TEMA 8 EL ARTE DE LOS Siglos IX y X PDF

Title TEMA 8 EL ARTE DE LOS Siglos IX y X
Author Jose Antonio Pareja
Course Historia del Arte de la Alta y la Plena Edad Media
Institution UNED
Pages 33
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 146

Summary

Apuntes para aprobar la asignatura sin ningún problema, recomiendo una lectura profunda del manual y estudiar con estos apuntes, se hace corto el temario y se disfruta más con la asignatura. Nota del examen 8,5, sin Pec....


Description

TEMA 8 EL ARTE DE LOS SIGLOS IX Y X 1 EL ARTE DE LOS SIGLOS IX / X ¿UN ARTE PRERROMÁNICO? La historiografía, ha denominado al arte del Siglo IX y X “Prerrománico”, ya que se consideró un momento de evolución técnica y estilista creando el desarrollo del arte románico. Durante las últimas décadas, se ha reconsiderado los espacios y los tiempos de la obra de arte buscando analizar cada producción artística con su legado cultural, geográfico, o cronológico. El término “prerrománico”, se mantiene como una forma convencional de precedencia cronológica, aunque algunos investigadores prefieren su desaparición. En Europa occidental durante este periodo, se desarrollan distintas producciones culturales y artísticas, que, aunque siendo entidades distintas evolucionan y se transforman debido a los contactos entre ellas; sobre todo con el arte producido en Bizancio. Este arte, había alcanzado un desarrollo notable en el Siglo VII, floreciendo entre los Siglos VIII y IX, especialmente por el continuo intercambio diplomático con (Regiones Centroeuropeas, la Península Itálica y el Mediterráneo Oriental). Será en el año 751 en Centroeuropa, cuando una nueva dinastía, los (Ccarolingios) se impusieran a los (Merovingios). La fecha clave, en la navidad del año 800, con la coronación y la unción de (Carlomagno) por el Papa y, dando así el origen del Sacro Imperio. La expansión islámica en cambio, introdujo otra clase de novedades artísticas no solo en la Península Ibérica sino, también en Itálica y los Balcanes. La (Dinastía Asturiana) por su parte, desarrollaría y cuidaría de un programa artístico y constructivo de reconfiguración de poderes tanto europeo como peninsular.

2 EL ARTE DE LAS ISLAS (SIGLOS VII-X) En las últimas décadas, la historiografía ha acuñado al (“Arte Insular” o “Arte de las Islas”), para definir y unir, las manifestaciones artísticas y culturales desarrolladas en las Islas Británicas, Escocia e Irlanda, entre los Siglos VII-X.

1

Las buenas relaciones entre Islandia y Northumbria, crea una zona de contacto cultural en la producción libraría y metalistería. Con el tiempo, se fusionaron elementos de tradición celta y germana, combinando formas decorativas y artísticas junto a otras tradiciones clásicas; gracias al comercio en la zona mediterránea y el reino franco. Para poder entender este periodo, es necesario comprender la evangelización de las islas. Será pues a partir del Siglo IV, cuando comenzó la cristianización de Irlanda, con la figura de (San Patricio). (Iona), la sagrada Isla de Escocia, fue donde comenzó el monacato, siendo clave en el proceso de evangelización, arte y cultura, junto a su recepción, copia e iluminación de manuscritos. Allí se creó un nuevo tipo de letra, la (Uncial), siendo centro de formación de copistas e ilustradores creando un nuevo estilo. Junto a (Iona), se crean importantes monasterios de vocación misionera, que al mismo tiempo fundan otras filiales, extendiéndose por ciudades de Europa como Borgoña (Laxeuil), Italia (Bobbio), o Suiza (Sankt Gallen) permitiendo un impacto del arte en el continente y viceversa.

