PEC A PDII - pec 1 PDF

Title PEC A PDII - pec 1
Course Psicología del desarrollo II
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 5
File Size 143.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 175

Summary

pec 1...


Description

Psicología del desarrollo II

PEC A

PREGUNTA 1: El objetivo, de esta actividad que propongo a los adolescentes, es para qué conozcan en primera persona los cambios físicos que se van experimentando a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital; entrevistando a ancianos puedan ver, como hace no muchos años, el atractivo físico era diferente al de hoy en día y sean conscientes de las diferencias que hay, entre antaño y el momento actual, en nuestra sociedad respecto a este tema. De esta manera, pueden llegar a sensibilizarse respecto a la vejez, y ver que las aplicaciones o apps (FaceApps) que utilizan para frivolizar sobre el envejecimiento, no son ciertas o por lo menos, no son del todo ciertas.

La metodología que propongo para esta acción de sensibilización se iniciara con una acción comunitaria, visitando un centro de ancianos, y finalizara con una presentación audiovisual al resto de sus compañeros.

Para todo ello, tienen que concienciarse sobre los cambios en el desarrollo físico a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital (adolescencia, juventud adulta, adultez media y vejez). Los cambios físicos que comienzan a experimentar los niños y niñas al comienzo de la adolescencia van sucediéndose a lo largo de varios años, pudiendo durar cuatro o cinco años. Es una secuencia prefijada que les conduce a la madurez física y sexual. Las transformaciones biológicas que experimentan los adolescentes van acompañadas de cambios intelectuales, afectivos y sociales. Todos estos cambios están relacionados con los cambios en el deseo y el comportamiento sexual de los chicos y chicas. La tabla que muestra la secuencia de estadios puberales (Rodríguez y Moreno, 1985, p., citada en Lopéz y Fuertes, p.67) da una idea de la importancia y el numero de cambios que afrontan los niños y niñas durante la adolescencia. Los estadios puberales están divididos en cinco grupos; el estadio I, es un estadio prepuberal, tanto para las niñas como para los niños; del estadio II al estadio IV, en las niñas va aumentando el tejido mamario desarrollo del tejido mamario, y en los niños aumenta el tamaño de los testículos. En los dos géneros va aumentando el vello axilar y/o pubiano. En el estado II, se inicia la pigmentación escrotal en niños; en el estadio III, en las niñas, se desarrollan los labios mayores y menores, habiendo cambios en la mucosa vaginal, y comienza el olor corporal característico, y en los niños se inicia el crecimiento del pene; en el estadio IV, las niñas tienen el vello pubiano de adulta, aumenta el tamaño del cuello uterino y puede ocurrir la menarquia, y en los niños continua el crecimiento del pene, empieza a aparecer la barba y el olor característico corporal, y también la voz grabe y las eyaculaciones. En ambos géneros comienza el acné; y en el último estadio, estadio V, las niñas están dotadas de las mamas y areolas de adulto y se da la menarquia. En los niños el vello pubiano y el axilar es de adulto, y ocurre la espermatogénesis completa. La secuencia de estadios puberales (Rodríguez y Moreno, 1985) permite constatar que la primera menstruación/eyaculación, ocurre bien avanzado el proceso, por lo cual, la adolescencia comienza mucho antes de que ocurra este proceso. Las diferencias, en la manifestación de la pubertad, están ligadas a componentes genéticos, influyéndoles los factores ambientales (podemos decir, que la mala alimentación retrasa el crecimiento y la pubertad). Los factores psicológicos, como la privación de afecto producen retrasos en el crecimiento físico en la infancia y podría tener el mismo efecto en la adolescencia. A medida que pasan los siglos la edad a la que comienza la pubertad y se produce el “estirón” se ha ido adelantando; este adelanto en la maduración física se le denomina tendencia secular. Referente a los cambios en el cerebro, el adolescente tiene diferente estructura, bioquímica y fisiológica, que la del niño. Blakemore y Choudhury (2006), apuntan la influencia de estos cambios en el desarrollo de funciones intelectuales, vinculándolos a transformaciones en diferentes áreas de la conducta; como la atención selectiva, la toma de decisiones o la inhibición de respuestas. Desde el punto de vista biológico, las primeras manifestaciones de la pubertad están asociados con componentes hereditarios, que están influidos por factores ambientales (alimentación o ejercicio físico). La representación que construye el adolescente de este proceso es también decisiva. La experiencia y representación de los cambios tienen lugar en el seno de una cultura, comunidad, entorno familiar y educativo, y grupo de compañeros. Bronfrenbrenner (1995), con su teoría de sistemas, plantea que el macrosistema (valores y normas culturales de la sociedad) influyen de como se vive la pubertad. Los adolescentes viven las novedades con respecto al cuerpo, influidos por los propios cambios físicos, por rasgos psicológicos, por las relaciones familiares y los compañeros, y por los patrones culturales generales; por ejemplo, la primera menstruación supone cierto impacto emocional para las chicas, siendo un signo de emociones ambivalente. El hecho de que durante siglos haya sido un tabú, y que hoy en día, en algunas culturas siga siendo tabú, no las ayuda. Los medios hablan sobre la presión social que existe en los

