es una cuestión que llama la atención de muchos historiadores. Sin embargo a pesar de las polémicas sobre su intensidad, extensión territorial, duración y etc. aún deja muchas preguntas a resolver. Las teorías abarcan múltiples causas: los conflictos bélicos, descenso de las rentas señoriales, la crisis agraria con la caída de la producción de alimentos, los cambios climáticos e incremento de los despoblados. Pero la detonante del descenso de la población fue la Peste Negra a mediados del siglo XIV y las epidemias que se sucedieron cíclicamente durante los siglos posteriores, que redujeron en 1/3 la población. La Peste Negra llegó a Europa desde el continente asiático a través de los puertos mediterráneos , en el 1347 asolando la población que ya estaba en una fase regresiva. La teoría mas aceptada dice que la bacteria causante de la peste fue transmitida por las poblaciones de ratas (los trasmisores de las sucesivas plagas a lo largo de los siglos a la Humanidad), sin embargo los estudios de la Universidad de Oslo, del articulo analizado, insisten que la epidemia de la peste se debió a variaciones climáticas originadas en Asia, lo que provocó la migración de las plagas y su introducción al continente europeo por las rutas comerciales. La investigación se basa en la dendroclimatología, la ciencia que reconstruye el clima por el medio de los estudios de los anillos de los arboles. El estudio abarco una investigación de los cambios climáticos que precedieron a las plagas, estudiando la posibilidad de

9

existencia de los focos de plaga en ecosistemas distintos. Estrechando la búsqueda, los científicos se quedaron con 24 brotes en 19 ciudades que podían estar asociados con reservorios, de los cuales ocho fueron descartados porque estaban relacionados con importaciones marítimas de plagas documentadas. Otras 16 tras un análisis detallado del clima anterior a esos brotes en Europa no reveló ninguna vinculación entre esos y los registros de los anillos de los arboles de la zona. De aquí salió la afirmación de los investigadores, que las ratas aun que jugaron un papel importante, sin embargo “su papel como potencial reservorio de plaga es mas bien cuestionable”. Pero partiendo del efecto “Moran” que consiste en el estudio de los parásitos y sus reacciones sobre los cambios climáticos se llego a un resumen que con el clima desfavorable, las poblaciones de roedores con sus parásitos se colapsaron, lo que obligo a las pulgas a encontrar a otros huéspedes, así mismo se dedujo que ...


Similar Free PDFs