Bloque B.1.- Primera Edad de Oro PDF

Title Bloque B.1.- Primera Edad de Oro
Course Historia del Arte Bizantino e Islámico
Institution Universitat de València
Pages 14
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 179

Summary

Revisión de los vestigios artísticos conservados de la Primera Edad de Oro o Reinado de Justiniano....


Description

Historia del Arte Bizantino

BLOQUE B.- PRIMERA EDAD DE ORO O ÉPOCA JUSTINIANEA

Bloque B.- Primera Edad de Oro e Iconoclasmo Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores

51

Historia del Arte Bizantino BLOQUE B.- PRIMERA EDAD DE ORO E ICONOCLASMO. Para estudiar el arte a partir del siglo VI, hay que volver la mirada hacia Constantinopla, que se convirtió a partir de éste momento y hasta la desaparición del Imperio en 1453, en el principal centro artístico y cultural de éste. A partir de la fase inicial del arte bizantina, la llamada paleobizantina, se desarrollan tres etapas más, la primera, llamada Primera edad de Oro o Época Justiniana, va desde el 527 al 843, e incluye la llamada crisis iconoclasta, un período muy convulso violento, del que saldrá la propiamente llamada cultura bizantina, tras esto, entre el 843 y el 1204, se desarrolla el propiamente llamado arte bizantino y alcanza su mayor esplendor, durante las monarquías de los Macedonios y los Comneos, éste acabará con el asalto de los cruzados a la ciudad, por último desde 1204 hasta 1453, tendrá lugar el llamado período Dueterobizantino o Tardío, donde se fragmentará el Imperio e irá poco a poco muriendo. Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores I.- Introducción Durante el Período Justinianeo (527-565) se sigue realizando un arte con una calidad igual que la anterior, puesto que tanto Justiniano como Constantino, desarrollan un arte que deberíamos de denominar, arte clásico puesto al servicio del cristianismo. Mientras se desarrollaba el imperio, la Extensión del Imperio Bizantino en Época de Justiniano lengua todavía era el latín, al menos en el campo oficial, aunque comenzaba a ascender el sentimiento de pertenencia a la cultura helénica y la importancia del griego, que posteriormente será nombrado lengua oficial. Con Justiniano se produce una recuperación del Imperio, pues su idea era recuperar toda la extensión original del Imperio Romano, de esta manera se consigue recuperar algunos territorios que yacían bajo manos bárbaras como el Reino Vándalo de Túnez y el Norte de África, Italia, Sicilia, Córcega y Cerdeña y la parte sur de la Península Ibérica, esto fue posible gracias a las grandes campañas militares llevadas a cabo capitaneadas por los generales Narsés y Belisario. A su vez tuvo que vencer toda una serie de amenazas exteriores que venían tanto por Oriente como por Occidente, luchando para librar a sus fronteras de los ataques bárbaros y sasánidas (que eran una amenaza para el Imperio desde el siglo III y que eran herederos de los partos), aunque la pesadilla bizantina vendrá poco después conforme el Islam vaya ganando territorios y les arrebate las provincias más ricas como Siria y lugares emblemáticos como Jerusalén, produciéndose un duro proceso de desaparición gradual que acabará con la toma de la ciudad, Constantinopla. Bloque B.- Primera Edad de Oro e Iconoclasmo Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores

52

Historia del Arte Bizantino El gran hito artístico de este período es la Construcción de Hagia Sophia, el último edificio de la Antigüedad Clásica, que se trata de una construcción todavía más excepcional si tenemos en cuenta que las iglesias bizantinas, suelen ser de tamaño pequeño o mediano. Si bien, aunque antaño se creía única, se han descubierto varios precedentes en el plano arqueológico en los que parece que se inspiró la obra. II.- Arquitectura II.I.-Constantinopla En la capital se sigue una línea de basílicas cúpulas e iglesias de planta centralizada, se siguió el modelo de San Polieducto y se dio una activa y creativa búsqueda para buscar soluciones cupiliformes más estables y que resistieran más los vaivenes de la zona sísmica en la que se encuentra. Iglesia de San Polieductuo Realizada entre el 524 y el 527, fue patrocinada por la patricia y princesa romana Anicia Iuliana, quien se dedicó a patrocinar obras pías tras retirarse de la política, cuando su hijo, Flavio Anicio, no fue elegido para ser emperador, pese a que como ella creía y alegó tenía más derechos dinásticos que Justiniano, al ser el último de las dinastías de Teodosio y Valentiniano. Se dedicó al patrocinio como su pariente Gala Plaicidia.

