Tema 2 ARTE Bizantino Edad de Oro Siglos VI-VIII PDF

Title Tema 2 ARTE Bizantino Edad de Oro Siglos VI-VIII
Author Maria Artigas Albarelli
Course Historia del Arte de la Alta y la Plena Edad Media
Institution UNED
Pages 24
File Size 3.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 133

Summary

Resumen manual asignatura, arte bizantino, historia del arte alta y plena Edad Media....


Description

ARTE BIZANTINO EDAD DE ORO VI-VIII ARQUITECTURA

VI CONSTANTINOPLA

→ fusión planta longitudinal y cuadrada. «pequeña Santa Sofía». - Santa Irene → cruz en la bóveda del atrio, gran atrio. Planta y sección. - Santos Apóstoles. Constantinopla → planta en cruz, 5 cúpulas. Planta y sección. - Santa Sofía

- San Sergio y San Baco

FUERA DE CONSTANTINOPLA - Basílica de San Juan Evangelista. Éfeso - San Vital. Rávena



→ 5 cúpulas. (Sin imagen)

Planta centralizada, perímetro ortogonal. Presbiterio totalmente decorado. Paneles de

Justiniano y Teodora.

VII-VIII - Santa Sofía Extramuros. Roma - Santa Sofía de Salónica Grecia

→ Trastévere. (Sin imagen) → Mejor ejemplo del siglo VIII. (Sin imagen)

PINTURA MURAL Y MOSAICOS

VI → Presbiterio totalmente decorado: Pantocrátor. Paneles de Justiniano y Teodora. → Procesión de Santos y Vírgenes. - San Apolinar en Classe, Rávena → Santo de la ovejas en bóveda del ábside. - San Vital. Rávena

- San Apolinar el Nuevo. Rávena

- Monasterio de Santa Catalina del Sinaí. Egipto

→ Transfiguración de Cristo que hecha rayos.

VII - Santa Inés Extramuros. Roma

→ Virgen sobre dos llamas. (Sin imagen) → Pintura popular. (Sin imagen)

- Ábside de San Apolo de El Bawit. Egipto

Pequeño formato - Pantocrátor del Sinaí

→ Monasterio de Santa Catalina. Pintura muy realista. → Virgen con el niño.

- Salus Populi Romani. Sta. Ma. la Mayor, Roma

Manuscritos → Rebeca y Eleazar, camellos. → Evangelios de Marcos y Mateo. (Sin imagen) - Evangelio de Rabbula → Fondo blanco, colores brillantes. (Sin imagen) - Génesis de Viena.

- Evangelio de Rossano

METAL Y MARFIL - Cáliz de Antioquía.

→ (Sin imagen)

- Ampolla de Monza

→ (Sin imagen) Marfil Barberini → Emperador a caballo. - Cátedra del obispo Maximiano. → Silla episcopal. - Díptico de Flavius Anastasius. -

ARTE BIZANTINO VI-VIII. Tema 2 · María Artigas

1

Capítulo 2 El Arte Bizantino de la Edad de Oro Desde la época de Justiniano hasta la crisis iconoclasta (Siglos VI a VIII) 1. EL IMPERIO BIZANTINO ENTRE LOS SIGLOS VI Y VIII: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 476

→ caída del Imperio Romano por la invasión de los godos → en Oriente sobrevivió con vitalidad.

Gobernado por

Constantinopla (la antigua Bizancio), el Imperio Oriental inició un proceso de esplendor que Imperio Bizantino → viva herencia de

duró casi un siglo, dominando un amplio territorio conocido como el

la grecolatinidad, existiendo una completa continuidad en el ámbito político, administrativo, cultural y artístico.

La gran expansión del Imperio se produce con

Justiniano I

(r. 527-565), momento de su mayor esplendor. El

segundo tercio del siglo VI es una de las etapas más brillantes del cristianismo oriental.

