PEC 2 PRE2 - PEC PDF

Title PEC 2 PRE2 - PEC
Author Jose Salvador Catalá Ballester
Course Prehistoria II: Las sociedades metalúrgicas
Institution UNED
Pages 16
File Size 574.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 111

Summary

PEC 2: PREHISTORIA 2, LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS LÁMINA 1 LÁMINA 1 VENTAJ AS COMPARATI VAS DE LAS DI FERENTES REGI ONES EUROPEAS DURANTE LA EDAD DEL BRONCE La lámina nos muestra una imagen de la distribución de la minería en Europa en el cual se destacan las materias primas destacadas por zona de c...


Description

PEC 2: PREHISTORIA 2, LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS

LÁMINA 1

LÁMINA 1

VENTAJ AS COMPARATI VAS DE LAS DI FERENTES REGI ONES EUROPEAS DURANTE LA EDAD DEL BRONCE

La lámina nos muestra una imagen de la distribución de la minería en Europa en el cual se destacan las materias primas destacadas por zona de color rojo, y en azul el arrea de influencia de dicho elemento:

-

PENÍNSULA IBÉRICA: cobre y plata, con influencia sobre la zona sur de la península.

-

NOROESTE FRANCÉS Y SUR DE GRAN BRETAÑA: estaño, oro y cobre con área de influencia en Gran Bretaña, noroeste francés y zona norte y noroeste de la península ibérica.

-

En CERDEÑA destaca el cobre con influencia en la península itálica e islas de alrededor.

-

En la zona del PELOPONESO encontramos cobre, vidrio y plata con influencia en el Egeo.

-

En la COSTA DANESA y PENÍNSULA ESCANDINAVA destacan el ámbar en el sur, y la piel en la zona norte, ambas con área de influencia en ambas zonas.

-

En EUROPA CENTRAL encontramos minas de cobre y sal con área de influencia en la zona central.

-

Por último, en el ESTE DE EUROPA destacan la sal, plata, oro y lana, con influencia en la zona entre las costas del mar Negro y las costas del mar Báltico, al norte.

El trabajo de los metales se desarrolla en distintos focos de manera autónoma, dependiendo de los metales de la zona y los intercambios o comercio con las zonas colindantes, al menos en las zonas que observamos en el mapa, donde las minas marcan tanto el desarrollo como la riqueza material, y en zonas como el este de Europa y el norte también podrían ser un indicador climático, ya que las necesidades de las personas de la zona puede que marque que sean zonas donde la piel y la lana sean obtenidas en mayor número que las demás zonas, donde no era una necesidad vital.

En Europa se encontraron numerosas minas de cobre de la primera mitad del V milenio a. C, sobre todo en el centro, y pozos de calor-frío que indican que se trabajaban dichos metales.

La aleación de cobre y estaño para conseguir el bronce será una innovación fundamental que se producirá y desarrollará en Europa (vemos que el sur, centro y oeste de Europa gozan de minas de cobre y aparecen las de estaño en zonas de Gran Bretaña y Francia). Estas zonas parten con ventaja a la hora de crear este nuevo metal que modificará y condicionara de una forma notable la vida, sobretodo a nivel cuotidiano y laboral y a la vez será un elemento ideal de comercio con las zonas donde haya más dificultades a la hora de conseguirlo. Recordemos que el bronce crea una revolución a nivel de técnicas agrícolas, construcción y armamento. Por lo que hace evolucionar con él, el transporte, estrategias bélicas, intercambios y pagos, etc.

La diferencia de los elementos que aparecen en el mapa (oro, plata, lana, piel, etc.) hacen que el factor comercial cobre una alta importancia en la época ya que, bien por una necesidad de mejora, o simplemente de estatus social, fomenten los intercambios y pagos entre distintas culturas. Todavía lo acrecienta el hecho que algunos elementos solo se obtienen en una zona muy concreta, como es el caso del oro y de la sal, y si las demás sociedades desean adquirirla no tienen otro remedio que dar algo a cambio con un valor a la par de la adquisición.

Cabe destacar que a nivel socioeconómico esto crea una revolución todavía mas notable si cabe, ya que estábamos ante unas sociedades agrícolas y ganaderas e irrumpe la minería y la metalurgia en términos económicos de las sociedades de la época, sumando estos a las anteriormente citadas y al comercio.

LÁMINA 2

El objeto a analizar en esta segunda imagen es un torno de rotación lenta compuesto por una base de roca pulida y una parte superior confeccionada con varillas de madera y una rueda superior plana.

