PEC 1 psicopatología adultos. PDF

Title PEC 1 psicopatología adultos.
Author Schwertlilie Y más
Course Psicopatología adultos
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 6
File Size 110.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 159

Summary

Año 2021. Segundo Semestre. Calificación: B (notable)...


Description

PEC 1: PSICOPATOLOGÍA DE ADULTOS Nombre: Iris Apellidos: Fernández Rodríguez 1.- En el caso de Javier observo factores predisponentes que pudieran ser los responsables de la aparición de su ansiedad como el hecho de que sufriera ansiedad ya desde su niñez y su tendencia a preocuparse en exceso por diversas cuestiones durante su adolescencia, así como la falta de afecto producida por la ausencia de sus padres durante su niñez y haber sido cuidado por personas externas a la familia. Por otra parte, observo factores precipitantes que pudieran provocar la aparición, en este caso aumento, de su ansiedad como la carga de responsabilidad que tiene al ser el responsable del departamento comercial en la agencia de seguros, teniendo a más de 50 personas a su cargo. Otro factor precipitante son sus preocupaciones por su entrada en la paternidad, a la espera de su primer hijo, así como el agobio que está sintiendo por parte de sus padres, desde que les comunico a estos, la noticia de que va a ser padre. Por otra parte, el hecho de sufrir tensión durante un año, los sentimientos de inferioridad que le invaden, la falta de descanso por no dormir bien, sus problemas para concentrase, y sus discusiones de pareja provocan que la ansiedad continúe y/o aumente. También detecto factores que pudieran ser mantenedores de su ansiedad como el hecho de que se preocupe por diversos temas como las cuestiones de seguridad, económicas, crisis sanitaria, futuro inmediato, e incluso la jubilación. Por otro lado, el no dedicar tiempo a sí mismo para salir y relacionarse con sus amigos, son factores que impiden que pueda relajarse y evadirse por un momento de sus preocupaciones, por lo tanto, son factores mantenedores de la ansiedad. Así como el hecho de no dormir bien, y las discusiones con su pareja, sumado a los sentimientos de inferioridad, que también provocan que la ansiedad se mantenga. Por último, en el caso se observa que antes de que la ansiedad de Javier empeorara, él se consideraba como una persona sociable y extrovertida. Dicha personalidad sería un factor protector que podría disminuir su ansiedad debido a la característica forma que tienen las personas consideradas sociables y extrovertidas de afrontar y percibir la vida, de ahí que ahora, al no considerarse así, y además tener sentimientos de inferioridad su ansiedad haya empeorado. Pero en el caso actual de Javier veo un único factor que pudiera considerarse protector y es el hecho de reflexionar sobre su actitud y la de su pareja después de una discusión, lo que podría ser beneficioso para que no se repitiera de nuevo, y evitar así una discusión sin motivo e innecesaria, evitando una situación de estrés que mantenga o aumente su ansiedad. 2.- Un pronóstico es una estimación de la evaluación que se prevé, a juicio de la persona que lo realiza, sobre un proceso concreto, es decir, se trata de una predicción, a juicio de un especialista, de la evaluación de un proceso a partir de criterios lógicos o científicos. En el caso de Javier, el pronóstico más esperable, teniendo en cuenta que la ansiedad es continua y ha empeorado, y que va a ser padre por primera vez, es que con la llegada de su hijo su ansiedad vaya en aumento, ya que supone una responsabilidad más, y sobre todo nueva, donde se encontrará con nuevos retos y preocupaciones, lo que puede desembocar en sufrir problemas