Siglo VII

→ se produce un retroceso de las fronteras bizantinas a causa de la invasión islámica, que ocupa terri-

torios como Egipto, Siria y Tierra Santa. En esta etapa se impone el griego como lengua de la administración en vez del latín, aunque los emperadores seguirían recibiendo el título de Basileus ton Romaion

«emperador de los

».

romanos

El arte en este momento es continuista con respecto a la etapa precedente, pero más modesto en recursos y dimensiones.

Las imágenes en el mundo bizantino tenían una enorme trascendencia en el plano político, espiritual y artístico, al grado que provocaron una guerra civil.

→ Crisis iconoclasta → desencadenada por el emperador León III (r. 717-741) al proclamar un edicto → hubo una guerra civil entre dos facciones religiosas y dinásticas por la disputa en torno al uso de las mismas. Los iconoclastas se declararon enemigos del uso de las imágenes sagradas como medio para llegar a Dios, consideraban que inducían a la idolatría. Siglo VIII

contra las imágenes

Durante más de un siglo se impusieron a los

iconódulos (defensores de las imágenes), destruyendo sistemática-

mente la mayoría de las representaciones sagradas, especialmente en la capital.

843

→ termina el periodo iconoclasta. Hubo un paréntesis iconódulo dentro de esta etapa entre 787 y 814.

2. LA ARQUITECTURA BIZANTINA EN LA «EDAD DE ORO» (SIGLOS VI-VIII) → es la etapa anterior a la crisis iconoclasta. Durante la época de Justiniano alcanzó su máximo esplendor. Bajo su mecenazgo e iniciativa se levantaron imponentes basílicas, herederas directas de las soluEdad de Oro

ciones y tipologías romanas, pero con variaciones técnica e innovaciones:

→ sobre la base de la estructura basilical longitudinal, se introdujo un gran cúpula central y diversas semicúpulas que condujeron al predominio de la planta centralizada.

IMÁGENES DEL MANUAL

ARTE BIZANTINO VI-VIII. Tema 2 · María Artigas

2

→ periodo de experimentación arquitectónica en la que conviven tipologías y esquemas de transición entre las plantas basilicales y las centralizadas del primer arte cristiano. → Justiniano buscaba impresionar al fiel por medio del efecto arquitectónico. →

Exaltación del poder imperial mediante la construcción de templos imponentes, como resultado de la

unión del poder eclesiástico y el civil y llamado

en la figura del basileus, un modelo de estado inaugurado por Justiniano

Cesaropapismo.

Revuelta de la Niká → rebelión bizantina a la que Justiniano tuvo que hacer frente a inicios de su reinado en el 532. Incendiaron su palacio y numerosos edificios públicos, lo cual sirvió de pretexto al basileus para llevar a cabo su ambiciosa campaña constructiva.

2.1. LA ARQUITECTURA JUSTINIANA EN CONSTANTINOPLA ❦ Basílica de Santa Sofía. Constantinopla. Justiniano. 532-537. Levantada inicialmente por Constantino, la iglesia había sufrido una reconstrucción de manos de Teodosio II (r. 408-450) y fue uno de los

edificios más perjudicados durante la revuelta de la Niká. Justiniano levantó una basílica de nueva planta que sería la más grande de la cristiandad y de las más audaces jamás construidas desde el punto de vista técnico.

Antemio de Tralles

e

Isidoro de Mileto

fueron sus arquitectos.

Versados en geometría y física, mostraron un especial dominio de la cinética, creando sensación de movimiento en los espacios, y la estática, aplicando a la perfección las leyes del equilibrio. El resultado se consideró como la síntesis perfecta de todos los elementos arquitectónicos conocidos. Al inaugurarla Justiniano dijo:

«Salomón,

te he vencido». Ladrillo y cemento

→ principales materiales de construcción.

Planta → sin parangón en ningún edificio precedente al fusionar la planta longitudinal con la centralizada. Con perímetro ligeramente rectangular, se divide en tres naves longitudinales, siendo la central el

doble de ancha. Interior → se contempla un espacio muy centralizado, creado por inmensa cúpula central de 31m de diámetro y altura máxima de

la

55m.