2.1 ILUMINACIÓN DE MANUSCRITOS

2

El libro como instrumento de evangelización, dio pie a la libraría en las islas. Estos eran ejemplares muy ornamentados, con precisión en el trazado de líneas, nitidez de colores y con mucha fuerza en la abstracción ornamental. Aparecen elementos de inspiración celta, con detalles de entrelazados y espirales relacionados con la orfebrería coetánea. Por otra parte, también se aprecia el impacto de manuscritos clásicos del mediterráneo oriental; sobre todo en la composición de escenas narrativas o figuras humanas. Uno de los problemas a la hora de estudiar estos manuscritos, es la falta de ejemplares conservados, por lo que esto complica la cronología o hipótesis de la evolución posibles artistas y talleres. Uno de los ejemplares considerados como más antiguos es el (Evangelio o Libro de Durrow), fechado entre los años 680 y 700, realizado en (Iona o tal vez en Durrow). Cada uno de los evangelios, va precedido de una página con los símbolos del evangelista correspondiente. El Águila corresponde a San Marcos y el León a San Juan, relacionándose con tradiciones bíblicas previas a la (Vulgata). Junto a las imágenes, aparecen (Páginas Tapiz), totalmente ornamentadas con espirales y entrelazados, a veces, en forma de cruz, inspirados en modelos de metalistería contemporánea, tanto celta (Sutton Hoo) como germánica.

Desde finales del Siglo VII, comienzo del Siglo VIII, el (Reino Hibernosajón) de Northumbria, fue el centro cultural y artístico. Eclesiásticos británicos como 3

(Beda el Venerable), facilitaron la entrada de Obras Antiguas Tardías; sobretodo manuscritos. Los manuscritos, se utilizaron como modelo, llegando en ocasiones a copiarse fielmente como es el caso del (Codex Armiantinus del Siglo VIII) adaptándolos a los gustos locales como el (Evangelio de Lindisfarne de los años 698-700). En este manuscrito, se observa una mejor realización de la figura humana, apareciendo de cuerpo entero, manteniendo sus colores vivos y elementos decorativos celtas. Ya en el ámbito irlandés y a finales del siglo VIII, destaca el (Libro de Kells). Es posible, que fuese realizado en dos momentos. El evangelio de (San Juan en Iona) y, el resto del libro con los otros tres evangelios en (Kells). Su decoración, parte de motivos con espirales entrelazadas y más refinados y sofisticados, con variedad en los temas combinados, pues se aprecian figuras de animales, aves o decoración floral. Para la representación humana, se toman modelos de Bizancio apareciendo escenas de Cristo como (El Prendimiento o Las Tentaciones) sin precedentes en los manuscritos insulares. Tal variedad, da grandeza visual al manuscrito, sirviendo de información para las redes comerciales y facilitando la llegada de materiales procedentes a las islas. En este manuscrito, se utilizaron pigmentos como el (Lapislázuli de Afganistán o el Índigo) pudiendo introducir nuevas tonalidades.

2.2 ORFEBRERÍA Los lazos comerciales con la costa franca, permitió incorporar técnicas nuevas orfebres como el (Cloisonné, Filigrana o Granulado). También se incorporaron elementos iconográficos escandinavos y germánicos como (Cuadrúpedos de largas patas, Serpientes o Iconografía Cristiana) a medida que se iba adaptando la nueva religión. Uno de los mejores ejemplos es (Sutoon Hoo), de inicios del Siglo VII; encontrado en un barco funerario. Estas piezas, presentan un gran refinamiento técnico, ya que incrustadas hay piezas esmaltadas en Cloisonné en superficies curvadas.

4

El (Tesoro de Staffordshire), cuenta con piezas del principio y finales del Siglo VII, incorporando piedras y materiales de lejana procedencia como (Amatistas, Marfil o Granates de la India), poseyendo decoraciones geométricas en Nielo y con relación al (Libro de Durrow). En el Siglo VIII, se producen piezas notables de metal irlandesas como la placa con (La Crucifixión de Rinnagan), quizá parte de la cubierta del códice. Destacar el (Ajuar Litúrgico de Derrynaflan), con Patena y Cáliz de plata decorada con filigranas doradas. (Cáliz de Ardagh), posiblemente procedente del mismo taller y realizado en Plata, con pie y copa rodeado por bandas de filigrana en (Oro y Piedras Semipreciosas, Ámbar y Esmaltes) todos ellos engarzados. La Filigrana, muestra espirales de origen celta, entrelazados florales mediterráneos y animales germánicos. Las asas, con medallones redondos en el centro del Cáliz, se decoraron con filigranas abstractas y esmaltes rojos y azules.