PEC 1: PSICOPATOLOGÍA DE ADULTOS Nombre: Iris Apellidos: Fernández Rodríguez de salud, laborales, psicosociales y de pareja. Por otra parte, teniendo en cuenta que reconoce su problema de ansiedad, reconoce que se preocupa por múltiples cuestiones, y que se supone que ha solicitado ayuda, es un punto favorable a la hora de gestionar y revertir su ansiedad. 3.- Criterios estadísticos: por una parte, según el supuesto de frecuencia, una conducta es considerada normal o anormal según la frecuencia con la que se produce dicha conducta. De esta manera, en este caso según el supuesto de frecuencia la conducta de Javier sería anormal, puesto que no es normal que los síntomas derivados de su ansiedad se produzcan con tanta frecuencia y durante tanto tiempo. Es una conducta que se hallaría en un extremo de la curva normal. Por otra parte, según el supuesto de continuidad, la conducta de Javier también sería considerada como anormal, ya que, según este supuesto, la diferencia entre una conducta normal y una conducta anormal se haya en la diferencia cuantitativa de grado. Es decir, las personas tienden a preocuparse por diferentes cuestiones o acontecimientos que se les presentan en su día a día, pero dentro de un grado de normalidad. Se preocupan por cosas concretas y puntuales, no por todo lo que les rodea. En el caso de Javier su conducta se consideraría anormal, puesto que él lo hace de manera exagerada, y con respecto a todos los ámbitos de su vida. Desde la perspectiva de los criterios clínicos la conducta de Javier sería considerada como un trastorno de ansiedad generalizada, ya que esta perspectiva se basa en identificar los síntomas que padece el sujeto, agruparlos, y diagnosticar así, una patología o trastorno mental que se identificase con dichos síntomas. De esta manera, según esta perspectiva, Javier podría padecer un trastorno de ansiedad generalizada puesto que sus síntomas son: tensión motora, como los temblores y la tensión, hiperactividad autonómica, como las palpitaciones y la sudoración, expectación aprensiva, como su inseguridad y temores difusos, y por último vigilancia y alerta, como la mala calidad del sueño, insomnio, problemas de concentración y nerviosismo. Por otra parte, según los criterios sociales o interpersonales depende de la cultura y del consenso social el considerar normal o anormal una conducta. Por lo tanto, esta perspectiva es muy subjetiva y difiere según la persona que analice el caso. Desde mi punto de vista y según este criterio podría considerarse la conducta de Javier como anormal, ya que los síntomas de su conducta provocan problemas de adaptación en su ámbito familiar, y podría causarlos en su ámbito social y laboral. Desde la perspectiva de los criterios subjetivos o intrapsíquicos, según la cual, el propio sujeto es quien define o percibe su propia conducta como normal o anormal, en este caso Javier esta considerando su conducta como anormal, principalmente por el hecho de que se supone que ha recurrido a un profesional buscando ayuda debido a su malestar personal expresado provocado por la ansiedad.

PEC 1: PSICOPATOLOGÍA DE ADULTOS Nombre: Iris Apellidos: Fernández Rodríguez Por último, según los criterios biológicos, la anormalidad de una conducta sería definida por la presencia de alteraciones o disfunciones biológicas del sistema nervioso central esencialmente. De esta manera, según el caso presentado, no podríamos considerar la conducta de Javier como anormal ya que no tenemos evidencias de que Javier padezca alguna alteración o disfunción biológica, ni tampoco antecedentes personales o familiares que se puedan relacionar. 4.- A) Verdadero. Para determinadas psicopatologías es necesario conocer las causas de su origen para poder realizar un correcto diagnóstico ya que, si no, se podría realizar un diagnóstico precoz o recetar medicamentos o procedimientos erróneos, lo que llevaría a cometer una negligencia médica y poner en riesgo la salud del paciente. B) Verdadero. Los conceptos “criterios de exclusión” y “diagnóstico diferencial” pueden considerarse sinónimos ya que ambos buscan la delimitación de los síntomas de las distintas psicopatologías para obtener un correcto diagnóstico y, por lo tanto, un tratamiento más específico, y para distinguirlas de otras psicopatologías similares. C) Verdadero. Los diferentes trastornos no se presentan de manera tan clara como presuponen las clasificaciones categoriales, no se presentan como entidades discretas ya que, si fuera así, no se produciría el fenómeno de la comorbilidad. Por lo tanto, se puede considerar contradictorio dado que la comorbilidad es la principal limitación del enfoque categorial. D) Falso. La comorbilidad y el diagnóstico diferencial no son conceptos sinónimos sino más bien contrarios puesto que el diagnóstico diferencial se centra en la diferenciación de las distintas psicopatologías para obtener un diagnóstico y un tratamiento específico, mientras que la comorbilidad es un fenómeno que se produce cuando un paciente presenta uno o más trastornos a parte del trastorno previo diagnosticado o trastorno primario. E) Verdadero. El sistema de organización politético se basa en la existencia de características posibles que definen una categoría diagnóstica no siendo necesaria la presencia de todas ellas para que una persona presente el trastorno. Por lo tanto, el hecho de que el DSM-5 adopte un enfoque categorial en su clasificación de los trastornos mentales, significa que no es necesario que un individuo presente todas las características posibles en que se puede manifestar aquel trastorno, solo con la presencia de un número determinado ya se podría diagnosticar. Y el número de características que se requiere para considerar que el trastorno está presente viene especificado en el manual de cada trastorno. 5.- El modelo psicodinámico sostiene que la conducta está influida por factores psíquicos, es decir, por contenido mental inconsciente como representaciones, imágenes o recuerdos, que son desconocidos por la parte consciente de nuestra personalidad. Para este modelo no existe un límite o frontera claro entre la salud y el trastorno mental ya que consideran que todo ser humano posee elementos patológicos al igual que aspectos sanos. El psicoanálisis clásico o freudiano explica la psicopatología desde el conflicto inconsciente, y sostiene que el