Cúpula → es gallonada (en forma de Hershi), dividida por 40 nervios que separan otros tantos plementos curvos, como los gajos de una

«suspendida en el cielo por cadenas de » → forma puramente ilusionista, creada por el círculo y el cuadrado con los que se buscaba simbolizar la unión de lo divino naranja. Parece un cúpula oro

con lo palpable.

ARTE BIZANTINO VI-VIII. Tema 2 · María Artigas

Su peso se canaliza hacia el suelo por medio de cuatro grandes arcos de medio punto separados por las pechinas (elementos de transición ente el círculo y el cuadrado), que conducen los empujes hacia cuatro colosales pilares horadados por vanos semicirculares en su base para permitir el tránsito. El resto de las cargas se transmiten principalmente de manera horizontal en sentido este-oeste, por medio de un sistema de semicúpulas escalonadas. La concentración de bóvedas crean la

sensación de gran amplitud espacial, a

lo cual contribuyó el efecto de los mosaicos dorados y el suelo incrustado en

plata que reflejaban la luz que entraba por las ventanas. En el sentido norte-sur dos grandes muros planos proyectan los empujes verticalmente hasta el suelo, aligerados por dos filas de ventanas.

Debajo, las tribunas se abren al espacio central mediante arcos sobre columnas. Tanto éstas, situadas en el segundo piso, como las naves laterales del piso inferior, están cubiertas por bóvedas de arista.

A los pies → nártex interior de dos alturas (esonártex), y nártex exterior (exonártex). El primero se abre al espacio central

en sus dos

pisos, y su segundo piso se conecta con las tribunas.

Decoración interior →

no se conserva nada. Se sabe por Procopio que el

suelo estaba incrustado de plata, que se llevaron mármoles diferentes de todos los rincones del Imperio y que los muros estaban revestidos por mosaicos dorados.

Se conservan

→ los cimancios (elemento arquitectónico que remata el capitel

de una columna, en especial el que tiene forma de pirámide invertida o truncada),

arquitrabes

y

capiteles de mármol blanco

que constituyen un estilo

decorativo propio, derivado del corintio clásico pero completamente esquematizados gracias al uso del trépano¿?.

El

ajuar litúrgico

y las

reliquias, llevadas

desde distintos lugares, recibían la

visita de un gran número de peregrinos. Estas imágenes causaron idolatría, lo que provocó el recelo de los iconoclastas. Algunas de estas reliquias fueron robadas y llevadas a Occidente por los cruzados latinos en 1204.

Santa Sofía fue un edificio emblemático en todo el orbe cristiano, modelo de las demás iglesias bizantinas. Su aspecto exterior está hoy desvirtuado por las esbeltas torres y los gruesos contrafuertes añadidos en época otomana. Su

compleja estructura no fue superada hasta las construcciones otomanas de los siglos XVI y XVII, las cuales siguieron su modelo.

ARTE BIZANTINO VI-VIII. Tema 2 · María Artigas

❦ Iglesia de los Santos Sergio y Baco. Constantinopla. Justiniano. 536. Conocida como la

«pequeña

Santa Sofía

».

Proyecto personal de Teodora y

Justiniano.

Es anterior a Santa Sofía y se considera su antecesora directa.

Planta → completamente centralizada. De perímetro cuadrado sin contar el nártex al oeste y el ábside al este (curvo en el interior y poligonal al exterior). Cúpula central → se apoya sobre 8 gruesos pilares que forman un octógono inscrito en un cuadrado.

Pilares →

se unen por arcos y tramos que en planta son alternativamente

curvos y rectos.

Alzado interior →

cuenta con dos plantas. La superior es tribuna. Actúan

como deambulatorio en torno al espacio central que se abre mediante arcadas.

Cúpula → gallonada, presenta ventanas que se alternan con los paños macizos. Decoración → la actual data del siglo XVIII, cuando ya era mezquita. Originalmente tenía mosaicos dorados que han sido sustituidos.

