PEC 1 Pre Historia II 2019 2020 PDF

Title PEC 1 Pre Historia II 2019 2020
Course Prehistoria II: Las sociedades metalúrgicas
Institution UNED
Pages 10
File Size 197.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 130

Summary

Prueba de Evaluación continua I...


Description

Prehistoria II UNED

PEC I Centro Asociado de Asturias

PEC I Prehistoria II Lamina I. En esta lámina se presenta dos fotografías. En la primera de ellas se ve un trozo de cerámica de tonos rojizos y anaranjados con decoración por impresión. Los tonos anaranjados indican una cocción oxidante, con exceso de oxígeno1. En la pieza se ve una imagen antropomorfa que parece levantar sus dos brazos. En la segunda fotografía se presenta una obra pintada en una pared o abrigo rocoso; la forma de la representación se asemeja a la de la pieza de cerámica, pero es mucho más rica y presenta mayor número de detalles y elementos. La pintura es de tonos rojizos.

El fragmento de cerámica es un ejemplo de cerámica cardial, llamada así porque las impresiones realizadas sobre la pasta de la cerámica son realizadas con la concha de un molusco, generalmente el Cardium edule. Como tal pertenece al neolítico antiguo, del cual ha sido tomado frecuentemente como si fuera un “fósil director” pues su distribución encaja en la explicación de la expansión gradual del neolítico en el centro y oeste del Mediterráneo, donde esta cerámica, aun conviviendo con representaciones de culturas locales, incluyen la mayor parte de realidades cerámicas de la época. La aparición inicial de esta cerámica se inicia en la región adriática alrededor del 7000 a.C. y llega a las costas del levante Ibérico entorno al 6000 a.C. donde es adoptada muy rápidamente por los grupos mesolíticos previos2. La tradicional asociación de las cerámicas cardiales al levante ibérico acota mucho la posible distribución geográfica de la pieza si bien existe incluso imitaciones de estos estilos en lugares alejados del levante como son las cuencas del Duero y el alto Ebro3. La figura del recipiente tiene una gran semejanza con las figuras orantes del arte macroesquemático, lo cual nos termina de situar la pieza en la actual zona de Alicante. Esta pieza, en concreto es un “fragmento de vaso con decoración cardial y representación de figuras antropomorfas”4 de la cueva de L´Or. En dicha cueva se encontraron una serie de cerámicas que transitan por todo el recorrido del neolítico antiguo. La representación de figuras antropomorfas en abrigos o cuevas es una de las características fundamentales del llamado arte macroesquematico, que es un tipo de expresión rupestre descubierto, caracterizado y definido a principio de la década de 1980. Presenta una temática poco diversificada y muy característica clasificable en tres grandes grupos: antropomorfos, serpentiformes, y puntuaciones y barras5. Se correspondería con una fase inicial del neolítico donde el uso de abrigos y cuevas como refugio o vivienda es aún practicado6; una de estas cuevas o refugios es la de Pla de Petrarcos, como la cerámica situado en la región de Alicante7, cuyas pinturas son datables entre los grupos de primeros agricultores del V milenio a.C. y que son ejemplos de un horizonte cardial centrado en el Levante peninsular8.

1

Pág. 199 y 203 (Fernández Vega, y otros, 2014). Pág. 29 (Fernández Vega, y otros, 2015). 3 (Moral & Cebrià, 2006). 4 Figura 4. (Martí Oliver, 2011). 5 (lostonsite, 2014). 6 Pág. 30 (Fernández Vega, y otros, 2015). 7 Pág. 121 Ibidem. 8 Pág. 31. Ibidem. 2

1

La cerámica y su generalización es un hito importante y que define una época, el neolítico, en el caso que nos ocupa y apoyándonos en la fase tipológica9 del estudio cerámico también es un objeto descriptor de un lugar, “cultura” y espacio, el neolítico antiguo de la península Ibérica. La cerámica cardial, cono cualquier cerámica presenta uno pasos prototípicos de realización: preparación de arcilla; trabajo de la mezcla, bien por modelado, moldeado o torno; acabado, con el horneado en horno neolítico como paso principal, la decoración, paso final y que en la cerámica cardial permite dar nombre a la misma. Cardial, como dijimos antes, viene de la utilización de un molusco como herramienta para realizar las impresiones que decoran la pieza10. La pintura macroesquematica y sus colores rojos oscuros están relacionados con los depósitos de ocre que se encuentran en las cerámicas de la zona11. La pintura macroesquemática es densa, de apariencia pastosa, y se distribuye en abrigos poco profundos12.

