PEC 2 _2018/2019 PDF

Title PEC 2 _2018/2019
Course Psicología de la personalidad
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 6
File Size 153.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 144

Summary

Download PEC 2 _2018/2019 PDF


Description

Asignatura Psicologia de la Personalidad

Código 80.529

Fecha inicio 27/03/2019

Fecha finalización 14/04/2019

PEC 2 Nombre: Jara Apellidos: García Jiménez Resolución de la PEC Pregunta 1 Los determinantes de la conducta de Juan y Sara según las teorías endógenas, exógenas e interaccionistas serían las siguientes: Ejemplos de determinantes endógenos: Juan debía de ser una persona nerviosa, emotiva, sociable y alegre aunque insegura, dependiente (no tiene ninguna actividad fuera del negocio y del matrimonio) e inactiva (con poca capacidad de iniciativa). Por su parte, Sara es una mujer apasionada, constante, activa (con poca capacidad de iniciativa), emotiva sensible e independiente (realiza actividades fuera del negocio y del matrimonio). Según esta teoría, la conducta y la personalidad de esta pareja está determinada por las características innatas de cada uno, encontrando las bases en la naturaleza biológica-genética, e incluso algunos llegan a reducir el origen de la conducta a factores biológicos. Dentro de las teorías endógenas encontramos el modelo PEN de Eysenck, que defiende la existencia de rasgos que disponen a las personas a que actúen de una determinada manera enfrente de diferentes situaciones. También propone que hay características de personalidad que se presentan con continuidad en el tiempo y esto confirma que se da en todos los seres humanos, pero en un grado diferente. Por ejemplo, Juan se siente deprimido a causa de su estado físico, ya que últimamente ha echado barriga y empieza a caérsele el pelo, y por el contrario pero su carácter inactivo le hace quedarse impasible y no hacer nada para cambiar su situación, sino a trabajar cada vez más y reducir las posibilidades de empezar a cuidarse a él mismo y a su relación con Sara. Por el contrario, Sara está en plena forma para su edad, ya que su personalidad apasionada y activa le lleva a cuidarse y a querer seguir luchando por salvar su relación. La teoría exógena, al contrario, determina que estos rasgos de personalidad vienen determinados desde fuera del individuo, y que las características que se dan en las diferentes situaciones del contexto que les rodea determinan su conducta. Esta teoría afirma, además, que la personalidad y la conducta tienen su base en la naturaleza ambientalista, según el aprendizaje y la experiencia. Skinner es una figura representativa de esta teoría.

Pàgina 1 de 6

Asignatura Psicologia de la Personalidad

Código 80.529

Fecha inicio 27/03/2019

Fecha finalización 14/04/2019

Ejemplos de determinantes exógenos, Juan se siente deprimido debido a su trabajo, en el que permanece todo el día, lo que no le permite disfrutar de su familia y de hacer cosas con su mujer, a parte de trabajar juntos. Por su parte a Sara, la situación con Juan le hace estar agobiada, se siente asfixiada, a sus 46 años está en buena forma y siente que está desaprovechando su vida. Por último, las teorías interaccionistas reconocen la interacción entre factores endógenos (individuo) y factores exógenos (situación) en la determinación de la personalidad y de la conducta del individuo, es decir, la importancia de los componentes biológicos y ambientalistas. A través de las tres teorías se da respuesta a la pregunta de qué determina la conducta de Sara y Juan, y son los componentes endógenos de naturaleza biológica y genética (la hija de Juan ha heredado sus rasgos de personalidad y el hijo los de Sara), sin dejar de tener en cuenta los componentes exógenos, que se dan fuera del individuo y tienen un componente situaciones y ambiental, es decir, tienen en cuenta el aprendizaje y la experiencia. La diferencia entre ambos es la estabilidad en el cambio de conducta; los primeros defienden que la conducta se mantiene estable a lo largo del tiempo y las situaciones, y los segundos, en cambio, defienden que la conducta varía a lo largo del tiempo y de las situaciones ya que hay especificidad transituacional (la conducta depende de cada situación). Por último, el interaccionismo defiende que sería la suma de factores encógenos y exógenos, partiendo de la base de componentes ambientales y biológicos. Pregunta 2 El modelo situacionista propone que lo que determina la conducta viene de la interacción que el sujeto tiene con su entorno (exógeno). Según este modelo, los determinantes de la conducta de Juan y su familia estarían fuera de ellos, la dinámica causal comienza por la situación, que estimula al individuo y éste reacciona en relación al estímulo. El psicólogo, bajo este modelo, debe investigar cuáles son los momentos específicos en los que las reacciones de Juan son críticas, poniéndolas a prueba empíricamente. Por ejemplo, cuando Juan llega a casa del trabajo no colabora con Sara ni tiene iniciativa para proponer nada porque está demasiado cansado para hacerlo. Manifestada esta conducta, entendemos que la conducta según este modelo es la expresión de las condiciones estimulantes presentes en cada situación. Las variables de diversas situaciones con las que Juan se encuentra son las unidades de análisis. Deberían incluir el entorno familiar (cómo se relacionan y qué papel tiene la familia), el trabajo (rendimiento y dedicación), relaciones sociales (cómo se relacionan con amigos, familia y clientes, en este caso).

