PEC 1 - Historia del Capitalismo PDF

Title PEC 1 - Historia del Capitalismo
Author javi poza
Course Historia economica 21.406
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 6
File Size 146.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 142

Summary

Download PEC 1 - Historia del Capitalismo PDF


Description

PEC 1 – CONCEPTOS BÁSICOS DE HISTORIA ECONÓMICA

Javier Poza Ramírez UOC Historia Económica

Introducción

El objeto de estudio del libro es, sin duda, analizar y observar la historia del capitalismo a través de los siglos, esto es: observar su nacimiento, o más bien todo lo que rodea al mismo, así como su evolucion durante los siglos centrales del milenio hasta llegar a la Edad Moderna (Revolución Industrial) y la época en la que nos encontramos. No se busca en el libro un posicionamiento del lector frente al capitalismo, intentando el escritor alemán dar su visión de los acontecimientos pasados y un analisis de lo que puede pasar. Su visión abarca desde grandes pensadores hasta el inicio del comercio en el sureste asiático y la llegada tardía a Europa del mismo. En el libro Kocka sostiene que el concepto de capitalismo ha sido siempre muy cuestionado, pues casi siempre (también hoy en día) se ha usado de manera negativa. El autor hace un repaso a la historia del capitalismo, anulando la vision de que el capitalismo surge exclusivamente tras la Revolución Industrial, y sosteniendo que es una evolución compleja de múltiples factores (sociales, comerciales, culturales, políticos, por supuesto económicos…) Comienza su recorrido intentando enmarcar el término capitalismo, identificando a tres pensadores como los grandes protagonistas al respecto: Karl Marx, Marx Weber y Joseph A. Schumpeter. Esto se debe a que fueron quienes principalmente sostuvieron la idea de capitalismo como sistema y no como circunstancia temporal en una determinada época. Según Kocka, Marx desarrolla su idea en torno a la idea de división de trabajo y economía monetaria y productores y consumidores, que tienen la necesidad de acumular, multiplicando su capital invirtiendo sus ahorros creados a partir del trabajo. Según Marx esto da pie a una explotación en la que el valor creado por el trabajador pasa a manos del capitalista, que es el que acumula de verdad. Todo esto hace llegar a la lucha de clases y a la revolución que acabaría con el capitalismo. Uno de los errores de Marx en sus ideas es la creencia de que el capitalismo estaba condicionado por la época de la Revolución Industrial y el excesivo papel dado al trabajo. Weber, por otro lado, decía que el capitalismo tenía su origen en Occidente y que había logrado su consolidación a través del estado con el objetivo de incrementar la eficacia económica. Respecto a esto, Kocka sostiene que Weber estaba equivocado al no contar con la sociedad islámica en el desarrollo del capitalismo por creerla con un nivel de progreso bajo. Y, por último, la aportación de Schumpeter fue establecer las características básicas del capitalismo, tales como la propiedad privada, el funcionamiento del mercado y la economía empresarial. Decía que el capitalismo estaba formado por el préstamo, la generación de un adeudamiento y la especulación.

Diferentes formas y desarrollo del capitalismo a lo largo de la Historia

En el recorrido histórico del libro, el autor establece el capitalismo comercial como un inicio en zonas como Mesopotamia o la Ruta de la Seda. Hablando de grandes regiones, toma importancia el papel de China (durante la dinastía Song sobre todo [960-1279]) estableciendo largas rutas comerciales con el sureste asiático, la India, el mundo árabe y África oriental. También el imperio árabe de los omeyas y abasíes con sus conquistas en nombre de una religión, el Islam, que hizo prodigar por todo el mundo una nueva forma de pensar y vivir y conllevó tras de sí grandes rutas y acuerdos comerciales. Europa llegó algo tarde a todo este desarrollo comercial y económico,