5

2.3 ESCULTURA

La producción escultórica del momento, son las (High Crosses o Cruces Celtas), son de material pétreo sobre un pedestal, con la intersección de sus brazos en círculo. Este tipo de cruz, seguramente partió de modelos de metalistería, lo que explicaría que el anillo se perforase. Su antecedente, puede llevarnos hasta las (Piedras de Ogham) en el Siglo V, piedras en forma de cruz decoradas con formas geométricas, figurativas y esquemáticas, alcanzando su esplendor a partir del año 800. Destacar la (Cruz de las Escrituras de Clonmacnoise del Siglo IX, las Cruces de Monasterboice o incluso las de Muiredach del Siglo X). El anillo en sí, tiene función estructural, ayudando a mantener el peso de los brazos. También, se ha asociado con elementos simbólicos (Sol y Cosmos), ya que en el centro suele aparecer la figura de Cristo Crucificado. Se decoran con entrelazados y escenas religiosas, pudiendo ser bíblicas. Un ejemplo, es (La Cruz de las escrituras con escenas de la Pasión relativas a San Patricio). La primera función de esta cruz era evangelizar, ya que las escenas significativas, aparecen a la altura de los ojos del espectador sin ninguna cronología.

3 EL ARTE CAROLÍNGIO (751-887) 6

Después de la crisis Merovingia, en la mitad del Siglo VIII, una nueva dinastía toma el relevo. Es, en el año 751, cuando (Pipino el Breve) fue coronado por el (Papa Esteban II), pues necesitaba de su colaboración contra los (Longobardos). Con esta unión, reinaría una época entre el poder terrenal (Monarquía) y el espiritual (Papado). El hijo de Pipino (Carlomagno), gobernó entre los años 768 y 814. Fue coronado por el Papa en el año 800, proclamándolo nuevo emperador. Dentro de la corte se desarrollaron estrategias culturales y artísticas, dirigidas a la reclamación de la herencia imperial de Roma con el lema (Renovatio Imperii). El hijo de Carlomagno (Luis el Piadoso), dividió su territorio entre sus tres herederos bajo el (Tratado de Verdún, año 843). El nieto de Carlomagno, (Carlos el Gordo), consiguió reunificar parte del territorio bajo su mandato, aunque el proceso de disgregación era imparable. Tras la muerte en el año 887, se da por finalizado el Imperio Carolingio. Sobre el punto de vista artístico, destacar la recuperación de formas clásicas del pasado. Se reutilizaron sarcófagos romanos y piezas de glíptica sobre nuevas piezas de orfebrería. Se recuperan modelos escultóricos antiguos; sobretodo el ecuestre y, se estudió la teoría arquitectónica de Vitrubio. Denominado Renacimiento Carolingio, esta renovación artística fue paralela a la jurídica, política, religiosa y social. La actividad en los monasterios fue crucial gracias a la (Reforma de la Orden Benedictina de Benito de Aniane años 750-821), base de la unión del imperio.

3.1 LA ARQUITECTURA Destaca la recuperación de formas clásicas antiguas, junto a elementos de los primeros monumentos cristianos en Roma, transmitiendo el mensaje de recuperación del (Imperio Romano y la Renovación de la Iglesia). Un ejemplo, es el (Conjunto Palatino de Aquisgrán) que fue mandado construir por Carlomagno en los años 795-805, como Palacio Imperial y conservándose únicamente la (Capilla Palatina).

7

El conjunto, constaba de varios edificios. El edificio de mayor dimensión, el (Aula de Recepciones), se coronó con un águila de bronce; símbolo imperial romano. Desde Rávena, se trasladó la (Estatua ecuestre en bronce de Teodorico) siendo esta, modelo para otros bronces ecuestres de Carlomagno y sucesores. La capilla palatina, es obra de (Eudes de Metz). Su planta centralizada, se ha relacionado con (San Vital de Rávena), sirviendo de modelo prestigioso. La capilla octogonal central, estaba cubierta por una cúpula y un deambulatorio, cubierto por bóvedas de arista dividida en dos alturas. En la parte alta se encontraba la tribuna del emperador, con columnas de pórfido; reaprovechadas de Rávena y Roma. Su interior, estaba cubierto con mármoles policromos del mismo lugar, reforzando visualmente la idea imperial carolingia. La inscripción del octógono central, es considerado (Templum) que junto a las dovelas, inspira un estilo omeya. En cuanto a la arquitectura religiosa, la referencia vino por parte de las basílicas de Roma (Iglesias de Saint Denis, Fulda y Céntula) del último cuarto del siglo VIII. 8

(Saint Denis, años 774-775), tenía una planta basilical de tres naves, un transepto y, una cripta siguiendo el estilo de San Pedro del Vaticano, imitándose más tarde en la (Catedral de Colonia). La construcción de criptas, fue vital en la arquitectura carolingia paralelamente al culto y las reliquias. En el Siglo IX, aparecieron las (Criptas-Hall) anexas a las iglesias, incrementando su complejidad debido a la necesidad de sus fieles y el deseo de las élites en enterrarse en ellas.

