PEC 1 evaluacion psicologica PDF

Title PEC 1 evaluacion psicologica
Course Evaluación psicológica
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 5
File Size 143 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 177

Summary

PEC 1 Evaluación psicológica...


Description

CASO INÉS Inés acude a la consulta del psicólogo después de que su hijo Xavi le haya pedido repetidamente que consultara con un profesional. Este es su relato: "Yo vengo porque mi hijo dice que necesito ayuda, pero no sé si usted me podrá ayudar en algo ... de hecho, yo no creo que necesite un psicólogo, sólo necesito un poco de comprensión por su parte, no es tan complicado!!! A ver ... le cuento ... Mi hijo Xavi, que acaba de cumplir 22 años, tuvo un accidente de coche justo la noche de San Juan. Él dice que se deslumbró con las luces de un coche que le venía de frente, hizo volantazo, y salió de la carretera. El coche quedó destrozado, pero él, a pesar de hacer 3 vueltas de campana, salió ileso. Yo siempre he sido sufridora, de estas personas que quizás sí que se preocupan un poco más de la cuenta, lo admito, pero lo que hago ahora no creo que sea nada fuera de lugar. Xavi dice que estoy enferma simplemente porque me preocupo por él, dice que me angustia demasiado. Reconozco que después de su accidente sufro más cuando sale por las noches, le envío WhatsApps cada hora para saber que está bien, y si no me contesta .... sí ... Me angustio y pienso lo peor, que si habrá tenido accidente, necesito saber dónde está, de hecho no puedo dormir hasta que no sé que ha llegado a casa. Pero bueno .... yo creo que esto es comprensible después de lo ocurrido, cualquier madre lo haría!! Pues no, él no lo entiende y cree que el problema es mío. Y no es así ... el otro día lo hablaba con mi madre, la abuela de Xavi, y ella lo ve como yo. Me decía que no le dejara más las llaves del coche y así podría estar tranquila, ella no entiende porque tiene que ir arriba y abajo cada fin de semana por los pueblos de alrededor. Mi madre sí es de controlar y no yo ... Cuando estábamos de novios con mi marido tuvimos muchas discusiones porque todo eran miedos y preocupaciones por lo que podía pasar. Recuerdo que yo hacía de dependienta en una tienda del pueblo y ella venía a por mí cada noche, y eso que yo ya tenía más de 20 !! No me dejaba ir a la playa ni a la piscina por miedo de que me pudiera ahogar, nada de hacer excursiones a la montaña .... eran otros tiempos ".

1.- Inés pone de manifiesto ciertos niveles de ansiedad. Propón un ejemplo de cada uno de los 4 niveles de inferencia de esta variable:

Nivel de Inferencia I: Podemos inferir que Inés muestra ansiedad de manera recurrente en las siguientes situaciones: cuando su Xavi sale por la noche, cuando no le contesta WhatsApps, cuando sabe que su hijo se ha llevado el coche, etc.

Pàgina 1 de 5

Nivel de Inferencia II: La ansiedad de Inés va acompañada de un sentimiento de preocupación profunda, necesidad de control, e insomnio. Nivel de Inferencia III: La ansiedad de Inés en la relación con su hijo responde a un trastorno del apego o a un trastorno obsesivo compulsivo. Nivel de Inferencia IV: Según la Teoría Estructural de Salvador Minuchin, el tipo de dinámicas que se manifiestan en las familias aglutinadas generan relaciones de fusión, las cuales son generadoras potenciales de ansiedad.

2. Formula un ejemplo de hipótesis relacionada con el caso de Inés para cada uno de los siguientes supuestos, haciendo especial atención en la última de las hipótesis, en la que deberá haber una buena descripción del análisis funcional de la conducta, a fin de poder orientar un tratamiento más ajustado.

Cuantificación: Inés manifiesta ansiedad, preocupación e insomnio el 100% de las veces que su hijo sale en coche de noche. Semejanza: La ansiedad, la preocupación patológica, las conductas de control y el insomnio, son comportamientos sintomáticos compatibles con un diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo. Asociación predictiva: La respuesta ansiosa de Inés ante la separación con Xavi hace indicar que éste tendrá dificultades para diferenciarse de su núcleo familiar. Asociación funcional: La ansiedad, la preocupación, la necesidad de control, etc. que se activa en Inés en su relación con Xavi, forma parte de un patrón relacional familiar transmitido transgeneracionalmente.