La función del útil, como nos muestra la imagen de la derecha, es la función de lo que sería un torno de alfarería de la actualidad el cual, girando la masa arcillosa en la parte superior, esta masa iría cogiendo la forma dada con las mismas manos. En el caso del torno de la imagen no se observan mecanismos de rotación automática mas allá de los ejes que se apoyan sobre la roca, por lo que es un torno de rotación manual, hecho que condiciona la materia prima ya que la velocidad de rotación no sería excesivamente grande. Estamos hablando de una herramienta que apareció por primera vez en Egipto alrededor del año 3000 a. C. con el objetivo de generar una fuerza centrifuga suficiente como para deformar material colocado en el centro de la

rueda superior de la estructura del útil utilizando la tracción humana (para que sea posible es indispensable que, como en la imagen, la rueda este totalmente centrada.

Podemos decir que en este caso el invento de la rueda evoluciona en una dirección mecánica para ayudar en las tareas y en la economía familiar. El historiador alemán Adolf Rieth clasifica este tipo de instrumento como un “tormo de rueda sobre cruces debido a los 4 vástagos que unen la rueda y la tabla en forma de cruz con el agujero central que posibilita el pase del eje para la rotación”

El tamaño general del instrumento es más bien pequeño, probablemente utilizado en una economía doméstica y, por su altura, los usuarios del mismo debieron de colocarse sentados en una posición inferior a la rueda o incluso en cuclillas.

Aunque inventado y empezado a usar con frecuencia en las sociedades mesopotámicas y egipcias, el uso del torno se expandió de una manera mas que notoria por toda la franja del mediterráneo relacionándolo directamente con los trabajos de cerámica de muchas de las zonas de este mar, su expansión se dio entre los siglos VIII y Vi a. C. Aunque hay que destacar que del propio Egipto existen imágenes en cerámicas del 1800 a. C. donde se plasman actividades relacionadas con estos tipos de torno y en las que nos dan pistas sobretodo de la posición que adoptaban los usuarios para realizar los trabajos con la arcilla.

LÁMINA 3

La lámina nos muestra una imagen del yacimiento encontrado en Daimiel (Ciudad Real), la Motilla de Azuer. Situado la ocupación de dicha fortificación en el periodo denominado “La Edad de Bronce” entre unos 2200 y 1300 años a. C.

En la lámina vemos una gran cantidad de zonas de habitación muy bien diferenciadas dentro de una fortificación de forma casi esférica.

El recinto interior tiene un diámetro que parece rondar entre los 45-50 metros de diámetro y en el se encuentra integrada una zona central más elevada a modo de torreta central, de forma cuadrangular, a la que, al igual que a las demás estancias de la fortificación, se accede mediante una red de pasillos y de rampas que a su vez parecen una especie de laberinto comunicando unas estancias con las contiguas, sobretodo vista la imagen desde arriba. Se observan dos líneas interiores de murallas que rodean

las zonas de habitación y una muralla exterior que las cubre a todas siendo el diámetro más grande. Llama la atención en la imagen en la parte derecha de la misma una estructura que tiene la forma de un pozo para obtener y almacenar agua, al mismo tiempo que existe una habitación con forma poligonal pared con pared con la zona de almacenamiento de agua que estaría conectada por debajo con la misma poza y es donde encontraríamos los elementos relacionados con el uso del agua dentro de la fortificación, como mecanismos de extracción de la misma. En la zona del pozo también destacan una especie de escaleras redondeadas que bajan por el lateral de las paredes interiores que bajan desde la zona a nivel 0 respecto a los exteriores de la fortificación hasta unos metros más abajo estando ya la zona que estaría cubierta de agua. Todo esto quedando siempre totalmente protegido por un sistema amurallado siendo la mas gruesa la que queda entre el pozo y el exterior con una grosos 4 o 4 veces superior a las demás zonas de muralla.

Entrando a analizar otras estancias mucho mas pequeñas, parece difícil por el tamaño, que fueran viviendas por lo que serían zonas de almacenaje de excedentes, zonas para guardar vasijas, hornos, guardar ganado, etc.

La zona destinada a las viviendas es más que probable que fuera la que queda entre las murallas externas con formas más bien poligonales, que quedarían alrededor de la fortificación interior y en la parte de la izquierda queda una especie de fosa rectangular que bien podría ser la necrópolis del poblado, quedando por debajo del nivel general de lo que seria el área de ocupación.

El emplazamiento se encuentra en la vega de un río, permitiendo el control de una zona con numerosos recursos naturales y la posibilidad e explotar un territorio propicio a todos los niveles, con unas tierras alrededor potencialmente óptimas desde el punto de vista agropecuario y lo que es más, un abastecimiento de agua casi ilimitado por su captura del nivel freático (aguas subterráneas) lo que generaría que la zona fuera a su vez una ruta muy valiosa relacionada también con actividades comerciales.