Destacar (Saint Germain de Auxerre), con una cripta de dos pisos consagrada en el año 863. La cámara, era rectangular enterrando el santo dirección al Este, mientras que al Oeste, existía una (Fenestella) para los visitantes contemplar las reliquias. A su alrededor, tenían unos corredores con finalización en una rotonda circular para contemplar el conjunto. Otra obra carolingia fue el (Westwerk), una construcción adosada a la parte occidental de las iglesias. Esta, estaba compuesta por dos torres laterales con escaleras; su función flanquear el cuerpo central. En el interior, se abrían naves en dos alturas; la superior con función de tribuna. Los (Westwerk), cumplían las necesidades litúrgicas incluyendo altares y capillas internas. Un ejemplo es la capilla de la (Abadia de Corvery, año 873-885) con altares en su planta inferior para el culto a San Juan. 9

Otra obra, fue el llamado (Plano de Sankt-Gallen). Realizado por el (Abad Gothberto, año 816-837), refleja el máximo esplendor alcanzado en la arquitectura en el Siglo IX. En este plano, se dibujó la planta de un monasterio con epígrafes para detallar cada edificio. Se diferenciaban cuatro zonas. La principal área era el claustro. En las (Pandas / Galerías), también se encontraban los dormitorios, el refectorio y la cilla. Las otras tres áreas, correspondían a la hospedería, noviciado con la enfermería y el área de servicios. El único testimonio conservado de la arquitectura monástica, es la (Torhalle del Monasterio de Lorsch, año 778-784).

3.2 LA CUESTIÓN DE LAS IMÁGENES Y LA DECORACIÓN DE LAS IGLESIAS La (Crisis Iconoclasta) de Bizancio, produjo un debate sobre las imágenes en Occidente, involucrando al Papado y al Emperador. (Teodulfo de Orleans), escribió los (Libri Carolini), donde se recogían los resultados de los debates. Los carolingios, se manifestaron en contra de la iconoclastia pues consideraban que no había nada intrínseco, tener imágenes en las iglesias; aunque se mostraron cercanos a postulados bizantinos. Frente al Papa, consideraron que no deberían ser adoradas, ya que las imágenes respondían a dos funciones; la educativa y la estética pues las pinturas ya embellecían los templos. El (Oratorio de Germiny-des-Prés), oratorio privado de Teodulfo de Orleans es un claro ejemplo, ya que el mosaico al ábside central, está presidido por el (Arca de la Alianza) decorada con dos querubines de oro, representando el antiguo y nuevo testamento. Sobre ella, se sitúa la (Dextera Dei / Mano de Dios) entre las nubes, flanqueado por dos ángeles de gran tamaño. El (Arca de la Alianza), representaba la salvación de la humanidad; temas principales en estos tiempos. Poseía claras implicaciones eucarísticas; guardaba el (Maná). Altamente simbólico, visualiza la teoría de (Teodulfo) dejando claro el rechazo a la iconoclastia, aunque sensible a los postulados anicónicos.

10

Los ciclos pictóricos conservados de las iglesias carolingias, estaban relacionadas con santos, por la función dicactica y memorial. Destacan las (Pinturas de San Lorenzo en San Vicente en Volturno), con un cuidado en la representación de la figura humana. Un ejemplo, es la iglesia de (San Juan de Müstair años 810-830), con más de setenta escenas conservadas. La (Maiestas Domini / Cristo en Majestad / Pantocrátor), ocupa el ábside central con la ascensión de Cristo sobre él, y la (Traditio Legis et Clavis / Entrega de la Ley) y la cruz, a los lados. Los muros, están divididos en cuatro registros y representan diferentes escenas de la vida y pasión de Cristo. En el registro inferior, se encuentra el (Ciclo Apostólico), relacionado con la unión de prácticas religiosas y culturales del imperio y, aunque el tratamiento de la anatomía es pobre, destaca las arquitecturas clásicas de fondo, apreciándose la inspiración en modelos de la antigüedad.