PEC 1: PSICOPATOLOGÍA DE ADULTOS Nombre: Iris Apellidos: Fernández Rodríguez inconsciente lucha por manifestarse y que en algunas ocasiones lo hace a modo de síntomas que expresan algún contenido importante en la vida psíquica de la persona. Por otro lado, el psicoanálisis interpersonal explica la psicopatología a través de un desarrollo detenido, desde esta perspectiva los síntomas aparecerían como consecuencia de carencias en la educación, carencias más bien crónicas, que afectarían tanto al proceso de individuación, como a la construcción de un sentimiento de confianza básica y las identificaciones parentales. De esta manera la etiología en el caso de Javier podría ser ciertos conflictos inconscientes no resueltos con respecto a sus padres, en cuanto a las vivencias y sentimientos que experimentó de pequeño por la ausencia de éstos y la relación e interacción que mantuvo con ellos. La línea de intervención adecuada desde este modelo sería indagar y considerar en profundidad la biografía de Javier, su historia personal, y con especial relevancia sus relaciones interpersonales en las primeras etapas de su vida. Por un lado, sería importante intentar que Javier exponga su historia y todos sus pensamientos y sentimientos para lograr hacer consciente el inconsciente y, por otro lado, realizar un trabajo de introspección para conocer su capacidad para tolerar culpas, y superar dificultades y conflictos propios, así como conocer su capacidad para tomar conciencia de sus emociones. Por otra parte, el modelo cognitivo-conductual, que sería más bien un enfoque u orientación dentro del modelo conductual, le otorga importancia a los procesos cognitivos en la producción de la conducta y también considera, al igual que modelo psicodinámico, que hay continuidad entre normalidad y patología. Por un lado, el modelo conductual considera que la conducta es aprendida, de manera que las conductas anormales serían hábitos desadaptativos condicionados a ciertos estímulos que podrían haber sido adquiridos en cualquier momento de la vida de una persona. De esta forma, el modelo conductual se basa en la conducta observable y medible, en los principios de aprendizaje, y rechaza la idea de que el síntoma sea la expresión manifiesta de un problema interno, dándole así importante a los factores ambientales que serían los culpables de que un sujeto adquiera conductas desadaptativas. Por otro lado, el modelo cognitivo le otorga importancia a las cogniciones, como expectativas e interpretaciones de los acontecimientos, en la explicación del comportamiento humano. De esta manera, no considera que sean los acontecimientos en sí los responsables de la conducta y emociones de un sujeto, sino las expectativas e interpretaciones que éste haga sobre el acontecimiento vivido. Por lo tanto, el modelo cognitivo se centra en el estudio de los procesos de conocimiento subyacentes, es decir, los procesos de atención, percepción, pensamiento y memoria, emoción y motivación, a lo largo del tiempo, intentando determinar el momento de aparición, el mantenimiento o atenuación, y en qué grado difieren de las experiencias, sentimientos y actividades normales. Así, en conjunto, la etiología de Javier desde la perspectiva del modelo cognitivo-conductual podría ser por un lado los hábitos desadaptativos adquiridos en la infancia o adolescencia debido a determinados acontecimientos o experiencias vividas, como haberse criado por

