PEC nota 9 - PEC PDF

Title PEC nota 9 - PEC
Course Pedagogía Diferencial
Institution UNED
Pages 10
File Size 243.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 424
Total Views 831

Summary

PEC PEDAGOGÍA DIFERENCIALRESPUESTA A LA DIVERSIDAD ENLAS AULAS DE PRIMARIA.Sandra Pareja García Centro asociado: Berlín spg_lilo@hotmail +ÍNDICE INTRODUCCIÓN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ESTRATEGIAS EDUCACIÓN INCLUSIVA CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ESTRATEGIASCon frecu...


Description

PEC PEDAGOGÍA DIFERENCIAL

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA.

+4

443

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ESTRATEGIAS ........................................................................ 4 EDUCACIÓN INCLUSIVA ................................................................................................................ 7 CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 9 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ................................................................................................... 10

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

2

INTRODUCCIÓN Cómo diversidad entendemos según la RAE, variedad , desemejanza, diferencia, y en un segundo concepto, abundancia, gran cantidad de cosas juntas. La diversidad suma y este concepto tan amplio que en los últimos años supone un papel protagonista ocupa gran número de estudios, artículos, dudas, inquietudes y es un gran reto para la mayoría de los docentes. Cualquier profesional que haya impartido clase en un aula se habrá percatado de la existencia de las diferencias que caracterizan a sus alumnos como es la asimilación del aprendizaje, metodología de estudio o la propia motivación, creando ya de por si una desigualdad en capacidades, por lo que además tendremos la añadidura de los factores socio-económicos. El actual afluente migratorio y la dinamicidad de nuestra nueva sociedad hace que la diversidad de las aulas cambie aun más constantemente y cuándo se creen adaptar las propias medidas nuevos problemas suelen salir. Y es que en concepto de diversidad todo vale, y aunque lo primero que se nos pase por la cabeza sea una clase con niños de diferentes nacionalidades, la diversidad va mucho más allá, cuan más diferentes somos, más abarca. Pero intentando focalizar sobre los factores que mas influyen en esta diversidad podríamos diferenciar: •

Factores sociológicos: contextos económicos y culturales, factores geográficos, religiosos, étnicos.



Psicopedagógicos: diferentes capacidades e inquietudes.

Debido a estas claras diferencias, el docente se encuentra con grupo amplio de alumnos, distintos entre si, con diferentes ritmos de aprendizaje y que debe mantener en un proceso activo , ya que los alumnos con ritmos más lentos suelen desprenderse poco a poco del sistema, desmotivándose y bajando el rendimiento, creándose así la certeza de la existencia de una necesidad educativa individual propia cuya satisfacción requiere una atención individualizada. Esto si, no toda atención individual es especial, muchas de éstas pueden ser atendidas por diferentes maneras que los docentes conocen para atender a la diversidad ( actividades complementarias, más tiempo requerido, diferentes estrategias) y en otros casos deberán ser atendidas por recursos y medidas pedagógicas especiales. Como bien sabemos la educación es uno de los Derechos Humanos fundamentales , donde la enseñanza primaria es la principal fuente de educación por lo que debe asegurarse satisfacer las necesidades de TODOS los niños independientemente de cual sea su factor. En el presente trabajo haremos un repaso a la atención a la diversidad especialmente en las aulas de primaria pero aplicables a cualquier proceso formativo, problemas para su realización y estrategias para llevarla a cabo.