Añadiremos, después de profundizar en informaciones distintas sobre el yacimiento, que la distribución de las zonas de enterramientos coincide con rituales frecuentemente utilizados en la mayoría de las culturas de la Edad de Bronce en la Península Ibérica, situando los cuerpos flexionados en posición lateral y casi siempre en inhumaciones individuales.

LÁMINA 4

La imagen corresponde a una fíbula de doble resorte, ambos en forma de espiral, de bronce. El útil esta formado por un solo alambre que se desarrolla desde el principio hasta el final dándole la forma deseada y un segundo alambre haciendo de cierre de la fíbula. El segundo de los alambres parece ser que esta soldado en la base de la espiral izquierda mientras que la punta central de la espiral de la derecha sobresale para formar una curva que hace a su vez de encaje. Las medidas del elemento son unos 8 cm de largo por unos 4-5 cm de ancho.

Este tipo de útiles son característicos de la primera parte de la Edad de Hierro o del final de la Edad de Bronce.

Como hemos comentado anteriormente, la fíbula esta hecha de bronce, con una pieza de bronce de unos 3 mm de grosor se realiza una espiral, al final de la cual se realizaron dos adornos circulares como parte central del útil y dando lugar a una

segunda espiral que, al llegar a su punto central, aprovechando el final del alambre, acaba en una especie de gancho para encajar la aguja que hace de soporte de la fíbula.

Este objeto puede tener la función de un elemento decorativo utilizado en los atuendos en esta época comprendida alrededor del año 800 a. C. siendo característico de zonas europeas del suroeste, pero apareciendo la mayoría en Europa central (como es el caso de la de la imagen), también es común que aparezcan como ofrendas funerarias en las tumbas, pudiendo ayudar a conocer el estatus social de las personas enterradas junto a dichos elementos.

En este caso, el objeto en cuestión fue encontrado en un yacimiento que formaba parte de un túmulo de enterramiento en la zona de Lofkend, en Albania, por lo que podemos relacionar este hecho con el mapa que aparece en la primera lámina de esta PEC, y vemos que en dicha zona poseían uno de los metales necesarios para crear el bronce, como es el cobre. Si que, teniendo en cuenta que el estaño (otro elemento que forma el cobre) queda alejado de la zona de influencia que abarca la zona de Lofkend, intuimos que conseguirían estaño mediante intercambios comerciales con otras zonas, o directamente los obtendrían ya creados a modo de pago o también intercambiándolos por otros útiles o cobre de sus minas.

Particularmente este útil de Lofkend aparece en un túmulo que se utilizaba como necrópolis y en el, aparte de diversos objetos, entre ellos bastante cerámica, también se encontraron muchos restos humanos enterrados, entre ellos el cuerpo enterrado junto con esta fíbula.

LAMINA 5

La imagen de esta lámina nos muestra una tumba que, por lo que nos demuestra la imagen, pertenecía a alguna persona que debía tener un estatus, en la jerarquía social de la época, de los más elevados en la zona en dicho momento.

La tumba estaba perfectamente conservada en el momento de ser encontrada como se observa en la imagen, además de su ajuar y los elementos simbólicos y decorativos dentro de la misma y también la cámara en si.

Aparecen una serie de elementos muy numerosa. Aparece un carro con la madera y las ruedas perfectamente trabajadas y con adornos de bronce alrededor, elementos de bronce, hierro, oro y plata, todo fundido y moldeado a la perfección y utilizado en armas, decoración, ropajes, monedas, … nos ayuda a situar la tumba aproximadamente en el siglo V a. C. en Europa central.

La cantidad de elementos que aparecen en la imagen y su composición no dan lugar a duda en que estamos hablando de la tumba de un personaje con una influencia superlativa, quizá un miembro de la cúspide de la pirámide social, donde supuestamente situaríamos a la realeza. No solo esta rodeado de elementos de valor a su alrededor, sino que también los brazaletes, hebillas, botas y demás ropajes debían de ser típicos de una persona altamente rica en posesiones.

Basándonos en el tamaño del cuerpo, la habitación mediría mas o menos 5 metros de largo por 5 de ancho, sin dejarlos la imagen apreciar la altura de la misma. Las pareces de la habitación las forman una construcción perfecta de madera y rocas con un tapizado de tela blanca adornado con astas de animales, las que a su vez están envueltas en brazaletes de lo que podría ser oro por el color.

