La tercera fase del capitalismo PDF

Title La tercera fase del capitalismo
Course Desarrollo Social
Institution Universidad de Oviedo
Pages 6
File Size 137 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 137

Summary

Varios cambios en los campos social, cultural, económico y político marcaron una nueva fase en Europa. Cuando el feudalismo que tenía como característica principal el régimen de explotación, o sea, la apropiación del producto excedente del trabajo de los campesinos entró en crisis, debido a la ascen...


Description

Facultad de Psicología Grado en Psicología

“La tercera fase del capitalismo”

Elementos de Psicología del Trabajo y de los Recursos Humanos

Profesor: Esteban Agulló Tomás Alumna: Nunes Matos, Auxiliadora

2021

Índice

● Introducción ● Las 3 fases del capitalismo ● El Capitalismo Financiero ● ¿Cómo puede reaccionar la ciudadanía ante esta nueva fase? ● ¿Qué papel puede jugar la psicología, en general, y la psicología del trabajo, de las organizaciones y de los RRHH, en particular? ● Conclusión.

Introducción Varios cambios en los campos social, cultural, económico y político marcaron una nueva fase en Europa. Cuando el feudalismo que tenía como característica principal el régimen de explotación, o sea, la apropiación del producto excedente del trabajo de los campesinos entró en crisis, debido a la ascensión de la burguesía en las ciudades medievales; que pasaron a tener una intensa movimentación comercial, la revuelta de los campesinos, la crisis en el campo, etc., tanto los señores feudales como los burgueses se vieron obligados a buscar estrategias para desarrollar su economía. El resultado fue la crisis del sistema feudal que se basaba en una economía agraria y de subsistencia. Así, el trueque que antes se practicaba en este sistema, ha ido perdiendo terreno frente a un nuevo modelo económico basado en el comercio. Surge así el Capitalismo que tenía como principales características la propiedad de los medios de producción de una clase social, la burguesía, y la explotación del tiempo de trabajo del trabajador asalariado. Esta explotación se basa en el uso de la capacidad de trabajo, en la mano de obra, durante un determinado período de tiempo a cambio de un salario que era menor en comparación con lo que producía durante su jornada laboral. El excedente entre lo que pagaban y lo que producía el trabajador sería la fuente de la ganancia de la burguesía, también llamada plusvalía. Esta sería también la base para la acumulación de capital, que sería invertida en la compra de materias primas, herramientas de trabajo e innovaciones tecnológicas.

Las 3 fases del Capitalismo El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada, la acumulación de capital y la búsqueda de ganancias que se consolidó en el siglo XIX, con el desarrollo de la industria a través de la Revolución Industrial. Se divide en tres etapas, donde cada una de ellas tiene unas características propias y no son excluyentes entre sí. Estas tres etapas son: capitalismo comercial, industrial y financiero. El capitalismo Comercial provocó la exclusión de la mayor parte de la población que aún continuaban su forma de trabajo bajo el modelo de una sociedad estamental y mayormente rural. Tuvo como modelo el mercantilismo, el proteccionismo, el pacto colonial y la balanza comercial positiva. Se considera el precapitalismo, ya que representó la primera fase del sistema económico capitalista. Surgió a finales del siglo XV, marcando el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, que se prolonga hasta el siglo XVIII, cuando surge la Revolución Industrial. El capitalismo industrial, por otro lado, se caracteriza por la revolución industrial que fue el período de gran desarrollo económico y que ocurrió de forma pionera en Inglaterra, debido a una combinación de factores para reemplazar la manufactura, la consolidación del trabajo asalariado, aumento de la productividad, producción en masa, precios reducidos, urbanización y desarrollo en el transporte. Esto condujo a profundas transformaciones también en los campos político y social. El capitalismo financiero se fue consolidando en un proceso paulatino de transformación de las empresas en acciones, es decir, la fragmentación de los valores de estas empresas en diversas acciones que se negocian libremente. Otro factor importante fue la mayor participación de los bancos, que se convirtieron en los mayores financiadores de empresas a través de préstamos o inversiones directas, constituyendo una compleja relación de complementariedad con el sistema industrial. Podemos decir que las tres etapas del capitalismo tienen en común la creación de nuevos empleos como finalidad global, pero a su vez se dan varias diferencias entre ellas, en relación sobre todo a cómo afecta cada etapa a la sociedad. El Capitalismo Financiero El sistema capitalista, desde su surgimiento ha sufrido diferentes eventos que fueron responsables de cambiar su dinámica y sus principales características. Inicialmente, se constituyó en su fase comercial, es decir, en la que los intercambios de bienes estaban en el centro del progreso de la economía. Con la Revolución Industrial, esta centralidad pasó a ser ejercida por las empresas y sus fábricas. Posteriormente, sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, el capitalismo vivió una nueva era, principalmente debido a la división de las empresas en acciones y la unión entre capital industrial y capital bancario. Entonces nació el capitalismo financiero, momento en el que la economía pasó a centrarse en la bolsa de valores, donde se negocian los principales capitales y acciones. El gran “corazón” del capitalismo, por así decirlo, ya que, empezó a concentrar en torno a ella todas las principales inversiones del mercado.