1

Psicología del desarrollo II

PEC A

adolescentes acerca de una figura corporal definida por la delgadez, y muy de acuerdo con ello, opino, que hoy en día los amigos, el entorno en el que se vive, y muchos programas televisivos, por nombrar algunos, son los causantes de que los adolescentes de hoy en día vivan con una autoestima baja, que tengan un autoconcepto malo de ellos y que tengan interrogantes sobre su imagen. Es una situación provocada por el macrosistema, como bien dice Bronfrenbrenner (1995). En la juventud, el rendimiento físico es máximo. Lefrancois (2001), describe la juventud como una etapa de estabilidad en el terreno físico, puesto que, los numerosos cambios y disminuciones en las capacidades pueden evitarse. La edad funcional, parece ser mas importante que la edad cronológica, para hablar de condición física o envejecimiento. Factores como el clima, dieta, hábitos de salud y ejercicio, además de genética, determinan e influyen mas que la edad cronológica. En esta etapa se originan muchas enfermedades que traerán problemas a posteriori. Los adultos y los jóvenes tienen conductas parecidas con la salud. Y como indica Arnett (2004) muchos jóvenes asocian la edad adulta con un estancamiento en el crecimiento personal. Puedo decir que, está claro que, no a todos los individuos se les puede meter en el mismo grupo, puesto que cada ser es único y no se pueden asumir como actitudes universales hacia la edad o las etapas. Respecto a la edad adulta, hay que decir qué, se van notando las huellas dejadas por el paso del tiempo en los órganos y sistemas. En esta etapa, suceden los primeros cambios en la piel, como la disminución de colágeno en ella. La reducción del número de células en el cuerpo provoca el pigmento del cabello, (cf. Strassen-Begen y Thompson, (2001), y la caída del pelo puede producirse por cambios hormonales y la reducción del riego sanguíneo en la piel. En las mujeres se produce la menopausia, por cambios que se producen en el funcionamiento del sistema reproductor. Ocurre el climaterio (conjunto de cambios físicos y emocionales que acompañan a este cambio hormonal). Se produce una variación en el peso y la altura de los individuos; el descenso en la estatura esta relacionado con el debilitamiento de los músculos de la espalda que conectan tejidos y huesos (Whit-bourne, 1985, en Stassen-Beger y Thompson, op.cit.). se va perdiendo masa muscular que provoca flacidez en distintas zonas del cuerpo. Pueden producirse variaciones emocionales a causa de estos cambios; es verdad que no tienen importantes consecuencias en la salud, pero si en la imagen del individuo. Qué estos cambios afecten emocionalmente, suele ser más en mujeres que en hombres, y en mi opinión, igual que ocurre con los adolescentes, y como dice Bronfrenbrenner (1995), el macrosistema tiene mucho que ver. En esta etapa es mucho mas complicado para los individuos recuperar su anterior físico, o aproximarse a él, puesto que han ocurrido cambios en el cuerpo que son consecuencia de la edad, y que no son recuperables. En la vejez, las teorías fisiológicas explican el proceso de envejecimiento como una interrupción en el funcionamiento de algún sistema orgánico (deterioro del corazón y vasos sanguíneos entre otros) y un deterioro en los mecanismos de control fisiológico (el sistema inmune). En esta etapa el cambio mas evidente en la apariencia física son las arrugas. Este cambio provoca en los individuos un menor grado de aislamiento ante las diferentes temperaturas y también, tener una menor barrera contra agentes ambientales. En las mujeres los cambios hormonales pueden provocar vello facial. El cabello se vuelve mas blanco y mas fino. Respecto a la constitución corporal, se reduce la altura del individuo, el peso corporal decae. El efecto sobre el funcionamiento psicomotor y los órganos sensoriales también van decayendo. En definitiva, esta etapa en un deterioro de las anteriores, deberíamos de estar preparados emocionalmente para ello, y no dar por echo que siempre se tendrá un atractivo físico perfecto. Es una cosa que en la adolescencia no se tiene en cuenta, y que se piensa, qué esta etapa no llegara nunca. Por eso creo que es importante concienciar a los adolescentes de que en la vida se pasa por diferentes etapas y que no siempre se estará ni en las mejores condiciones físicas, ni se tendrá el mejor atractivo físico.