❦ Iglesia de Santa Irene. Constantinopla. Justiniano. 546. Sirvió como sede de Justiniano hasta que Santa Sofía fue construida. Un terremoto dañó su estructura en el siglo VIII y fue reconstruida y decorada de nuevo.

Planta → Precedida por un enorme atrio, tratándose del único edificio cristiano que presenta este elemento en la capital (no lo entiendo).

Iglesia de los santos Sergio y Baco. Sección, planta, exterior, interior y cúpula. Constantinopla (actual Estambul). 536.

Santa Irene. Constantinopla (actual Estambul). 546.

ARTE BIZANTINO VI-VIII. Tema 2 · María Artigas

5

Estructura completamente longitudinal

con

tres naves

separadas por co-

lumnas y pilares.

Tribunas → situadas sobre las naves que se abren al espacio central con arcos de enorme amplitud.

Bóvedas de arista en los dos niveles laterales y dos cúpulas en la nave central. Bóveda del ábside →

conserva una gran cruz, de las pocas pinturas conser-

vadas del periodo iconoclasta.

Es la iglesia de Constantinopla que más parecido tiene con las basílicas romanas del siglo anterior, pero presenta un aspecto muy bizantino gracias a la

gran

cúpula de 15m de diámetro que precede al ábside en la nave central.

❦ Iglesia de los Santos Apóstoles o Apostoleion de Constantinopla.

Cons-

tantinopla. Justiniano. 536-550.

Levantada en época de Constantino para servirle de mausoleo.

Nada se conserva de ella. Fue reconstruida por Justiniano y diseñada por los mismos arquitectos que Santa Sofía.

Segundo mayor templo cristiano de su época después de Santa Sofía. Fue tanta su importancia, que los otomanos construyeron una mezquita en su lugar en 1469.

Planta en cruz griega tencia de un nártex.

con el brazo oeste ligeramente más largo por la exis-

Cinco cúpulas → una en cada brazo más la del centro a un nivel más elevado. Era un

martyrium apostólico que albergaba grandes reliquias y estaba suntuo-

samente decorada.

Inspiró a importantes edificios medievales como

San Marcos en Venecia o el

Saint Front de Périgeux.

Iglesia de Santa Irene. Sección, planta, exterior, interior y cúpula. Constantinopla (actual Estambul). 536.

Santos Apóstoles. Planta y aspecto exterior que ofrecería la iglesia, 1100-50, según una miniatura de la época (Homilías de Santiago de Kokkinobaphos). Constantinopla.

ARTE BIZANTINO VI-VIII. Tema 2 · María Artigas

6

Constantinopla se convirtió durante los primeros siglos medievales en el

centro del mundo cristiano,

era

la residencia del patriarca de la antigua iglesia ortodoxa y sede del emperador como representante de Dios.

Los tesoros de Santa Sofía (reliquias o imágenes religiosas), se completaban con los supuestos cuerpos de los apóstoles resguardados en la basílica de los Santos Apóstoles y otras reliquias guardadas en el palacio del emperador. La visita a las iglesias de Constantinopla sustituyó a las peregrinaciones a Tierra Santa.

No se conservan en Constantinopla edificios importantes tras la muerte de Justiniano, siendo sus iglesias las más importantes e influyentes en la arquitectura bizantina posterior.

2.2. LA ARQUITECTURA DE LA «EDAD DE ORO» FUERA DE CONSTANTINOPLA La labor edilicia de Justiniano también alcanzó el área occidental del Imperio Bizantino. Es el siglo VI el periodo más sobresaliente en términos constructivos. Gracias a ello se conservan importantes vestigios del arte anterior a la época iconoclasta, la cual se cebó principalmente con la capital del Imperio.

❦ Basílica de San Juan Evangelista → En Éfeso, Justiniano mandó reformar la basílica levantada por Constantino sobre la tumba del apóstol. Hoy sólo se conservan ruinas. Tenía una estructura similar a la de los Santos Apóstoles, con

cinco cúpulas. La nave central era más alargada y planta en cruz latina. Fue en

Rávena donde Justiniano centró sus esfuerzos al ser la capital del exar-

cado bizantino en Italia.