PEC 1 – Conceptos básicos de Historia Económica

Javier Poza Ramírez

pero no por ello se quedó atrás, sino que gracias a su dinamismo creció de manera imparable, de tal forma que ni siquiera la moral cristiana logró limitar la expansión del capitalismo. Fue aquí cuando se empieza a pagar por el tiempo empleado y resalta con importancia el papel de las potencias italianas (Florencia) durante el siglo XIV. El por qué de este mayor dinamismo se encuentra en la mayor independencia y autonomía político-civil. Al haber competencia entre las diversas potencias la economía se vio impulsada. De todas formas, alrededor del siglo XV el capitalismo (que seguía creciendo) se vio frenado por el orden antiguo de vida, sobre todo el feudalismo. La colonización empezada por España y Portugal creó un comercio sumamente lucrativo e hizo aumentar la competencia entre las potencias europeas por obtener beneficios. Poco a poco se fueron imponiendo sobre el resto los Países Bajos e Inglaterra. Un poco después, durante los siglos XVI y XVII nace la empresa como componente institucional básico para la consolidación del capitalismo (por ejemplo, la VOC) y aparecen los primeros bancos (Banco de Inglaterra [1694]), consolidando el capital como mercancía. Hacia 1750 el capitalismo ya era un sistema comercial y financiero global, viéndose esto en las diversas plantaciones de las colonias, que hizo florecer el mercado de esclavos (mano de obra). Se daban grandes diferencias entre capitalistasempresarios y trabajadores. Durante muchos siglos el mundo rural había estado desligado del comercio y del mundo urbano, pero poco a poco empezó a haber un acercamiento, sobre todo en Países Bajos e Inglaterra, que llevó a una especialización en la producción agraria, a una integración del mercado y a una comercializacion con zonas remotas. Todo esto contribuyó al crecimiento demográfico y modernizó el estilo de vida (mayor equidad de género, posibilidades novedosas de consumo…), apareciendo la educación para el trabajo disciplinado. Durante los siglos XVII y XVIII aparece el capitalismo en la artesanía y empieza a haber una demanda interna fuerte, lo que estimula aún más la economía sumándose a los vínculos comerciales con zonas remotas. A finales del siglo XVIII Adam Smith sostenía que había que dirigir el amor propio individual para construir un bien común amparado en unas instituciones hábiles y sólidas, y rechazaba la esclavitud, servidumbre y el trabajo tradicional de criado. A pesar de todo, durante la Ilustración aumentó el nivel de vida, pero también las diferencias sociales. La Industrialización se vivió como un proceso de transformación socioeconómico con tres elementos relacionados: innovaciones técnico-organizativas, explotación de nuevas fuentes de energía y extensión de la fabrica como empresa de producción. Si bien es cierto que el capitalismo no condujo a la industrialización, si se ha visto como necesario para el éxito de la misma. Nació una necesidad de controlar la rentabilidad, lo que condujo a una sistematización de la estructura empresarial y a una organización planificada y jerarquizada conforme a una división del trabajo. Por otro lado, se pasó de un capitalismo familiar a un capitalismo gerencial (finales siglo XIX), pues antes capitalista y empresario eran la misma persona. Esto se consolidó durante la primera mitad del siglo XX y se empezó a juntar riqueza con poder, llevando el capital global a unas pocas empresas de dimensiones gigantes. Apareció la financiarización, que supuso el auge del capitalismo de los mercados financieros, capitalismo de finanzas o capitalismo de inversores. En los años 70 hubo 3 grandes novedades: (1) Fin del sistema para la regularización monetaria internacional, subida precios del petróleo y extensión del sector financiero como consecuencia de una creciente desregularización y una cierta desindustrialización. Las grandes empresas empezaron a incorporar sus propios servicios financieros, y aparecieron multitud de bancos o fondos de inversión, sociedades de capital riesgo… (2) Crecimiento del crédito y las deudas y “normalización” en el hecho de vivir por encima de nuestras posibilidades y (3) Evolución de las