Pàgina 2 de 6

Asignatura Psicologia de la Personalidad

Código 80.529

Fecha inicio 27/03/2019

Fecha finalización 14/04/2019

El modelo situacionista afirma que el individuo se define por su conducta y esta conducta es consecuencia de la situación en la que se encuentra (Polaino-Lorente, A. 2003). Así, el psicólogo diseñaría un modelo de intervención facilitando pautas para modificar la conducta y regular las emociones, proponiéndole un plan para relacionarse con su trabajo, su familia y sus relaciones sociales y métodos de relajación y de refuerzo de la autoestima en los momentos de tensión, como el ataque de celos, debidos a su inseguridad y al estrés. El aprendizaje es la vía de adquisición y modificación de las conductas, pero la situación es la que las determina. Este modelo trabaja con leyes causales y lineales. Responde a las variables S-E-R (s= situación, e= estímulo, r= respuesta. El supuesto sería el de cambio y especificidad. Esta corriente de intervención considera se da de manera evolutiva, es decir, a lo largo de la vida del individuo su conducta se va modificando debido a las diferentes situaciones a las que se ve sometido. Juan, a partir de su ex-adicción y su ataque de celos (especificidad) que deriva en una crisis matrimonial, deciden con Sara buscar terapia como una solución para salvar su matrimonio (cambio). La consistencia es la reiteración de una conducta ante situaciones diferentes en la que la persona se encuentra. Por lo que respecta a la consistencia vs especificidad de la conducta, según la teoría de Walter Mischel (1968), David se vería más influenciado por la situación en la que se encuentra que por su propia personalidad. La personalidad no invalida la consistencia que hay a que la conducta se exprese de forma específica ante situaciones familiares. En el modelo de rasgos se presentan como factores determinantes de la conducta los rasgos de la personalidad, los cuales, tomados como unidades de observación, reflejan tendencias cognitivas, afectivas y conductuales específicas, tratándose de una teoría endógena con una base biológica como origen de la conducta. Los rasgos de Juan dan consistencia a la conducta de él mismo, y así, podríamos hablar de su carácter o de su personalidad como un conjunto de patrones típicos de comportamiento que marcan su individualidad. Un rasgo implica una disposición estable a comportarse de una manera determinada en diferentes circunstancias (Atkinson, 2003). Los determinantes de la conducta en este modelo estarán influenciados por las variables personales propias del individuo, en este caso, de Juan. Las características de la situación serían secundarias. Conociendo las variables personales de Juan podremos prever su comportamiento (supuestos productivos básicos), y además sabemos que el comportamiento de Juan será consistente y estable a través de las diferentes situaciones. Partiendo de las características propias de Juan, se analiza la manera de afrontar las demandas del ambiente sin considerar las posibles influencias que el medio externo puede ejercer sobre la Pàgina 3 de 6

Asignatura Psicologia de la Personalidad

Código 80.529

Fecha inicio 27/03/2019

Fecha finalización 14/04/2019

conducta. A partir de las puntuaciones obtenidas por el paciente en cada una de las dimensiones básicas de la personalidad del NEO-PIR (Eysenck) se describen diferentes aspectos del comportamiento. Desde el modelo de rasgos se relacionan ciertos elementos referentes a la manera de actuar del paciente con otros elementos abstractos de su personalidad que son medidos indirectamente. Así se establecen leyes de asociación según sincronía y contingencia, que sería vincular cada rasgo a una conducta.

