Edad de oro del capitalismo PDF

Title Edad de oro del capitalismo
Author Victor Aguilar
Course Economía
Institution Universidad Santa María Ecuador
Pages 2
File Size 73.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 134

Summary

Download Edad de oro del capitalismo PDF


Description

Victor Aguilar

Historia Económica

Edad de oro del capitalismo Se denomina Edad de oro del capitalismo o años al período socioeconómico transcurrido desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la crisis del petróleo de 1973. El mismo estuvo caracterizado por dos procesos: el crecimiento económico nunca alcanzado y el enfrentamiento entre las dos grandes potencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, en el marco de la Guerra Fría. Esta fue una de las razones por las que la expansión del capitalismo fue acompañada de una fuerte presencia del Estado, otorgando importancia a cuestiones sociales. En la posguerra se acentuó la tendencia intervencionista del Estado que había comenzado a desarrollarse en la década de 1930 y que dio forma al Estado de Bienestar. El Estado, en los países occidentales, asumió tareas activas en relación con las posibilidades de incidir directamente sobre la actividad económica, en cuestiones como el nivel de empleo, de demanda y de inversión, para asegurar las condiciones de reproducción del sistema capitalista.2 Uno de los nuevos y más destacados rasgos de la economía fue la producción a bajo costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes, a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías y la introducción de métodos de producción más eficientes. La consecuencia fue la necesidad de dar salida a estos excedentes de producción, para cual el desarrollo de la publicidad condujo a la consolidación de la llamada sociedad de consumo.3 En este período, Estados Unidos se consolidó como la principal potencia mundial y a su vez, países como los de Europa Occidental y Japón registraron altísimas tasas de crecimiento. Por otro lado, la concentración de los beneficios del desarrollo industrial de estos países condujo a un incremento de las desigualdades con los subdesarrollados del hemisferio sur. A pesar de que iniciaron el proceso de industrialización no pudieron desprenderse de la dependencia de las exportaciones de materias primas y alimentos.

Victor Aguilar

Historia Económica

Crisis de 1973 La crisis petrolera que estalló en 1973 fue el primer gran sacudón capitalista de la posguerra, y el inicio del fin de las tres décadas "gloriosas" que supieron construir en Europa las bases del Estado de Bienestar, que garantizaba cobertura social a todos sus ciudadanos y les otorgaba un lugar preponderante a las políticas públicas en la organización y la ejecución de la vida económica de las naciones. Detrás de ese telón de fuerte crecimiento que decoró las décadas de los '50, los '60 y parte de los '70 del siglo pasado (los "Treinta Gloriosos"), asomaba sin embargo un paisaje de excesiva liquidez y especulación financiera que se convertiría, con los años, en una verdadera marca de los tiempos durante el cambio de milenio. A principios de los años '70, el entramado financiero mundial pasó de la escasez de dólares que caracterizó a los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, a una abundancia de billetes verdes creada tanto por los déficits comerciales como por la constante salida de capitales de Estados Unidos. Pero aparte del flujo excesivo de liquidez, la caída de la tasa de ganancia de las empresas occidentales -medida respecto a los astronómicos beneficios obtenidos antes- funcionó como otro gran disparador de la crisis, que luego se tradujo en duras consecuencias sobre los niveles de empleo y el rango de las protecciones sociales, que comenzaron a ser cuestionadas con severidad. En lenguaje de fechas, tanto el abandono del patrón oro por parte de Estados Unidos en 1971, como la invasión de petrodólares de 1973 (que hicieron explotar las monumentales deudas externas de los países periféricos), funcionan como condensadores de los procesos que ocurrieron en el seno de las economías centrales. También, y como ha ocurrido cada vez que alguna gran crisis asoma, fue el momento de un cambio en el paradigma dominante a nivel teórico, ya que los años dulces del keynesianismo de la posguerra cedieron ante las presiones de una revolución conservadora liderada por el tatcherismo en Gran Bretaña y el reagenismo en la gran potencia mundial. 1973 puede funcionar entonces como la fecha de nacimiento del neoliberalismo, doctrina que marcó el último cuarto de siglo y que busca, en la actualidad, la manera de esquivar su propio pozo negro....


Similar Free PDFs