3- Analiza la conducta objeto de estudio exponiendo cuáles son las variables relevantes en la evaluación psicológica del caso presentado. Para realizar el análisis de las variables relevantes de la conducta de Inés, utilizaré la clasificación planteada por Rocío Fernández Ballesteros en su libro Evaluación psicológica: 1.

Comportamiento/s objeto de estudio: 

Conducta motora: Inés envía mensajes WhatsApps a su hijo de forma compulsiva.



Conductas cognitivas: Inés tiene pensamientos catastróficos (“pienso lo peor, si habrá tenido un accidente”) manifiesta sentimientos de angustia, necesidad de saber dónde está Xavi, y sentimientos de incomprensión (“solo necesito un poco de comprensión”, “yo creo que esto es comprensible después de lo ocurrido”, “él no lo entiende”)

 2.

Conducta psicofisiológica: Inés sufre insomnio. Condiciones personales:

Inés muestra una personalidad obsesiva, ansiosa, y se autodefine como una persona sufridora. Pàgina 2 de 5

3.

Condiciones ambientales pasadas:

Inés tiene la experiencia como hija de una madre absorbente, temerosa y controladora. 4.

Condiciones ambientales actuales:

La madre de Inés refuerza sus conductas de preocupación y control. 5.

Condiciones biológicas:

Por lo planteado en el enunciado no se observan condiciones biológicas significativas.

4- Teniendo presente el comportamiento objeto de estudio, propón un instrumento para su evaluación. Justifica tu respuesta en base a las directrices para evaluar un test psicológico. Orientación teórica: Con el objetivo de evaluar las conductas o síntomas manifestados por Inés propongo utilizar el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), dado que las características fundamentales que evalúa este test son: sentimientos de tensión, nerviosismo, aprehensión, y preocupación. En el caso de Inés será de especial relevancia dilucidar si la ansiedad que manifiesta, se trata de: Ansiedad estado (condición emocional transitoria caracterizada por sentimientos subjetivos de tensión y aprensión, y una hiperactivación del sistema nervioso) o ansiedad rango (propensión a estado ansioso por un tendencia a percibir situaciones como amenazantes). Añadir que, a fin de evaluar y valorar la manera en que Inés se vincula a nivel interpersonal y articular una pauta de intervención eficaz, también considero útil utilizar el VINCULATEST. No obstante en mi análisis me centraré únicamente en el instrumento de evaluación STAI. Orientación práctica: El cuestionario STAI puede ser aplicado tanto individualmente, a adolescentes y adultos, como a nivel colectivo. Inés dispone del nivel cultural requerido por el cuestionario para comprender las instrucciones y enunciados de los 40 elementos que contiene. Otro aspecto facilitador de este cuestionario es su carácter autocorregible, así como la poca duración que implica su realización, tan solo 15 minutos. En este cuestionario, el paciente responde a los ítems según el siguiente baremo: 0 = nada, 1 = algo y 2= bastante, 3= mucho. Estandarización: El cuestionario STAI ha sido utilizado, hasta el año 2000, en más de 3900 investigaciones, donde las características de los síntomas manifestados por los participantes, son similares y/o compatibles con los manifestados por Inés. En el año 1982 se hizo una adaptación española de este cuestionario. Fiabilidad: Según las muestras de población española, se han observado niveles de consistencia interna que varían, tanto para la puntuación total como para cada una de las subescalas, entre 0,84 y 0,93. La estabilidad tesretest es de 0,73-0,86 (subescala rango). Estos valores indican que la fiabilidad estimada de este cuestionario es suficiente. Pàgina 3 de 5

Validez: En la adaptación española que se hizo de este cuestionario en el año 1982 (Universidad Complutense de Madrid), se observaron correlaciones altas con la Escala de Ansiedad Manifiesta de Taylor y la Escala de Ansiedad de Catell (0,73-0,85). Cierto solapamiento entre constructos de ansiedad y depresión, correlación de 0,60 con el Cuestionario de Depresión de Beck.

