PEC 2 Fundamentos Psicosociales PDF

Title PEC 2 Fundamentos Psicosociales
Author Lucía Tnizat Fernández Rodríguez
Course Fundamentos Psiosociales
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 4
File Size 141.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 138

Summary

Nota A...


Description

PEC 2: El mundo de Ana y Mia.

1.Para empezar, y como bien afirmó Henri Tajfel al enunciar sus teorías, la identidad no se puede definir al margen de los elementos sociales y culturales del contexto en el que se desarrollan (Pujal, 2016), por lo que para entender los principios del grupo Pro-Ana, debemos tener en cuenta la influencia que ejercen en este colectivo, que además es de alta susceptibilidad (suelen ser jóvenes / adolescentes) los medios de comunicación (modelos, famosas) y las redes sociales (“influencers”). En base a todo esto, el grupo Pro-Ana y Pro-Mia crean una imagen de lo que quieren ser y de cómo llegar a conseguirlo. Les une la idea de que la anorexia o la bulimia es su decisión, su meta y que la delgadez extrema aporta beneficios físicos y emocionales en los individuos. Para este grupo de personas (categoría social), en lugar de un trastorno alimenticio, la anorexia o la bulimia, o como ellos mismos lo denominan ser Pro-Ana o Pro Mia, es decir, amigos de Ana o de Mía ( endogrupo), es un estilo de vida. Todos los que piensan de forma diferente, médicos, nutricionistas, plataformas en su contra, o se interponen en su camino, como sus padres, amigos, profesores, son el enemigo (exogrupo). Dicho favoritismo hacia su propio grupo (Pro-Ana) y el menosprecio hacia el grupo contrario (todo aquel que no apoye su “estilo de vida”) daría lugar a lo que conocemos como etnocentrismo, es decir, una comparación social que generaría un “nosotros” contra un “ellos” (comparación) surgiendo al mismo tiempo la identificación social. Por otro lado, debemos tener en cuenta que desde el punto de vista de un miembro del grupo Pro-Ana, al compararse con su exogrupo, bajo su perspectiva de “físico perfecto”, saldrán favorecidas de dicha comparativa, dando lugar a lo que Tajfel denomina, distintividad social positiva (Pujal, 2016, p.31). Según la teoría de Tajfel construimos nuestra identidad a través de los siguientes procesos psicosociales: la comparación, la categorización social y la identificación. Estos procesos hacen referencia a como percibimos a las otras personas y a nosotros mismos dentro de los grupos, atribuyendo al grupo con el que nos identificamos características positivas, mientras que al grupo opuesto le otorgamos aquellas negativas, tal y como desarrollamos anteriormente (Pujal, 2016, p.29). 2.Si nos centramos en los criterios de la teoría de Tajfel según la cual la identidad social se forma en la medida en que un grupo social se construye por oposición y diferenciación respecto de otro, podemos afirmar que, en este caso, si que podeos decir que el grupo y la comunidad Anti-Ana se comporta y existe como una categoría social diferenciada con identidad propia y con un objetivo definido, como podemos apreciar en la afirmación de una de las muchas asociaciones en contra de estos tipos de trastornos alimenticios, cuya finalidad es la de desmitificar la imagen perfecta expuesta continuamente en los medios “las fotos tratadas muestran algo que no hay. Por eso, en esos