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

3

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ESTRATEGIAS Con frecuencia se suele culpabilizar el fracaso escolar a factores externos como la familia, insuficiencia de recursos, masificación de las aulas, y aunque muchos de estos casos son ciertos la realidad es que se convierte en un debate estéril sin solución alguna que además se complica con la existencia de un currículo común hasta los 16 años. He aquí la duda ¿cómo lograr una buena atención a la diversidad en el aula? Hablar de atención a la diversidad es hablar de educación de calidad, justicia e igualdad. Pero la realidad de las aulas es que la frontera que junta a la teoría y la práctica es compleja y difusa. Después de las diversas modificaciones en legislación sobre el tema, aun queda mucha precariedad en la práctica. Como necesidad, entendemos en el punto vista social la expresión de deseos, de los cuales son claves para el desarrollo de las personas, siendo cada cultura y sociedad generadora de diferentes necesidades. Algunas de estas necesidades básicas son la alimentación, vivienda o la educación. La educación genera el desarrollo personal, moral y social del individuo y su vida en comunidad y es condicionante para su autonomía, conocimiento de la cultura y un desarrollo profesional. Por consecuencia, debemos asegurar la satisfacción de las necesidades requeridas para que todos los alumnos puedan beneficiarse de una buena educación. Normalmente la escuela se ha implicado en las satisfacciones del alumno medio, din darle mucha importante a las necesidades individuales, segregando de ésta manera a alumnos que no llegan a los objetivos impuestos, excluyéndolos en aulas especiales. Este tipo de medidas surgen de la idea de que los problemas de llevar el ritmo del aprendizaje recae en el alumno sin revisar o modificar aspectos de la práctica educativa que pueda generar dificultades, generando futuro ausentismo y el fracaso escolar. Actualmente se tiende a un currículo mas abierto y flexible que de pie a la diversidad y aunque éste es una condición fundamental no es suficiente. Siendo realistas y partiendo de 25 alumnos por aula en primaria es muy difícil dar una respuesta individualizada y convierte la aplicación de atender a la diversidad como un reto profesional intentando aplicar estrategias reales y viables a las aulas. Para responder a la pregunta que nos surgía al principio del apartado tendríamos que empezar a conocer las posibilidades que nos da el el sistema educativo y qué medidas están al alcance del profesor. Estas medidas de carácter ordinario son estrategias que afectan a las actividades, priorización de objetivos o contenidos, distintos instrumentos de evaluación, siempre y cuanto no modifiquen los contenidos del currículo. Algunas de estas medidas y elementos que se pueden tener en cuenta en la Programación de Aula para atender a la diversidad (CNREE, 1992; Arnaiz, P y Garrido, C.F., 1999; Lou, M.ª.J. y López, N.,2000) Según objetivos:

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

4



priorizar objetivos y contenidos expresados para el curso



Dar prioridad en función a la diversidad de capacidades



Prever la posibilidad de modificar secuencia y temporalización para afianzar aprendizajes

Actividades de Enseñanza- Aprendizaje: •

Diferentes actividades de dificultades



Diferentes posibilidades de ejecución



Diferentes tipos de agrupamientos: grandes, pequeños e individual



Actividades de libre ejecución



Planificar actividades de aplicación en la vida cotidiana

Metodología: •

Tener en cuenta agrupamiento y disposición de los alumnos



Métodos de expresión directa y reflexión.



Favorecer uso de distintos materiales y recursos

Evaluación: •

Evaluaciones iniciales ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje



Introducir la evaluación del contexto del aula ( evaluación continua)



Facilitar los contenidos mínimos



Utilizar diferentes procedimientos

Pero mejorar la enseñanza atendiendo a la diversidad es responsabilidad de la escuela y exige una completa reflexión y planificación conjunta para ello, por lo que debe considerarse en un término mas amplio y no quedarse en algunos profesores aislados, aunque normalmente las decisiones tomadas en el centro suelen ser muy generales y poco específicas siendo de importancia un enfoque más individualizado e intercultural. Los siguientes aspectos son objeto de revisión para una buena atención a la diversidad en la escuela: En primer lugar, reflexionar y debatir de una manera autocrítica sobre la visión que tiene la escuela en el aspecto de la diversidad, desarrollo y aprendizaje. Es de real importancia revisar procesos y medidas que favorezcan la exclusión de alumnos, sugerir estrategias. En segundo lugar, intentar asegurar un currículo lo mas equilibrado posible y un intenso análisis de éste. Se intentará adaptar a la mayoría de las necesidades del alumnado.