PEC 1 – Conceptos básicos de Historia Económica

Javier Poza Ramírez

relaciones de poder desde el capitalismo gerencial al capitalismo financiero, dándose una separación entre la lógica de los mercados y las consideraciones de los intereses y orientaciones de carácter no económico. Respecto a la evolución del trabajo asalariado, y sin entrar demasiado en él, a finales del siglo XX se ha conseguido una “relación laboral normal” al haber una subida de salarios, reducción de la jornada laboral, protección frente a los riesgos y aumento de los derechos individuales y colectivos. Esto se ha debido en gran parte gracias a: avances en productividad y concienciación del cuidado de la mano de obra, intervención estatal mediante leyes, controles y reglamentos, y movimientos obreros, que hicieron civilizar de alguna manera el capitalismo. Sin embargo, sigue habiendo gran desigualdad entre Sur Global y Norte Global, dándose multitud de casos en los que los trabajadores del Sur Global trabajan en condiciones de semiesclavitud para los consumidores del Norte Global. Por último, es interesante analizar la relación entre mercado y estado, que se ha clarificado durante las crisis recientes acontecidas (1929, 1973 y 2008). Como primer indicativo, es importante que haya una separación de poderes, que garantiza la libertad, pero de igual manera se hace imprescindible el papel de los estados en la economía, pues necesitan marcos que se dan a través de instrumentos políticos, así como normas y controles estatales.

Posicionamiento del libro en el debate actual sobre la crisis económica

Al hilo de lo expuesto en el último párrafo, durante la crisis de 2008 se dio una circunstancia curiosa, pues los propios protagonistas del capitalismo financiero acudieron a los gobiernos pidiendo dinero, desacreditando sus propias creencias neoliberales (autonomía y autorregulación de los mercados). Esto disparó el endeudamiento de muchos países, convirtiendo la crisis de los mercados financieros capitalistas en una crisis de estados (principalmente Europa). Kocka dice que el capitalismo, que es cada vez más un sistema económico global, no tiene como resistencia un estado global. ¿Esto que quiere decir? Que la historia ha demostrado que el capitalismo tiene características desestabilizadoras a nivel social, y que deben contrarrestarse con herramientas estatales aplicándose de manera proporcional. La existencia de una protesta, el nivel de desarrollo que alcance una opinión publica de carácter político y las propias características del sistema político van a marcar si todos los abusos económicos cometidos a nivel social hacen llegar a un estado de intervención que consiga que el capitalismo tenga una responsabilidad social. Es cierto que la crisis del año 2008 fue aparentemente de orden económico, pero esconde tras de si una verdad comentada previamente, el vivir por encima de nuestras posibilidades. Esto hizo que la gente de a pie pidiese créditos de manera imprudente sin tener mecanismos seguros y duraderos de devolución de los mismos. Esto desembocó en una falta de capital aun mayor (pues se concedían créditos a partir de otros créditos y de la especulación) por parte de los bancos y en una quiebra a nivel mundial, pues los grandes bancos solicitaron créditos a los pequeños bancos de diferentes países. Esto nos hace pensar que el capitalismo no es solo un sistema económico, sino que ha derivado en una forma de pensar y vivir, donde entran en juego aspectos morales.

PEC 1 – Conceptos básicos de Historia Económica

Javier Poza Ramírez

Al respecto de los intelectuales de nuestro tiempo, es reseñable la consecución en el año 2015 del premio nobel de Angus Deaton, premiado por su contribución al análisis de consumo, la pobreza y el bienestar. Sus estudios orbitan en la distribución de renta de los individuos entre consumo y ahorro. Se basa en las encuestas familiares y trabaja analizando el bienestar y la pobreza, sosteniendo que hay que reducir las desigualdades y revisar el actual sistema económico (capitalismo), pues aunque el PIB crezca año tras año, esto no genera beneficios para la mayoría de ciudadanos. Aboga por medidas que protejan la libertad y la prosperidad, que fomenten la igualdad de oportunidades para evitar dichas desigualdades con rentas bajas y alta corrupción. También se posiciona a favor del crecimiento de la clase media, que es la que más estabilidad da a los países, destacando de él que es un economista que estudia esta disciplina de manera muy relacionada con la sociedad.