De manera que si se da uno, hay un alto porcentaje de que el otro se dé

simultáneamente. El tipo de ley de este modelo es la de asociación, ya que considera que dos estímulos estarían asociados cuando los efectos de unos están asociados a la experiencia de uno debido a apareamiento continuo. Como vemos en el caso de Juan, cuando su mujer decide tener actividades fuera del matrimonio y del negocio familiar, Juan reacciona con un ataque de celos que pretende impedírselo debido a su inseguridad y su incapacidad de hacer actividades que le interesen también. Los presupuestos productivos básicos, al basarse este modelo en una teoría endógena, la conducta se concibe como algo relativamente estable al paso del tiempo y las diversas situaciones. Desde esta perspectiva, la personalidad está formada por una jerarquía de rasgos que se mantienen constantes y a partir de los cuales se puede explicar y predecir la conducta. Esto es debido a que estos rasgos son, a su vez, la manera en que el individuo percibe la realidad que les rodea. En este caso, Juan, aunque es sociable, se siente deprimido, tenderá a la reclusión en el trabajo y en casa, y tenderá a buscar menos relaciones sociales, centrándose en sí mismo buscando estímulos internos en lugar de externos, y no tendrá una predisposición a actuar y a buscar fuentes de estimulación externa, utilizando unas estrategias de enfrentamiento menos activas que Sara, que es activa y extrovertida. Pregunta 3 La mejor aproximación para ayudar a mejorar la situación de Juan sería la aproximación clínica, ya que el estudio se centra en cada uno de los miembros de la familia como individuos en una totalidad, formulando hipótesis sobre su comportamiento basadas en la observación de cada uno de ellos, para después tratar de comprobar en otros individuos lo observado es cierto para poder hacer generalizaciones. Deberíamos ver cómo afectan las características de la personalidad de Sara y de sus hijos para centrar más el análisis y el tratamiento de Juan individualmente, utilizando para ellos los métodos más fáciles de utilizar para el análisis de cuestionarios y de rasgos de personalidad. Esta aproximación al estudio de personalidad es el referente de la psicología individual, por tanto, tendríamos que analizar a todos los miembros de la familia de manera individual para ver cómo le afectan las características de los miembros de la familia a través de entrevistas, teniendo como objetivo la psicoterapia, para poder ayudar, a su vez, a Juan. La entrevista personal es muy utilizada para comprender y descubrir la Pàgina 4 de 6

Asignatura Psicologia de la Personalidad

Código 80.529

Fecha inicio 27/03/2019

Fecha finalización 14/04/2019

verdadera personalidad de cada individuo y poder analizar si en alguna etapa de la vida ha tenido algún trauma psicológico, como puede ser su etapa de adicción al alcohol, o si su situación familiar de compartir un negocio con su mujer, Sara, y el poco tiempo que tiene para dedicar a su familia, es una influencia para su situación. Por su parte, la aproximación correlacionan al estudio de la personalidad es la aproximación característica de la psicología de las diferencias individuales, tratan de establecer la estructura de la personalidad mediante el estudio de las diferencias entre individuos en los principales rasgos de los constructos. La medida constituye la premisa básica de esta aproximación, en cuyo marco se desarrollan técnicas de análisis de datos (estadísticas) gracias a las cuales pudo avanzar la investigación. La aproximación correlacional estudiaría a los miembros de la familia de Juan y Sara como organismos únicos (según la tradición naturalista y antropométrica), sin modificar al entorno ni a los sujetos con el objetivo es conocer las diferencias individuales, basándose en la covariación de las respuestas para averiguar cuál es la estructura de la conducta. Aplica diferentes técnicas de medida para cuantificar las diferencias, especialmente en su contexto natural. Sin embargo, esta aproximación utiliza mucho los autoinformes para la recogida de datos, lo que puede implicar una excesiva rigidez en las respuestas, además de problemas de fiabilidad y validez. Además, no estudia la causalidad y sólo describe relaciones de asociación entre variables. Por último, la aproximación experimental aplica la metodología propia de la fisiología experimental al estudio de la conducta (modelo de la física), planteando un estudio aislado del fenómeno, en este caso, de los miembros de la familia de Juan y Sara. Manipula variables con el objetivo de describir leyes generales según el esquema básico estímulo-respuesta. La base es la causalidad provocada bajo el control del experimentador (investigador) y la técnica propia es el experimento. En este caso, hay pocas variables que puedan ser estudiadas porque se precisa de un laboratorio (situación experimental controlada) y la situación experimental es artificial y dificulta la generalización de los datos. !

!

Pàgina 5 de 6

Asignatura Psicologia de la Personalidad

Código 80.529

Fecha inicio 27/03/2019

Fecha finalización 14/04/2019

Referencias Jayme Zaro, M. (2019). Métodos y tradiciones de estudio de la personalidad . Barcelona: UOC

Pàgina 6 de 6...


Similar Free PDFs