Alzado de la Iglesia

Esta gran iglesia, destinada a mostrar su poderío económico y a eclipsar otras iglesias como la de los Santos Sergio y Baco, de Justiniano y Teodora, fue hallada en unas excavaciones en los años 60, enfrente del Ayuntamiento de Estambul. Desde su construcción estuvo en uso hasta su clausura en el siglo XI, cuando fue saqueada por los cruzados, como muestra el hecho de que algunos mármoles se conserven en Venecia. Presentaría una planta cuadrada, basilical y centralizada, de 52 metros de largo, con una gran cúpula con 30 metros de diámetro, además de un nártex y un atrio. El conjunto se complementaba con un acceso monumental y una cripta maciza, a partir de la que se ha reconstruido la planta. Además los diferentes fragmentos de bóveda de la cúpula nos pueden hacer una idea de cómo era. Habría matroneos, y dos exedras a cada lado, identificadas como tribunas, que servirían para que los miembros de esta familia se sentaran en ese lugar durante la eucaristía. Se considera la primera basílica con cúpulas de Oriente, siendo ésta una novedad de la arquitectura oriental. En el presbiterio, habría un Vista exterior reconstruida

Bloque B.- Primera Edad de Oro e Iconoclasmo Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores

53

Historia del Arte Bizantino syntronon, con tal número de asientos, que tendría su propias galerías inferiores y vomitorios (como si se tratara de un teatro) y un ciborio con el altar. La iglesia estaba íntegramente abovedada, siendo muy luminosa, e introduciendo el diafragma con ocho ventanas. Los fragmentos del interior nos permiten concebir una decoración muy lujosa con mármoles incrustados y un alto uso del trépano, muestra del poder económico de la familia patrocinadora, además de otros elementos como una venera con un pavo real tallado y muy cuidad. Placas muy bellas de frisos y cornisas, de gran abstracción en la que hay expertos que ven una acusada influencia sasánida. Además de pilastras y otros soportes decorados con piedras preciosas y jaspes incrustados formando motivos geométricos. De la decoración destacan las llamadas Pilastras Acritanas, traídas en 1204 por los venecianos con el resto de tesoros sustraídos de la ciudad y que fueron llamadas erróneas así al creer que venían de San Juan de Acre. Se cree que decorarían el ciborio o algún elemento especial de la iglesia, nos muestran una decoración exuberante y refinada con diferentes elementos como las uvas o los roleos clásicos, de manera muy abstracta y poco naturalista. Santos Sergios y Baco Patrocinada por la emperatriz Teodora, fue construida entre el 526 y el 535, y se encuentra convertida en la Kuçük Ayasofia Kamii, la mezquita de la pequeña Santa Sofía, cuando fue convertida en el siglo XV en mezquita. Se trata de una iglesia monástica, a pesar de que tuvo tribunas para que se sentara la familia imperial, quien tenía este derecho por haber sufragado gran parte del monasterio y de la iglesia. Se trata de una estructura muy sabia que muestra una síntesis de las plantas centralizadas anteriores como el martyria, las catedrales orientales (por ejemplo la de Sergiopolis), del Octógono Alzado y Planta Dorado y de otro tipo de estos edificios. Recuerda a San Vital de Rávena. Sin embargo, la planta está desviada y presenta una forma extraña, siendo más descuida que la idea en sí. Recoge otras salas como los triclinios o el templo de Minerva Médica. En él podemos observar el núcleo de un gran edificio romano con un ábside para el altar. Se trata de una iglesia de doble casco, el primero, interior con 4 exedras circulares y otras 4 rectangulares y el segundo, entre el límite perimetral y el espacio interior. Presenta a su vez tribunas y un nártex, conservado y precedido por un pórtico turco. Bloque B.- Primera Edad de Oro e Iconoclasmo Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores

54

Historia del Arte Bizantino Uno de los elementos más destacados es la cúpula, que alterna 16 paños, 8 de ellos planos y los otros 8 convexos, aplicando esta curiosa solución romana y desarrollando de esta manera una bóveda muy compleja, que ya había sido aplicada en la Villa Adriana y en otros edificios romanos. Al interior el efecto era muy bello, entroncando la cúpula directamente con el espacio central, careciendo de pechinas. Estaba completamente decorada con ricos elementos, como los capiteles y los frisos que tenían monogramas de los emperadores, actualmente cubiertos de yeso. En otros lugares puede comprobarse la decoración, viendo que lo capiteles, estarían realizados con trépano y presentarían barnices o incrustaciones para hacer las partes oscuras más oscuras. Aquí podemos ver un nuevo diseño que es el de capitel gallonado o de pliegues, que se trataba de un capitel corintio al que se le había añadido por encima una especie de maya y que deriva del capitel corintio. Los sofitos estaban ricamente decorados con crismones. Toda la iglesia tenía a su vez inscripciones alusivas a la familia imperial. En la parte superior se usaba un capitel de imposta, con un gran cimacio y unas pequeñas volutas jónicas.

Interior y fachada Poco después se crearían San Vital y la Capilla Palatina de Aquisgrán, los dos grandes monumentos centralizados de la Edad Media. Santa Sofía Se trata de un edificio excepcional, que no tuvo continuidad, y por eso lo denominamos la última gran obra de arte de la antigüedad. Justiniano ya la concibió como algo inigualable que marcara un ictum, como destaca el hecho de la frase que generalmente se le asocia tras la conclusión de esta capilla palatina y catedral “Salomón, te he vencido”. Alzado y Planta Fue realizada, tras que la primera iglesia fuera quemada en el 532, durante la llamada revuelta de la Niká, donde gran parte de la población de Constantinopla se Bloque B.- Primera Edad de Oro e Iconoclasmo Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores

55

Historia del Arte Bizantino

Alzado y Planta rebeló en el Hipódromo y tomó varios monumentos de la ciudad, y en la que el propio emperador, estuvo a punto de perder la vida. Tras la revuelta tuvo que reparar muchas obras, de entre las que junto a los Santos Apóstoles, esta era una de las más importantes. Se trata de un proyecto espectacular, que excedió en gran mediad al proyecto original basilical, quedando convertida en una gran obra maravillosa. La planta es basilical pero centralizada al mismo tiempo, como resultado de estar inscrita en un rectángulo, de tener una gran nave y dos más pequeñas y estar coronada por una gran cúpula, a su vez, está exedrada. En la basílica todo tiene un origen romano, como las exedras, las conchas absidiales o los contrafuertes ocultos y los grandes arbotantes, también presenta bóvedas vaídas y de aristas. Muchos elementos se han salvado y otros no, pues ha tenido que ser muy reformada debido a los continuos terremotos en los que la cúpula tuvo que ser rehecha en dos ocasiones y en su conversión en mezquita. Todo en ella era espectacular, como su mobiliario litúrgico, con un templon, con columnas de plata y arcos recubiertos de ella, todo era muy lujoso pues quería plasmar el cielo en la tierra. El interior originalmente era muy diferente a como es ahora, pues los recorridos han variado mucho, la gran nave de mosaicos dorados apenas sería visible por los fieles, pues sus arcadas estarían tapadas con velos, y las visiones parciales aumentarían el misticismo y la grandiosidad del monumento. En la Interior ceremonia que tenía lugar en ella, era en una de las pocas en las que el emperador era visible, pues salían en dos ocasiones a abrazar y a besar al patriarca, mientras que el resto de tiempo estaba en su tribuna. Por lo tanto el interior realmente era solo visible Bloque B.- Primera Edad de Oro e Iconoclasmo Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores

56

Historia del Arte Bizantino para el patriarca y el emperador. Las pinturas y los mosaicos fueron dañados tras la conquista musulmana y con la restauración del siglo XIX, aunque se conservan diferentes trozos de mosaico sobre fondo de oro (muchos de ellos de época medieval): La decoración es muy romana con crustae geométricas de jaspe y otros materiales ricos, presentando cúpulas y semicúpulas con grandes efectos ingrávidos y dando la sensación de que la cúpula flota. El exterior que tradicionalmente se creía descuidado, si bien no era tan espectacular como el interior, estaba recubierto Exterior recubierto de mármol de mármoles, presentando al exterior canceles con crismones, aunque sigue algunos otros ejemplos de la antigüedad como las Termas, en los que el exterior era notablemente menos espectacular que el interior. No lo podemos definir como lujoso pero sí como aparente. Sus arquitectos fueron los mechanoploi (arquitectos ingenieros con un gran conocimiento de las matemáticas), Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, que procedentes de Jonia, en Asia Menor, tenían un gran prestigio y muchas referencias. Se suele decir que uno era más técnico y empírico y el otro fue el gran proyectista y estudioso de las matemáticas. Entre el 532 y el 537, fue levantada, siendo unos de los templos que más rápido se han construido. Aunque su elemento más destacado, la gran cúpula, no estaba en el proyecto original culminado seguramente por una bóveda vaída, que se vino abajo en el 558, tras los terremotos del 553 y del 557, por lo que Isidoro el Joven, creó la nueva cúpula en este año, a la que le aumentó la estabilidad con una serie de contrafuertes en la parte superior. A su vez hizo los diafragmas más pequeños, para reforzarla. La altura de la cúpula tiene 55’6 metros de altura y un diámetro de 33 metros. Siendo una de las cúpulas diáfanas más grandes de la romanidad. La cúpula se volvió a caer por un colapso sísmico y en época otomana tuvo que ser una estructura muy reforzada. Tenía una gran relación con la luz como ya lo cita Procopio de Cesarea: “La luz y los resplandecientes rayos del sol llenan el templo. Se diría que el espacio no está alumbrado Interior reconstruido desde el exterior por el sol sino que el foco luminoso se encuentra en el interior, tal es la abundancia con la que la luz se derrama en él… Dada la ligereza de la construcción la Bloque B.- Primera Edad de Oro e Iconoclasmo Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores

57

Historia del Arte Bizantino cúpula no parece apoyarse en una edificación sólida, sino cubrir el espacio de una esfera de oro suspendida en el cielo. Los destellos de la luz impiden al espectador detener su mirada en los detalles; cada uno de ellos atrae la vista y lo conduce hacia el otro. El movimiento circular de la mirada se reproduce hasta el infinito pues el espectador no es capaz nunca de elegir en todo el conjunto lo que sería de su preferencia… El espíritu se eleva haca Dios y flota en los aires, con a seguridad el que Él no está lejos sino que quiere morar junto a quienes a elegido”. La cúpula fue construida con una cimbra y la bema era secreta, pues estaba cerrada por un templon, en el ábside se ha conservado un maravilloso mosaico de una theotokos, aunque la decoración musivaria tuvo un problema en esta iglesia, porque era demasiado grande como para colocar los mosaicos normales, por lo que siempre parecían pequeños. De la decoración originald e estos, sabemos que había una gran cruz en la cúpula (más tarde sustituida por un pantócrator) y que se conservan grandes obras maestras de Época Medieval, que fueron añadidos en las sucesivas reparaciones (sobre todo en las cúpulas). Al interior destacan los tramos decorados con nácar y otros elementos preciosos, y los intradoses de los arcos con mosaico. En cuanto a la decoración escultórica, se aplicó trépano sobre jaspes o mármoles, estando todo decorado con gran lujo, como se puede observar en partes como la tribuna o el nártex. En algunas columnas podemos ver el emblema de Justiniano o argollas de metal para que se sostuviera, ya que tiene que soportar un gran peso. Además, conserva las puertas originales de bronce, siendo de gran importancia, la Imperial, que solamente se abría cuando el emperador iba a entrar a la iglesia.