Para poder llevar a cabo esta acción, las actividades que se proponen se llevaran a cabo en 3 fases. 1) En la primera fase, a los adolescentes se les dividirá en grupos de 4 personas. Los cuales tendrán que rellenar un cuestionario con preguntas, de lo que piensan sobre la juventud, adultez y envejecimiento. Serán preguntas como: ¿estáis a gusto con vuestro cuerpo?, ¿con que objetivo usáis las “FaceApps” ?, ¿Qué opináis sobre la vejez?, etc. 2) La segunda fase se centrará en ir a un centro de ancianos. Los adolescentes seguirán estando en grupos, y a cada grupo se le asignara un anciano. Podrán llevar sus teléfonos móviles para usar las “FaceApss” con los ancianos, para rejuvenecerlos (los ancianos les mostraran una foto de cuando eran adolescentes y la compararan con la app). Y también

2

Psicología del desarrollo II

PEC A

para envejecerse ellos mismos. También podrán grabar las conversaciones o las entrevistas que les hagan a los ancianos. 3) En la tercera y última fase, los adolescentes utilizaran el material obtenido en el centro de ancianos y el previo cuestionario que realizaron, crearan un video, donde, en primer lugar, aran una presentación con lo que opinaban al inicio de la actividad y usaran el cuestionario que rellenaron. Después deberán aparezcer los cambios realizados con las apps a los ancianos y a ellos mismos, y para finalizar el video la conclusión que han sacado con todo este proceso. Los videos los verán con todos sus compañeros.

PREGUNTA 2:

Teoría del ciclo vital de Baltes (1987) Baltes, Reese y Lipsitt (1980) fueron los autores pioneros que propusieron siete principios clave a modo de marco teórico para el estudio del desarrollo humano; en el cual, establecen diferentes tipos de influencias: a) El desarrollo dura toda la vida; es decir, es un cambio constante en el desarrollo de un individuo. Cada etapa pasada influirá y/o afectará a la siguiente etapa. Todas las etapas son igual de importantes, y cada una de las etapas tiene valores y características propias. b) El desarrollo es multidimensional, puesto que interactúan en dimensiones biológicas, psicológicas y sociales, desenvolviéndose a ritmo diferente de las demás dimensiones. c) El desarrollo es multidireccional. Los individuos mientras van avanzando en un área, van perdiendo destreza en otra. Por ejemplo: - Los niños, por norma, avanzan en capacidades y crecimiento, pero de manera paulatina sufren modificaciones en el equilibrio. - Los adolescentes van reforzando sus capacidades físicas a la vez que van perdiendo facilidades de aprendizaje en el ámbito escolar. - Los adultos van enriqueciendo sus capacidades léxicas durante toda la adultez, pero por otro lado van perdiendo habilidades de resolución de problemas. Al final los individuos intentarán llevar al límite sus capacidades positivas, y con las negativas irán aprendiendo a compensarlas o modificarlas. d) La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital; es decir, existe la influencia de la biología y la cultura en el desarrollo, habiendo cambios de equilibrio entre ellas. Ejemplo: - Las capacidades biológicas de agudeza de los sentidos y la coordinación muscular se van debilitando con los años, a la vez qué, referente a las bases culturales (relaciones, educación, léxico, etc.) van compensando el deterioro biológico. e) El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos. Los recursos de tiempo que disponen los individuos pueden usarse para el crecimiento personal, mantenimiento o recuperación del individuo o/y para enfrentar perdidas cuando no son posibles el mantenimiento o la recuperación. Según se van reduciendo los fondos de recursos disponibles, las asignaciones de funciones a estos recursos van cambiando. La asignación de las tres funciones se va repartiendo equilibradamente a mitad de la vida. - Niñez y adultez temprana, los recursos están destinados al crecimiento. - En la vejez, los recursos están destinados a regular las perdidas. f)

