PEC 1 Fundamentos Criminología PDF

Title PEC 1 Fundamentos Criminología
Course Fundamentos de Criminología
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 3
File Size 117.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 136

Summary

Pec correspondiente al primer módulo de la asignatura. Nota A...


Description

Fundamentos de la Criminología

PEC1

Gema Merina Sánchez

1. La Criminología es una ciencia sólo teórica. Falso. Si bien la Criminología tiene una amplia base teórica, su método de estudio es el método científico por sí mismo. García-Pablos la contempla como ciencia empírica 1 y Mannheim defiende que “descansa en el análisis y observación de la realidad” 2 2. El delito es un comportamiento humano antisocial para el cual la ley prevé la imposición de una medida de seguridad contra quienes son considerado responsables por tal hecho. Verdadero. Cuando hablamos de delito nos referimos a un acto que provoca una serie de consecuencias en la sociedad y para el que podemos buscar una medida penal o reparadora. 3. La desviación social es un concepto más amplio que el de delito y comprende todas las conductas que se apartan de la norma social. Verdadero. La desviación transgrede una norma aceptada socialmente mientras que el delito, además de transgredir normas sociales, violan la ley. Así, el delito es una subcategoría dentro de la conducta desviada. Podríamos decir que todo delito es desviación pero no toda desviación es delito. 4. El positivismo inaugura la llamada etapa científica de la Criminología. Verdadero. La etapa científica surge a finales del siglo XIX con la Scuola Positiva encabezada por Lombroso, Garófalo y Ferri.1 5. La Criminología tiene como objetivo juzgar si se ha cometido un delito o no y la gravedad de este. Falso. Precisamente lo que diferencia a la Criminología del Derecho Penal es que no intenta juzgar si un hecho es un delito o no sino a describirlo y comprenderlo. 6. El recurso al método científico no es condición necesaria para que las conclusiones de la investigación criminológica puedan ser formuladas con pretensión de validez como verdades científicas. Falso. Justo al contrario, el hecho de usar el método científico da esa “pretensión de validez como verdad científica”3 aunque no debemos obviar que, precisamente por el carácter intrínseco del propio método científico, estas verdades son siempre provisionales. 7. El sistema policial y judicial son los únicos componentes del sistema de justicia penal. Falso. Faltaría incluir el sistema de ejecución penal sin el cual no contaríamos con instituciones penitenciarias o con diseño de penas y otras medidas. 1 García-Pablos, A. (1999). Tratado de criminología: introducción, modelos teóricos explicativos de la criminalidad, prevención del delito, sistemas de respuesta al crimen. Valencia: Tirant lo Blanch 2 Mannheim, H. (1965). Comparative Criminology. London: Routlege-Kegan Paul. 3 Tamarit, J.M., Torres, N., & Montiel, I. (2017). Fundamentos de criminologi?a. Barcelona: UOC.

Fundamentos de la Criminología

PEC1

Gema Merina Sánchez

8. La Criminología desde un principio estuvo preocupada por el estudio de las víctimas del delito. Falso. Aunque históricamente siempre hubo una preocupación por la víctima, no fue hasta el siglo XIX cuando esta es incluida en la Criminología. Así, Von Hentig explicaba que se debería incrementar la atención a la función “provocativa” de la víctima en los delitos con la intención de entender las interrelaciones entre delincuente y víctima con la perspectiva de realizar una detección del crimen. 4 9. El control social formal es aquel que es ejercido por el sistema de justicia penal. Verdadero. Mientras que el control social informal es el ejercido por personas civiles sin formación concreta, (familia, educación, vecindario) el control social formal lo conforman aquellas instituciones especialmente creadas para tal fin, (policía, Administración de justicia, prisiones...) 10. La medicina forense es una especialidad de la medicina que ofrece sus conocimientos para la práctica del derecho. Verdadero. También es llamada medicina legal y sí, presenta al médico forense como perito que colabora activamente con el desarrollo de los procesos judiciales.

Presenta una definición con tus palabras para Criminología. ¿Por qué se considera que hay un problema con la delimitación del objeto material de la Criminología? La Criminología es una ciencia que nace de la necesidad de entender los procesos asociados a un delito (delincuente, víctima, entorno...), de cómo funciona el control social y de cómo prevenir eficazmente dichos delitos. El problema que encontramos con la delimitación del objeto material de la Criminología es que quien decide si un hecho es o no delito es el Derecho Penal y como el objeto material de la Criminología es el delito, nos encontramos con que este puede ser cambiante según la época y la situación geográfica o incluso según el grupo político imperante. ¿Se puede considerar el debate contemporáneo en España sobre la "prisión permanente revisable" como parte de un "derecho penal del enemigo"? ¿Qué papel podrían jugar los criminólogos como expertos en este debate? ¿Tienen más espacio en este debate las víctimas y sus familias que no los expertos? Justifique tu respuesta. La “prisión permanente revisable” hoy día está siendo esgrimida por el grueso de la sociedad como una especie de “venganza” judicial contra el delincuente, con la intención de “eliminar” al sujeto (y secundariamente con la intención de eliminar la posibilidad de reincidencia), por lo tanto creo que sí estaríamos hablando del derecho penal del enemigo. Precisamente el hecho de que los medios estén acaparando horas de programación con esta temática, está provocando una reacción social de solidaridad mal 4 Hentig, H. V. (1979). The criminal & his victim: studies in the sociobiology of crime. New York: Schocken Books.

Fundamentos de la Criminología

PEC1

Gema Merina Sánchez

entendida con las víctimas donde la gente de a pie pide “legislar en caliente”. A los psicólogos y expertos nadie les está haciendo demasiado caso en esta temática, salvo honrosas excepciones, porque vende menos. Los criminólogos, como expertos en estudiar la carrera criminal de los sujetos, su entorno, sus motivaciones etc, podrían ofrecer opciones de prevención del delito, de refuerzo del control informal etc, con las que no sería necesario el negar permanentemente la libertad a una persona para evitar la reincidencia. Contextualiza y presenta argumentos acerca de la llamada "crisis de la Criminología". Creo que esta pregunta está en íntima relación con la anterior. Los mass media rellenan horas con sus propios “expertos” y “políticas de prevención” que terminan repercutiendo en la creación de políticas reales muy lejanas a las que la Criminología propone. También es verdad que las políticas de reducción de la delincuencia no han sido todo lo efectivas que se esperaban. ¿Qué relación mantiene la Criminología con el Derecho penal y la Política criminal? Habíamos dicho anteriormente que la Criminología era la ciencia que estudiaba el delito sin entrar a dictaminar su gravedad y, en el otro punto, el Derecho penal son las normas que tipifican el delito y que, por lo tanto, dictaminan su gravedad y estipulan su pena. A medio camino, se sitúa la Política criminal que trata de prevenir la delincuencia ayudándose de los conocimientos que ofrece el Derecho penal. Así, podemos establecer la Política criminal como un punto intermedio necesario entre la neutralidad de la Criminología y el carácter punitivo o restaurador del Derecho penal....


Similar Free PDFs