San Irene Pese a que se suele asociar al período iconoclasta (por el mosaico del ábside y la gran remodelación que sufrió en este momento) fue construida en el 532. Se cree que se hundió parcialmente o sufrió algún incendio, tras lo que fue restaurada y reconstruida en dos ocasiones en el 564 y en el 740. Estaba situada junto a un santuario, y en la actualidad presenta bellas ruinas muy descuidadas de los palacios y casas que la rodeaban. Fue concebida como un templo monumental y era una basílica de cúpulas, en la actualidad presenta dos de gran tamaño, una en el transepto y otra sobre la nave. La gran reforma que sufrió durante el Período Iconoclasta es visible en la cruz vacía que corona su presbiterio, Alzado e interior se cree que el resto de imágenes en mosaico de la suntuosa decoración que tuvo que Bloque B.- Primera Edad de Oro e Iconoclasmo Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores

58

Historia del Arte Bizantino tener se picaron en dos ocasiones, durante el citado período y cuando fue transformada en mezquita. II.II. Tesalónica Se trata de un ejemplo paradigmático de cómo seguían los edificios por la senda clásica y basilical en las provincias más occidentales del Imperio de Oriente. El conjunto de iglesias bizantinas de Tesalónico es uno de los más importantes, construido a finales del siglo V, se mantuvieron prácticamente intactas hasta que sufrieron los grandes incendios de 1917, producidos por los intercambios de población entre turcos y griegos, y las venganzas de estas poblaciones. Fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad en 1988. Iglesia no construida por la mano del hombre (Archeiropotecos) Construida entre el 450-470, es de planta basilical, con un nártex con una tribuna (elementos propios de Oriente), en ella se prefiere el arco sobre el dintel, presentando una serie de galerías. Las techumbres son de madera salvo en el presbiterio. Y antes del incendio presentaba una gran calidad decorativa, con capiteles teodosianos (seguramente traídos de Constantinopla) e intradós de mosaico en los arcos, a su vez la parte superior de éstos estaba decorada con taraceas de mosaicos que hacían motivos geométricos de gran belleza. Recuerda a las iglesias de Rávena. Presenta un curioso trybelon o triple arco monumental a través del que se accedía de la nave al nártex y que solamente se abría cuando la iglesia era visitada por el emperador. Alzado e interior San Demetrio Se trata de la mayor y más prestigiosa iglesia de Tesalónica, dedicada a uno de los santos más populares de oriente. Fue realizada a fines del siglo V y reconstruida en 1917. Desgraciadamente y debido a las reconstrucciones tiene el aspecto de estar “recién hecha” al exterior, pero preserva la idea original. Planta Bloque B.- Primera Edad de Oro e Iconoclasmo Tema 2.- El arte bajo el gobierno de Justiniano (527-565) y sus inmediatos sucesores

59

Historia del Arte Bizantino

Interior Patrocinada por la corte imperial, presenta una planta muy compleja, de 5 naves y con un transepto rodeado por galerías, que crean un deambulatorio tras el ábside con un efecto muy curioso, tanto al interior como al exterior (pues el ábside no está exento). Bajo ella, hay una cripta monumental, de gran riqueza y muy bien conservada, con paramentos de mármol y arcadas de ladrillos a sardinel y otros elementos romanos, realizando figuras geométricas. Conserva un ciborio original, realmente bello. Al interior, las naves laterales lucían amplios programas musivarios al igual que en el intradós de los arcos, del qu...


Similar Free PDFs