5- Compara de forma breve, el abordaje que se haría de este caso desde los modelos teóricos siguientes: Modelo Atributo

Dinámico

Tipo de variables Rasgos Factores Dimensiones Características Estructuras intrapsíquicas inconscientes Estructuras Mecanismos

Técnicas Test psicométricos: cuestionarios, test de ejecución

objetivos del modelo Descripción Predicción Pseudoexplicación

Técnicas Proyectivas

Descripción Clasificación Predicción Explicación

El abordaje que haríamos del caso presentado desde el modelo de atributo se centraría en evaluar las variables intrapsíquicas o genotípicas que determinan la conducta de Inés. Así pues, a través de test y cuestionarios evaluaríamos rasos de personalidad o factores de personalidad como la preocupación, obsesividad, necesidad de control, ansiedad, personalidad sufridora, etc. Esto nos permitiría describir las conductas de Inés, hacer una predicción de cuáles serán sus comportamientos futuros en diferentes ámbitos, y también explicar dichas conductas en base a las características evaluadas. En cambio, desde el modelo dinámico trataríamos de analizar y evaluar el mundo inconsciente de Inés para describir. Una técnica proyectiva como es el Test de Rorschach (1921) sería una excelente herramienta para evaluar la estructura intrapsíquica de Inés. También, a través de entrevistas con ella, podríamos observar, analizar y clasificar sus conductas y sacar conclusiones generales de ellas.

6- Plantea dos posibles situaciones en la evaluación del caso presentado en que puedan verse implicados artículos del Código Deontológico del Consejo de Colegios de Psicólogos de España (COP), citando en cuál de las entidades se basa la respuesta, concretamente los siguientes capítulos: De las relaciones con otros profesionales - Artículo 18º “Sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos, el/la Psicólogo/a no utilizará medios o procedimientos que no se hallen suficientemente contrastados, dentro de los límites del conocimiento científico vigente. En el caso de investigaciones para poner a prueba técnicas o instrumentos nuevos, todavía no contrastados, lo hará saber así a sus clientes antes de su utilización”. Pàgina 4 de 5

Como psicólogos estaríamos comprometiendo nuestro código deontológico si, en la evaluación de las conductas manifestadas por Inés, utilizáramos algún tipo de procedimiento experimental y no contrastado científicamente. De la obtención y uso de la información - Artículo 41º “Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del propio sujeto de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a terceras personas, con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de esta autorización”. Como psicólogos estaríamos transgrediendo el artículo 41 si durante el proceso de evaluación de las conductas de Inés, compartiéramos con su hijo información no autorizada por ella.

7- Elabora dos ejemplos basados en el caso Inés relacionados con errores inferenciales o de juicio por parte del evaluador. Indica de qué error se trata y justifica tu propuesta. Sesgos confirmatorios: Durante las primeras entrevistas con Inés el evaluador construye la hipótesis de que la ansiedad, la preocupación, etc. es la manera que esta madre tiene de frenar o evitar la emancipación de su hijo para no quedarse y sentirse sola. A partir de esta idea, evaluador pone el foco únicamente en la información que confirma su hipótesis. Estimación sobre la base de la propia experiencia: Inés, por diferentes motivos: edad, características personales, estilo relacional, etc. conecta y resuena al evaluador con su propia madre. Esto provoca que establezca semejanzas entre ambas y no sea capaz de percibir y considerar las particularidades de Inés y las características genuinas de su situación.

Referencias Minuchin, S. (1982). Familias y terapia familiar Buenos Aires: Gedisa. Fernández Ballesteros Rocío (2011) Evaluación psicológica: Pirámide Cuestionario

de

ansiedad

STAI

(1970)

[en

línea]

Barcelona

{consulta:

08

de

octubre

de

2018]

http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-Extracto.pdf Vinculatest [en línea] Barcelona [consulta: 08 de octubre de 2018] http://web.teaediciones.com/VINCULATEST-Testpara-la-Evaluacion-y-la-Valoracion-de-los-Vinculos-Interpersonales-en-Adultos.aspx

Pàgina 5 de 5...


Similar Free PDFs