3.3 ARTES SUNTUARIAS Las artes suntuarias, reflejan la importancia que se otorgaba a los modelos romanos filtrados por Bizancio. Esta doble referencia, es evidente en la eboraria. 11

Destacar las (Tapas de Marfil de los Evangelios de Lorsch), con relación a la (Cátedra de Maximiano), posiblemente inspirado en un díptico de marfil bizantino. Se aprecia una riqueza ornamental: se multiplican los pliegues de ropajes, así como los arcos y columnas que enmarcan a los personajes que se cubren con decoración geométrica. En la orfebrería, se aprecian las técnicas de época merovingia refinándose con la técnica del cloisonné. Destacar piezas como las (Tapas del Códex de San Emmeram), (Tapas del Evangelio de Lindau) o el (Altar Portátil de Arnulfo año 880).

Todas estas obras, comparten las mismas características. Poseen placas en oro, con escenas repujadas y cinceladas en relieve muy bajo y, con multitud de joyas y pedrería con cabujones. Destaca la viveza de los ropajes y naturalidad en composición de escenas. Destacar, de las (Tapas del Evangelio de Lindau), la figura del (Cristo Crucificado), las escenas de los Ángeles en la parte superior y cuatro en la parte superior en actitud expresivas de duelo. Se creó un nuevo tipo de letra; (La Minúscula Carolina), revolucionando la producción de manuscritos en Europa. La iluminación, toma su estilo clásico para desvincularse de la merovingia y, se crearon diferentes (Scriptorium), tanto en la corte, como en los monasterios como (Tours, Metz o Reims). 12

En la corte de Carlomagno, destacaron dos escuelas-talleres con diferencia: la (Escuela de Ada) hermana de Carlomagno. Se realizaron varios códices ilustrados como el (Evangeliario de Ada), y destacaron por realizar figuras de grandes proporciones, solidas y con buen tratamiento de los volúmenes. Utilizaban una paleta rica en colores y, sobre todo, el oro para destacar los detalles; tanto de los plegados como de la arquitectura. Este grupo, estableció las pautas de la miniatura como la (Biblia de Carlos el Calvo), realizada en el año 845. El segundo taller, se creó bajo el nombre de (Evangeliario de la Coronación de Viena), Este códice purpúreo, se escribió con letras doradas sobre folios teñidos de purpura. Posee 16 miniaturas a folio completo destacando cuatro evangelistas más próximas a la miniatura bizantina previa a la crisis iconoclasta. Destaca el estilo impresionista de los fondos, con paisajes esbozados en tonos azulados y verdes, transmitiendo sensaciones de aire y luz desconocida hasta el momento.

Estas características, se realizaron un par de décadas más tarde en la escuela de Reims, ya que a esta, pertenece el (Salterio de Utrech) realizado hacia el año 820-830 con escenas dinámicas y complejas. Los trazos en los ropajes, se agitan en zigzag con fuertes claroscuros dotándolas de movimiento. 13

4 ARTE OTONIANO (926-1024) (Otón I, año 936-973), fue coronado por el Papa en el año 962. Restauró la dignidad imperial perdida tras la desaparición del imperio carolingio. La historia y la legitimidad de esta dinastía fueron dobles. Por un lado, con la (Roma Imperial) de (Constantino como Emperador Cristiano) y por otro, la (Dinastía Carolingia) con (Carlomagno como modelo). Los otonianos, estrecharían lazos diplomáticos con los emperadores bizantinos con la unión en matrimonio de (Otón II, año 967-983) con la princesa bizantina (Teófano). Otón III, sería el gran impulsor de la idea imperial, contando con la colaboración de un antiguo maestro llamado (Gerberto de Aurillac; futuro Papa Silvestre II). La (Dinastía Sajona) acaba con (Enrique II), hijo del hermano de (Otón I), que fue nombrado rey de los germanos en el año 1002, tras la muerte de (Otón III) y, emperador en 1014, durando su mandato diez años más (1014-1024), a su muerte, comenzaría la (Dinastía Salia), preludio del Románico.

4.1 ARQUITECTURA...


Similar Free PDFs