casos en los que ponen a las personas perfectas, hay que indicar que están utilizando el retoque” (Cedrón, 2015). 3.En este caso un estereotipo de esta comunidad sería, por ejemplo, el de creer que todos sus miembros son jóvenes, con una imagen distorsionada de su físico, viéndose gordos cuando realmente están extremadamente delgados, cuando realmente existe una gran variedad dentro del mismo grupo (diferentes sexo, edades y apariencia física). Mientras que el prejuicio podría ser el pensar que todos ellos tienen una autoestima baja, cuando no necesariamente dichos términos van de la mano. 4.Para responder a esta pregunta, he escogido fragmentos de diferentes conversaciones en uno de los grupos de WhatsApp llamado “ Game of Thrones” publicado por el periódico El Español, donde podemos situar los diferentes conceptos de la teoría de Goffman: el escenario “establishment” del grupo Pro-Ana serían las redes, más concretamente en este caso, el grupo de WhatsApp, donde intercambian trucos, consejos y opiniones sobre su “estilo de vida”. A continuación, podemos ver el tipo de guion que suelen seguir los miembros de este grupo “¿Qué puedo comer para seguir con Ana, pero sin sentirme tan mal? ” Una manzana, un chicle Trident, ajo y pastillas de vitamina C” (Vinaixa, 2019). En cuanto a los roles, vemos dos posiciones bien diferenciadas, las chicas que por un lado están pidiendo consejos y ayuda, y, por otra parte, aquellas que las guían, e incitan, a cumplir dicho guion Pro-Ana, teniendo estas últimas un mayor prestigio y valoración dentro del grupo: “¿Chicas cómo hacen para que no les haga ruido el estómago? Es que es molesto y todos creen que tengo hambre” - Toma agua para llenar el estómago o diles que tienes indigestión. (Vinaixa, 2019). En esta conversación donde las chicas se expresan sin censura (región invisible desde el punto de vista de la vida cotidiana), donde además podemos apreciar los diferentes roles desempeñados, vemos como las miembros del grupo Pro-Ana tienen que actuar delante de su familia o amigos (fachada), un ejemplo de lo que Goffman denomina “la cara visible de la actuación”; máximo exponente de “una estrecha analogía entre el mundo del teatro y la dinámica de la vida cotidiana” (Pujal, 2016,p.39). 5.Siguiendo con el ejemplo anterior, vamos a analizar los diferentes tipos de identidades de la teoría de la interacción social de Mead. El primer tipo de identidad que nombra, es la identidad situada : una identidad que surge y depende de un contexto determinado. En nuestro grupo Pro-Ana, esta identidad la vemos en la manera diferente de comportarse dependiendo de su entorno (endogrupo-exogrupo), ya que las “amigas de Ana” hacen y dicen cosas muy diferentes en presencia de su familia y amigos, y entre ellas, teniendo así, distintas identidades. Fuera del grupo no existe tal identidad. La identidad emergente existe por el proceso de interacción social entre los miembros del grupo Pro-Ana, siendo la pertenencia al grupo la causa de esta

identidad. Antes de “estar dentro” de ese grupo no se daba esta identidad, lo que apreciamos en afirmaciones como: “Que bueno poder hablar con alguien que me entiende…” La identidad reciproca, como afirma Mead, dependerá de las respuestas que los demás dan a nuestras acciones o palabras. Estas pueden dar más fuerza o debilitar nuestra identidad. En el grupo de WhatsApp Pro-Ana, las chicas se aprueban y motivan entre ellas, dándole la fuerza necesaria a las identidades emergentes: “Los padres son los culpables de que engordemos”, afirmación que todos los miembros del grupo comparten. Por último, la identidad negociada, resultado de los ajustes que vamos haciendo a nuestra identidad según nuevos significados, emociones y elementos subjetivos, se aprecia, en nuestro ejemplo, cuando las chicas se sienten mejor cuando alcanzan el peso estipulado, por ejemplo, o cuando comparten los días sin comer y las demás aplauden sus logros. 6. 7. Si nos remontamos al origen de los movimientos o comunidades Pro-Ana que se sucedieron en la década de los 90 podemos comprender como la influencia externa ha tenido mucho que ver en el nacimiento y en la continuidad de este movimiento social. Parece lógico pensar que el aspecto físico siempre ha sido de vital importancia para las personas, sin embargo, con la aparición de la televisión y las revistas antes, o las redes sociales e internet hoy en día, los estereotipos masculinos y femeninos, la importancia que se le da al cuerpo y a la imagen, hemos conseguido crear una sociedad en la que el aspecto físico es lo que nos clasifica, posiciona y da valor en la actualidad. La expansión de los grupos y comunidades Pro-Ana de los años 90 no significa que anterior a estos años no hubieran casos de anorexia o grupos de individuos “sufriendo” esto, está claro, pero no cabe duda de que la mayor libertad del individuo, la movilización, internet, y la facilidad que nos ha supuesto poder comunicarnos a través de las redes sociales con otras personas, sin necesidad de que sepan quienes somos, o lo que es mejor, como somos, ha supuesto el escenario perfecto para la masiva y dañina formación de estos grupos. ¿Habría sido posible el desarrollo de una identidad social ProAna en otras condiciones sociohistóricas? A modo ya de conclusión, creo firmemente que no. El mundo virtual en el que vivimos ha creado un grupo inmenso (en todo el mundo, seas de la edad y sexo que seas, y a la hora que quieras) con ideas, metas, amores y odios comunes, que conforman una verdadera identidad social que sin estas condiciones no hubiera existido.

Referencias -

Cedrón, M. (2015, febrero,16). Colectivos contra la anorexia piden que se regule el uso del Photoshop. En:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2015/02/16/colectivoscontra-anorexia-piden-regule-usophotoshop/0003_201502G16P24992.htm

-

Pujal i Llombart, M. (2016). La identidad (el self). Barcelona: UOC.

-

Vinaixa, L. (2019, marzo, 19). Infiltrada en 11 grupos de anoréxicas y bulímicas en WhatsApp: “Me doy mucho asco”. En: https://www.elespanol.com/reportajes/20190317/infiltrada-gruposanorexicas-bulimicas-whatsapp-doy-asco/383711848_0.html...


Similar Free PDFs