Además, el peso de los bancos en la economía se ha vuelto aún mayor. Esto se debe a que es a partir de ellos que se empezaron a financiar las actividades productivas, en la ciudad o en el campo. Los bancos también actúan directamente en el desarrollo económico, negociando préstamos, facturando a través de intereses y transformando acciones y deudas en "activos", que se negocian como si fueran bienes. Además, con el desarrollo de técnicas e inversiones en comunicación y transporte, estas grandes corporaciones comenzaron a instalarse en otros territorios, adquiriendo dimensiones internacionales, como son las multinacionales que se instalaron principalmente en los países subdesarrollados, donde la industrialización se produjo a través de la intervención extranjera superpuesta al desarrollo local. Estas empresas buscaban un mayor acceso a las materias primas, empleo de mano de obra a costos mucho más bajos y la expansión de sus mercados de consumo. Con el tiempo esos países subdesarrollados también comenzaron a producir productos industrializados, lo que supuso una gran ventaja a estas empresas que pudieron producir a menores costos, principalmente debido a los incentivos fiscales que brindan los gobiernos locales, que demandan la presencia de estas industrias para generar empleos. El capitalismo financiero se extendió por el mundo y, actualmente, con la globalización y el sistema de información, consiguió la integración de todas las bolsas de valores y tiene el dólar como principal moneda internacional para el comercio. ¿Cómo puede reaccionar la ciudadanía ante esta nueva fase? Intentará mitigar estos efectos con la solidaridad. Habrá huelgas, habrá migraciones a otros países en busca de empleo y habrá revueltas sociales. Se buscarán mecanismos para reducir las desigualdades y luchar contra los paraísos fiscales, dinero ilícito etc. Se producirá una grieta social porque la gente empezará a darse cuenta de que los partidos políticos no son capaces de aportar soluciones. Pero eso solo se dará a través de la acción colectiva y conciencia de clases. Cuando, de verdad, la ciudadanía sea capaz de alzarse a la lucha y reivindicar sus derechos. ¿Qué papel puede jugar la psicología, en general, y la psicología del trabajo, de las organizaciones y de los RRHH, en particular? Aunque, desde la psicología del trabajo y de las Organizaciones se han propuesto tradicionalmente a mejorar la calidad de vida de las personas como objetivo fundamental, y que han luchado mucho para mantener el buen clima en el ambiente de trabajo mejorando las necesidades del trabajador en varios aspectos, lo cierto es que en el mundo actual esta disciplina, quizás sin darse cuenta, está promoviendo en algunos aspectos el mantenimiento de las consecuencias negativas del “libre mercado”, lo que acaba por favorecer al capitalismo. Al intentar eliminar tensiones, así como disminuir los conflictos laborales en el ambiente de trabajo intentando atenuar la insatisfacción de los trabajadores, lo que acabó consiguiendo la psicología, fue ayudar en el fortalecimiento del capitalismo financiero que tiene como objetivo final el aumento de la producción y/o las ventas, ya que mientras el trabajador se

siente un poco a gusto no está articulando reuniones, haciendo huelgas, con estrés laboral, etc. La psicología en general se ha adaptado al sistema social, político y económico de modo que favorece su continuidad y la adaptación de las personas a sus reglas de funcionamiento, promoviendo el individualismo, incluso cuando estos presentan fallos de en su base. Conclusión El sistema capitalista entró en un bucle de generación de pobreza, miseria, precariedad del empleo y desempleo de la clase obrera, lo que acaba generando otro problema de igual o mayor gravedad: la exclusión social. En la actualidad, cada día se ofrecen menos empleos, sobre todo a la mano de obra menos calificada, los llamados “ejército industrial de reserva”. Las personas dejaron de afiliarse en los sindicatos y un gran número de trabajadores son, digamos, autónomos que se someten a esta precariedad laboral para permitirse un mínimo de dignidad. Han surgido propuestas de trabajar menos horas, para que haya oportunidad de que otros puedan acceder a un trabajo digno y remunerado que les permita satisfacer sus necesidades básicas, lo que no estaría mal; no fuera por el hecho de que el capitalismo no está diseñado para proporcionar facilidades para los trabajadores, resultado: muchas personas que tuvieron reducida su jornada laboral a tres o cuatro horas tuvieron que buscarse otro empleo para que les alcance el sueldo para comer. Es necesario que los dueños del dinero entiendan que la única forma de seguir ganando y disfrutando sus ganancias es garantizando a la clase obrera unos ingresos mínimos, teniendo o no trabajo, que les permita sobrevivir. Del contrario, tampoco ellos sobrevivirán. También es necesario que el proletariado y el lumpemproletariado tomen conciencia de que hay que volver a las luchas y que solo una acción colectiva, en unión, será capaz de producir cambios estructurales en este (o cualquier otro) sistema de poder. En cuanto a la psicología, le queda un largo y difícil camino que recorrer para intentar suavizar las secuelas del capitalismo, mejorar el bienestar en casos individuales, y actuar sobre las causas de los problemas que afectan de forma colectiva a las sociedades evitando, así, que haya un número elevado de trabajadores y parados en riesgo de depresión mientras las condiciones laborales se mantengan....


Similar Free PDFs