El desarrollo muestra la plasticidad. Las capacidades de la memoria, fuerza y resistencia del individuo mejoran con el entrenamiento y práctica, incluso en edades avanzadas. - En los niños la plasticidad tiene límites, puesto que, en parte reciben influencias que ejercen en su desarrollo

3

Psicología del desarrollo II

PEC A

g) El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo. Todos los individuos se desarrollan en múltiples contestos: condiciones o circunstancias definidas por la maduración y por tiempo y lugar. El contexto histórico y cultural de los individuos influye en ellos.

BIBLIOGRAFIA: Cuevas, I., Rico, R., Fierro, J.D. (2014). Modulo 3. 1. El Desarrollo durante la adolescencia. En Moreno, A. (coord.), Cuevas, I., Rico, R., Fernández, M.I., Montorio, I. y Fierro, J.D.: Psicología del Desarrollo II. Adolescencia, juventud, edad adulta, y vejez. (3ª Ed.) Barcelona: Uoc. Fernández, M.I., Montorio, I., (2014). Modulo 4. 1. El Desarrollo durante la adolescencia. En Moreno, A. (coord.), Cuevas, I., Rico, R., Fernández, M.I., Montorio, I. y Fierro, J.D.: Psicología del Desarrollo II. Adolescencia, juventud, edad adulta, y vejez. (3ª Ed.) Barcelona: Uoc. Fierro, J.D. (2014). Modulo 2. 1. El Desarrollo durante la adolescencia. En Moreno, A. (coord.), Cuevas, I., Rico, R., Fernández, M.I., Montorio, I. y Fierro, J.D.: Psicología del Desarrollo II. Adolescencia, juventud, edad adulta, y vejez. (3ª Ed.) Barcelona: Uoc. Gualberto T. (2019 , abril 26) Tein.tips Educación 3.0. En Desarrollo humano. El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes. Consultado el 02 octubre, 2019. En: https://tein.tips/el-enfoque-del-desarrollo-del-ciclo-vitalde-paul-b-baltes/ Moreno, A. (2014). Modulo 1. El Desarrollo durante la adolescencia. En Moreno, A. (coord.), Cuevas, I., Rico, R., Fernández, M.I., Montorio, I. y Fierro, J.D.: Psicología del Desarrollo II. Adolescencia, juventud, edad adulta, y vejez. (3ª Ed.) Barcelona: Uoc.

4

Psicología del desarrollo II

PEC A

 ANEXO: AUTOEVALUACION: -

Califica con una puntuación tu trabajo: B

-

Argumentación de la calificación:

En mi opinión, la calificación que creo que le correspondería a mi PEC es una B; puesto que creo que respondo adecuadamente a la demanda del enunciado, hago un uso correcto de los elementos del módulo, y cito las fuentes acuerdo a la normativa APA. No en vano, el tiempo y dedicación que e empleado a la PEC creo que es la adecuada.

5...


Similar Free PDFs