PEC 1: PSICOPATOLOGÍA DE ADULTOS Nombre: Iris Apellidos: Fernández Rodríguez personas externas de la familia y sentir la ausencia de sus padres (modelo conductual), y por otro lado, podría deberse a una posible disfuncionalidad en los procesos cognitivos, y a las bajas o negativas expectativas e interpretaciones que tiene sobre sí mismo, sobre su familia, y sobre los sucesos que le acontecen (modelo cognitivo). La línea de intervención adecuada desde este modelo sería, por un lado, centrarse en las conductas observables de Javier y realizar una evaluación de los hábitos desadaptativos que tiene (modelo conductual) y, por otro lado, realizar un análisis de los procesos de conocimiento anómalos, intentar determinar el momento de aparición de la conducta, así como las posibles variables que afectan tanto a la aparición como a su mantenimiento, y por último, realizar un análisis de las expectativas e interpretaciones que Javier realiza sobre sí mismo y sobre los acontecimientos presentes y futuros (modelo cognitivo). 6.- a) La incidencia del trastorno neurótico en atención infanto-juvenil 2012 en Asturias, según sexo por 1000 horas, es de 2,25 en mujeres, y 2,49 en hombres. La prevalencia de este trastorno según el sexo por 1000 horas es de 4,00 en mujeres, y de 4,80 en hombres. En 2011 se diagnosticaron a 498 jóvenes con trastorno neurótico, y en 2012 a 496, representando una prevalencia de 12,52 % sobre el resto de los trastornos mentales diagnosticados ese año en Asturias en ese grupo de edad. Salud Mental: Ministerio de Sanidad (s.f.). Recuperado de https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/Plan+de+Salud+Mental+del+Principado+de +Asturias+2015+-+2020.pdf/81ec0129-5365-a96c-94cb-c541bfc618b8 b) El concepto “enfermedad mental” ha evolucionado a “trastorno mental” porque el concepto de “enfermedad mental”, al nacer en el seno de la medicina, está impregnado de ideas biologistas que no tienen en cuenta las ideas psicológicas, familiares, sociales o educativas que también afectan al desarrollo de la personalidad y de la conducta, es decir, lo reduce todo a la biología. Así, el concepto pasó a llamarse “trastorno mental” para abarcar todo ese amplio abanico de ideas y posibilidades. c) En el siglo XVII, durante el Renacimiento y la Ilustración, se produjo una recuperación de la tradición hipocrática y galeana, la cual sostiene que la enfermedad mental es una maldición o imposición divina, junto con la influencia de la demonología. Juan Luis Vives fue el primer autor en proponer el encierro a las personas con problemas de salud mental con finalidades terapéuticas, y partir de ahí, hubo una tendencia creciente a recluir a las personas con trastornos mentales en instituciones con condiciones precarias. No fue hasta el siglo XVIII, cuando se produjo un cambio de mentalidad que permitió conceptualizar que el enfermo mental debía tener un trato humanizado debido a las abundantes observaciones clínicas, junto con unos conocimientos más amplios de anatomía y fisiología, que hicieron que se construyeran nuevos sistemas para interpretar la enfermedad mental y fueran cayendo en desuso las teorías hipocráticas del desequilibrio de los humores para explicar la patología. Así, a partir del siglo XIX y principios del XX la psicología se fue desmarcando de la influencia de la filosofía y convirtiéndose en una ciencia experimental. De esta manera, la llegada de la Reforma

PEC 1: PSICOPATOLOGÍA DE ADULTOS Nombre: Iris Apellidos: Fernández Rodríguez Asistencial, junto con la defensa de los derechos de los ciudadanos posibilitó un cambio en el trato que recibían hasta entonces las personas con trastornos mentales en las instituciones. Referencias bibliográficas: Salud Mental: Ministerio de Sanidad (s.f.). Recuperado de https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/Plan+de+Salud+Mental+del+Principado+de +Asturias+2015+-+2020.pdf/81ec0129-5365-a96c-94cb-c541bfc618b8 Muiños Martínez, R., Requena Varón, E., Sáez Codina R. (2016). Psicopatología de Adultos, módulo 1 y 3. Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona, España: Oberta UOC Publishing, SL....


Similar Free PDFs