San Juan Evangelista. Éfeso.

ARTE BIZANTINO VI-VIII. Tema 2 · María Artigas

7

❦ Iglesia de San Vital. Rávena. Justiniano. 532-544. Principal edificio construido por Justiniano en esta ciudad. En otras basílicas se limitó al revestimiento decorativo.

Construida en época del obispo Ecclesio, (época ostrogoda), entre 532-544.

Los trabajos de decoración se llevarían a cabo después.

De ladrillo y cemento y

estructura centralizada.

Exterior sobrio e interior muy decorado. Planta → formada por el cuerpo central cubierto con una gran cúpula, rodeambulatorio de dos plantas y perímetro ortogonal.

deada por un

Nártex → a los pies y de manera descentralizada. Gran presbiterio al este que precede al ábside. Ábside → se rodea de dos pequeñas capillas de planta circular en el interior, que se proyectan de forma poligonal al exterior, al igual que el resto del edificio. Alzado →

dos pisos dispuestos en torno al espacio central, como un doble

deambulatorio.

Cúpula → se alza en un nivel superior. Descansa sobre un tambor octogonal horadado por ventanas. Asentada sobre ocho pilares separados entre sí por arcos que acogen exedras de dos órdenes superpuestos. Los dos pisos se abren al espacio central por medio de

arcos sobre columnas.

Tanto la cúpula central como el deambulatorio se decoran actualmente con pinturas barrocas.

Presbiterio

se cubre mediante una

bóveda de arista

y conserva su decora-

ción original en mosaico, al igual que el ábside.

San Vital. Rávena, 532-544.

ARTE BIZANTINO VI-VIII. Tema 2 · María Artigas

8

San Vital. Rávena, 532-544.

La construcciones justinianas servirán de base para la arquitectura bizantina posterior, con el predominio de plantas centralizadas en Oriente y una tenden-

cia hacia la estructura basilical en Occidente, principalmente en Roma. Se conservan pocos edificios del VII y VIII.

❦ Santa Sofía de Salónica. Grecia (no viene imagen en el libro). Mejor ejem-

Santa Sofía de Salónica. Grecia, Siglo VIII.

plo de la arquitectura del VIII. Su macizo exterior oculta la estructura interior, consistente en una

cruz griega con cúpula central y dos pisos.

❦ Basílica de Santa Inés Extramuros. Roma (no viene imagen en el libro). Se reconstruyó en el siglo VII, siguiendo el esquema de tres naves, con tribunas sobre laterales para segregar a las mujeres durante la misa.

Santa Inés Extramuros. Roma, Siglo VII.

ARTE BIZANTINO VI-VIII. Tema 2 · María Artigas

9

3. LA IMAGEN EN EL MUNDO BIZANTINO ANTES DE LA CRISIS ICONOCLASTA A las imágenes y esculturas religiosas en la primera época bizantina se les adjudicó un poder mágico. Muchas de ellas se perdieron con la crisis iconoclasta, sobre todo en la capital, pero algunas de las provincias perifé-

ricas han llegado a nuestros días.

3.1. LA IMAGEN MONUMENTAL: EL MOSAICO Y LA PINTURA MURAL Los principales ejemplos de imágenes monumentales que se conservan se encuentran en las zonas alejadas de la capital, como Italia o Egipto.

La crisis iconoclasta afectó a las imágenes sacras, pero se siguieron produciendo representaciones de tipo profano e imágenes del emperador como objeto de culto, en obras de pequeño formato y destinadas al uso particular de los miembros de la corte.

La iconografía bizantina representa uno de los grandes hitos de la Historia del Arte, sentó las bases de las representaciones medievales de temática sacra y bíblica.

Características:

→ continuidad con el primer arte cristiano. → concepción cada vez menos narrativa. → más p...


Similar Free PDFs