Ya acompañando al cuerpo sobre el diván de bronce aparecen elementos de mucho valor como unos zapatos adornados con oro, hebillas, brazaletes y otros ornamentos del mismo metal y como un puñal de oro sobre el torso del cuerpo, que junto con la lanza, una espada de hierro, un carcaj de flechas y un hacha podrían significar que el cuerpo enterrado en la tumba sería de alguien muy influyente en la milicia, podría ser un líder a nivel militar. El carro de madera con cuatro ruedas y revestimiento de bronce también podría unirse a los anteriores elementos reforzando la teoría de que dicha persona dirigía un ejercito encima del carro tirado por caballos.

Otro elemento que hace aparición es un caldero de bronce con tres figuras de leones que, por la época y los elementos que lo forman podría ser de origen griego.

Por los elementos de la tumba y su composición podríamos situarla en la cultura Hallstatt, una cultura cética de Europa central, y, en la que las personas más ricas y adineradas solían ser enterrados en colinas junto con innumerables objetos funerarios de valor y con bastante simbología y con un afán acentuado de indicar la jerarquía social del difunto una vez enterrado, rodeándolo de elementos relacionados con su recorrido en vida. Normalmente en las tumbas se encontraban objetos de

bronce y de hierro caros y elaborados, pero en este caso no se limita a eso, sino que además hacen aparición objetos que podrían ser de importación y elementos tanto decorativos como útiles de oro y plata, que todavía nos hace entender mejor el alto nivel social del difunto. Es curioso que en la tumba aparecen elementos típicos de un banquete, como platos y los cuernos para beber, por lo que podríamos estar hablando de una sociedad la cual ya pensaba que después de la vida había algo más, y preparaban el cadáver con todo tipo de elementos no solo útiles y ornamentales, si no cuotidianos.

Libros básicos aconsejados para la asignatura: 



 



Ripoll López, S. (COOR.); Fernández Vega, A.; Hernández Grande, A.; Muñoz Ibáñez, F.J.; Quesada López, J.M.; Maíllo Fernández, J.M.; Jordá Pardo, J.F. (2010) La prehistoria y su metodología (segunda edición) EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMQN ARECES S.A. Fernández Vega, A. (COOR.) ; Ripoll López, S.; Hernández Grande, A.; Muñoz Ibáñez, F.J.; Quesada López, J.M.; Maíllo Fernández, J.M (2015) Prehistoria II, Las SOCIEDADES METALÚRGICAS (segunda edición) EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMQN ARECES S.A. De la Vega, T. (1993) Los celtas EDITORIAL AKAL (Madrid) Papadopoulos, J.K., Morris, S., Bejko, L., Schepardz, L. (2014) The excavation of the prehistoric burial tumulus of Lofkend, Albania. EDIT University of California (2014) AMERICAN JOURNAL OF ARCHAEOLOGY, Vol 111, n 1. Enero 2007

WEBS: Artículo publicado en la web de la antareshistoria.com por la Andrés Nicotera Valle bajo el título EL DESCUBRIMIENTO DE UNA TUMBA CÉLTICA en la URL: http://antareshistoria.com/descubrimiento-una-tumba-celtica/

Artículo publicado en la web de la AEGEOBALCANPREHISTORY.NET bajo el título Prehistoric Pottery from Lofkënd, Albania: From Bronze to Iron Age in the Balkans por S E T H P E V N I C K , E S M E R A L D A A G O L L I en la URL: http://aegeobalkanprehistory.net/index.php?p=article&id_art=18

Artículo publicado en la web ABC.es por Miguel Torres Más bajo el título El espectacular (y poco conocido) yacimiento de la prehistoria que está en La Mancha en la URL: https://www.abc.es/viajar/destinos/espana/abci-espectacular-y-poco-conocidoyacimiento-prehistoria-esta-mancha-201807010315_noticia.html

Artículo publicado en la web Historiaybiografias.com en la URL: https://historiaybiografias.com/hallstatt/

Artículo publicado en la web gredos.usa.es por Argente Oliver bajo el título HACIA UNA CLASIFICACIQN TIPOLQGICA Y CRONOLQGICA DE LAS FÍBULAS DE LA EDAD DEL HIERRO EN LA MESETA NORTE en la URL: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71315/1/Hacia_una_clasificacion _tipologica_y_cro.pdf

PDF publicado por el ayuntamiento de Daimiel sobre el yacimiento de Motila de Azuer en la URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5926571&fbclid=IwAR1f9OvpZVYyTcnboGydUEnrsUqtqHx7hdJrb7xTx_Pj P8a97iQqT2VLpo8...


Similar Free PDFs