Párrafo final

Al observar todo lo descrito, el capitalismo ha logrado sobreponerse a los diferentes modelos económicos que han surgido en los últimos siglos, y ha logrado aumentar de manera considerable tanto el bienestar social como la libertad. La crítica actual al capitalismo se centra en la desigualdad de ingresos, (no tanto entre países o regiones, lo que debería ser lo más urgente, sino entre personas o conjunto de las mismas), inseguridad monetaria (con grandes fluctuaciones en el precio de las diferentes monedas), individualismo extremo (lo comentado en el párrafo anterior), y dependencia del crecimiento constante. Todo esto amenaza de manera real el bienestar común y los recursos naturales y culturales. La pregunta que me surge es: ¿qué fronteras hay que situar y dónde para frenar todo este riesgo? Debemos, quizá, a priorizar las prioridades de la vida, no teniendo la necesidad de acumular por acumular sin un orden. Kocka no parece muy optimista al sostener que cada época tiene el capitalismo merecido, pero al mismo tiempo dice que la reforma y mejora del capitalismo es una tarea constante, resultando imprescindible la crítica al sistema y la búsqueda de alternativas para los que viven en peores condiciones. Es cierto que Kocka propone soluciones generales pero no concretas, es decir, no habla de protocolos de actuación que, en su opinión, deben seguir las primeras potencias para reducir la desigualdad global y para cambiar moralmente a la sociedad. Porque eso si entrevé en sus comentarios: es necesario un cambio en la forma de pensar para cambiar la economía de manera total, principalmente en Norte Global (termino que designa Kocka a los países dominantes a nivel mundial). “Aparentemente, casi todos los componentes del aparato financiero que asociamos al capitalismo […] no solo se desarrollaron antes de la aparición de la ciencia económica sino también antes de la aparición de las fábricas y del trabajo asalariado”. Graeber (2012, p.363). Esto nos hace recordar que el capitalismo fue un proceso que se dio como evolución de siglos de comercio y economía, no fue un momento puntual y resultado de la aplicación de ciertos parámetros o ideas por parte de estudiosos. “La mitigación de los grandes problemas resultantes no será posible si no se cuenta con estados más fuertes que intervengan de forma decidida”. Kocka J (Historia del capitalismo, p.156). Aquí Kocka reivindica el papel que según él deben tomar las grandes potencias (intervencionismo) para limitar los errores que se perpetúan de forma constante gracias al capitalismo. PEC 1 – Conceptos básicos de Historia Económica

Javier Poza Ramírez

Respecto a los conceptos mostrados por Albert Carreras, he seleccionado el libre comercio vs el proteccionismo. Explica de manera clara las dos corrientes: proteccionismo con una aplicación de medidas arancelarias en referencia al comercio internacional, y librecambismo con la eliminación de las mismas. Hace una síntesis clara y concisa del desarrollo de ambos: el mercantilismo previo a la Revolución Industrial deja paso, en 1846, al librecambismo en Gran Bretaña tras la “hambruna de la patata” en Irlanda, volviendo al proteccionismo tras la llegada masiva de trigo a finales del siglo XIX, tras la cual los agricultores piden dicha protección. Durante el siglo XX se suceden periodos de librecambismo con proteccionismo (especialmente en el periodo de entreguerras) hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el librecambismo se acaba imponiendo poco a poco hasta llegar a su culmen en los años 90 con la creación de la Organización Mundial de la Salud.

PEC 1 – Conceptos básicos de Historia Económica

Javier Poza Ramírez...


Similar Free PDFs