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

5

El tercer punto estaría relacionado con los recursos materiales y humanos disponibles y una óptima organización. A veces es necesario adquirir materiales para diferentes necesidades determinadas. Respecto al factor humano es importante revisar tanto el trabajo del profesorado en cuestión de trabajo de equipo y relaciones profesionales como la relaciones con la familia y la comunidad. Las relaciones entre los diferentes agentes son de gran importancia, liderazgo del director, participación, reflexión conjunta, etc. Para dar respuesta a la diversidad es esencial un trabajo común colaborativo. El último aspecto sería la identificación de las dificultades, adaptaciones más individualizadas o la necesidad de una educación especial. La realidad es que estos procesos se realizarán de manera muy distintas según centro, pero algunos acuerdos importantes muy comunes como son valorar de necesidades educativas especiales, definir criterios, adaptaciones curriculares,entre otros. Respecto a la diversidad de culturas que nos encontramos en las aulas, lo apropiado sería tener un enfoque intercultural mucho más completo que el multicultural, para ponernos en situación diríamos que multiculturalismo es la coexistencia de varias culturas sin relaciones entre si, mientras que lo intercultural enfatiza en el diálogo y en el enriquecimiento del intercambio de culturas, sin la apropiación o absorción de ninguna de ellas. Una de las guiás mas completas para poner en práctica este enfoque en las aulas de primaria o cualquier otra es la guiá Inter, que ofrece distintos puntos de vista para formular ideas, prácticas educativas y es realmente útil para aplicar una Educación Intercultural en la escuela. Un enfoque educativo holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el racismo/discriminación/exclusión, favorecer la comunicación y competencia interculturales, y apoyar el cambio social según principios de justicia social. (Gil Jaurena, I. 2005). Sólo rompiendo con la escuela tradicional podremos alcanzar la respuesta a la diversidad y es en este marco dónde surge la educación inclusiva o escuela inclusiva, apostando por la creación de entornos favorables independientemente de las condiciones socioeconómicas y culturales.

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

6

EDUCACIÓN INCLUSIVA Empezó como programas y prácticas diseñadas para ayudar a mejorar el rendimiento escolar de grupos minoritarios marginados además de acercar diferentes culturas al grupo dominante. Promovida por la UNESCO la Educación para todos plantea medidas más coherentes para reducir las desigualdades. Como equidad en educación se entiende aquella que debe darse para todos , mejora sus servicios en beneficios de todos, reparte oportunidades y trabaja la eliminación de estereotipos y prejuicios. La educación inclusiva es según algunos autores (Calvo de Mora, 2006) el derecho de todo alumno para adquirir un aprendizaje y educación acorde a sus necesidades individuales de aprendizaje y con los potenciales que manifiesta. El lema de ésta sería educación de calidad para todos integrando otros conceptos como el de integración escolar, que resultó ser de gran avance pero también restrictivo ya que no sólo el alumno debe integrarse sino todos los componentes del sistema educativo deben procesar una transformación para poder darse a cabo una “escuela para todos”. A su vez, trasciende a la educación compensatoria, que habitualmente recurre a prácticas excluyentes dónde los currículos están basados para todos igual y se suele sacar del aula a los alumnos con diferentes características, y es que este modelo nace del principio que la educación abarca mucho más de lo impartido en las aulas, implicando así a todos los agentes sociales , incluyendo a la comunidad. Según la teoría sistemática No sólo se debe considerar el micro-sistema escolar tal y como está configurado, sino que la educación formal debe tener en cuenta todas las influencias que recibe el alumnado a nivel meso-sistema, puesto que considera que la relación familiaescuela son fundamentales, a nivel de exosistema en cuanto los alumnos también reflejan la influencia de otros factores como son: el barrio, medios de comunicación, etc. y a nivel macrosistema, por la influencia que tienen los sistemas políticos, legales y económicos. (Bronfenbrener, 1987) La educación integradora es un proceso en la cuál se pretende satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, supone cambiar enfoques, estrategias y estructuras basándose en una visión mas globalizadora. La integración, como política educativa deja paso un fenómeno de mayor grado educacional , que es la inclusión, adquiriendo de ésta sus logros y establece nuevos caminos de acción y reflexión sobre otros aspectos individuales: •

Todo alumno es sujeto de atención educativa y social, en los centros educativos, en sus barrios o pueblos y en la sociedad en general.

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

7



La integración es la puerta de entrada a un sistema inclusivo, en el que no se excluye a nadie, puesto que todos están dentro, es un sistema completa con respuesta para todos.



La inclusión supone una integración”natural”, no hay mayoría de normalidad y una minoría de personas con discapacidad , dificultad o desventaja. La inclusión es una interacción sin diferenciación discriminadora; todos tienen su nivel de participación y pertenencia



La ayuda específica a la persona con discapacidad (programas de integración= se cambia por una visión de apoyo a las necesidades educativas de todos y cada uno, como miembros del grupo



En un marco inclusivo se favorece la seguridad, reconocimiento, la confianza, la aceptación, el sentimiento de pertenencia y la convivencia. Se comparten valores y y creencias, favoreciendo la comunidad. (Luque, 2006)

En definitiva, la inclusión no se impone, no es un modelo que va desde la Administración a los centros y docentes, podría ser una estructura que se hace concreta en los contextos y realidades de las comunidades educativas.

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

8

CONCLUSIÓN Que el tema de diversidad siga estando de moda, no es de extrañar , además de ser un elemento clave e importante para el desarrollo de los estudiantes, igual de complicado es llevarlo a cabo eficientemente, la existencia de las escuelas inclusivas y metodologías de adaptación e integración tiene buenos resultados pero los docentes siguen encontrándose con grandes dificultades que van cambiando al igual que lo hacemos todos como sociedad. Hace 20 años que apareció en la legislación española el término “alumnos con necesidades especiales” (LOGSE,1990) y aunque muchos docentes se han ido familiarizando con este concepto, buscar y encontrar respuestas para poder garantizar el reto de atender la diversidad es un gran trabajo por parte de todos los agentes. Un esfuerzo que sin duda merece la pena. Pero la realidad es que es necesario profundizar y acercarnos más a este concepto desde la REALIDAD de la práctica y desde las experiencias obtenidas. Nos encontramos con docentes abiertos a atender la diversidad y cooperar en un trabajo conjunto y están quienes la rechazan abiertamente. Reconocer estas desigualdades, presentes también fuera del aula ,y que el prejuicio de docentes hacia alumnos por condiciones culturales o migratorias es un hecho, es un paso para poder trabajar con propiedad la diversidad. Las escuelas que mejor responden a la atención a la diversidad en los estudiantes son las que más crecen como institución además de favorecer el desarrollo de los alumnos, está claro que representará un trabajo extra por parte de todos, por ejemplo la progresiva integración de los alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela común, planteando nuevas competencias y exigencias, pero ¿es acaso no necesaria? No olivdemos que comunidad obviar estas necesidades también nos afecta. Cambiando la organización y algunas metodologías ya citadas, se pueden aplicar prácticas y estrategias educativas inclusivas de forma efectiva. El fomento en cultura y educación intercultural afronta nuevas responsabilidades para dar respuesta en diversidad y es evidente que la institución escolar no es capaz por si sola , pero aún así hay que invitar a los docentes a la reflexión, autocrítica y asumir el constante aprendizaje con la aparición de nuevos inconvenientes y en una aplicación adecuada de nuevas prácticas. Resumiendo, la atención a la diversidad es más que necesario, sigue teniendo muchas carencias y seguramente siempre las tendrá porque el trabajo humano no se puede calcular con exactitud, todos somos diferentes de una manera u otra, pero si se puede llegar a tener una visión mas inclusiva, dónde ningún alumno quede fuera, con vocación, cooperación y mucho trabajo en equipo de los grandes docentes que tenemos y, una mejora de las políticas y ayudas administrativas.

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

9

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Malegarie, J., & Tavernelli, R. (1). EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN ¿CÓMO SE ABORDA LA DIVERSIDAD EN EL AULA? Question,1(28). Recuperado a partir de: https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1099 Araque Hontangas, Natividad, Barrio de la Puente, José Luis ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DESARROLLO DE PROCESOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS. Prisma Social [en linea]. 2010, (4), 1-37[fecha de Consulta 8 de Mayo de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744577013 Gómez Montes, José Manuel ,Pulso, 2005, n.28, p. 199-214. ISSN 1577-0338. Disponible en : http://hdl.handle.net/10017/5140 Blanco Guijarro, Rosa, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA Y LAS ADAPTACIONES DEL CURRÍCULO. Desarrollo psicologico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Editorial Alianza Psicología, Madrird. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/0d5f/db8e2ac16b862cd9c03d4fd1b9c91744892c.pdf Moreno Vargas-Machuca, María José. LA INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Año III Número 7 Diciembre 2010 ISSN: 1989 – 3558 Disponible en: http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/07/07_La_interculturalidad_en_E ducacion_Primaria.pdf Luque Parra, Diego Jesús. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES COMO NECESIDADES BÁSICAS. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. RLEE (México) Volumen XXXIX Numeros 3y4 Páginas 201-223. Disponible en: http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/329/Art_LuqueParraDJ_Necesid adesEducativasEspeciales_2009.pdf?sequence=1 GUIA INTER: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/guia-inter-una-guia-practica-para-aplicarla-educacion-intercultural-en-la-escuela/educacion/12419

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LAS AULAS DE PRIMARIA

10...


Similar Free PDFs