La cerámica cardial, como la cerámica general está asociada a su huso como recipientes, pero la distribución relativamente homogénea aparte de indicarnos una posible unidad cultural en el Neolítico antiguo13 también nos habla de la posibilidad de que, en esos momentos de inicio del Neolítico y contacto con grupos Mesolíticos, la cerámica cardial fuera un artículo de prestigio o religioso. El significado de cualquier representación rupestre es un tema cuando menos con múltiples y diversas explicaciones14 aun así podemos casi aseverar que “esas representaciones rupestres y vasculares deben de responder a ideologías generadas en el seno de sociedades productoras y estas sociedades campesinas desarrollan cosmogonías enraizadas con la fertilidad de los campos y la ganadería”15. En general las representaciones antropomorfas son interpretadas como ídolos asexuados si bien existe una representación posiblemente femenina que nos presentaría una divinidad femenina16 asociada a la tierra o la agricultura.

Estas dos imágenes juntas nos permiten hacer dos comentarios a modo de resumen. El primero es la correcta datación y determinación de la estratigrafía para encuadrar elementos y la creación de dataciones relativas. La datación del arte post-paleolítico levantino fue durante la mayor parte del siglo XX un elemento de discusión. El descubrimiento del arte macroesquematico inicio un proceso de estudio que permitió serializar de manera sistemática los diversos momentos del “arte levantino”, asociándolo a diversas relaciones entre grupos mesolíticos y neolíticos17. Posteriormente el estudio arqueológico de la cueva de L`Or proporciona una serie cronológica coherente y científica de una serie de restos cerámicos.

9

Pág. 193 (Fernández Vega, y otros, 2014). Cap. 7 Ibidem. 11 (Martí Oliver, 2011). 12 Pág. 173 (Menéndez Fernández, 2013). 13 Pág. 22 Ibidem. 14 Tema 4 (Fernández Vega, y otros, 2015). 15 Pág. 369 (Sanchidrián, 2001). 16 Ibidem. 17 Pág. 121 (Menéndez Fernández, 2013). 10

2

En segundo lugar, el estudio comparado de realidades aparentemente distintas. Gracias al paso anterior se pudieron relacionar las representaciones en cerámicas cardiales con las del arte macroesquematico y por añadidura establecer unas fechas al “arte levantino” pues “al revisar los fragmentos de cerámica cardial de las antiguas excavaciones llevadas a cabo en la Cova de l'Or y otros yacimientos de igual cronología, los investigadores apreciaron cómo en bastantes vasos aparecían impresos motivos humanos muy similares a los famosos orantes del arte rupestre Macroesquemático, con lo cual, al ratificar las analogías, las figuras rupestres asumían la datación y la adscripción cultural de esos recipientes, es decir Neolítico Antiguo inicios del VII milenio a.C.”18. Por último, añadir que esta supuesta interacción entre grupos mesolíticos y neolíticos que se da en la zona de la actual Alicante culmina en la más que “evidente de la nueva religiosidad neolítica ligada a preocupaciones de tipo agrícola”19 de la cual tanto el resto de cerámica de foto como la representación de Pla de Petrarcos de esta primera lámina son claro ejemplo.

Lamina 220 En la composición fotográfica podemos ver, en primer plano una piedra de grandes proporciones hincada en el suelo de manera vertical es un Menhir. En la segunda se aprecia una maqueta de con una serie de menhires dispuestos de manera lineal a lo largo de rectas imaginarias que parecen converger en un final. Se denominan alineamientos. La palabra Menhir parece significar piedra alargada en bretón. Los menhires forman parte de lo que se denomina monumentos megalíticos. Son estructuras formadas por piedras de gran tamaño, en prehistoria e historia, megalito hace referencia a las primeras arquitecturas monumentales identificadas en Europa y que aparecen en el entorno del Neolítico y perduran hasta el Calcolítico si bien pueden encontrarse usos datables por radiocarbono hasta la Edad Media21. Los tipos básicos de las construcciones megalíticas son los dólmenes, henge y menhires y, dentro de estos últimos, según su número y disposición podemos distinguir: menhires aislados, alineamientos de menhires y cromlechs que son menhires dispuestos en forma de “U”, cuadrangular, rectangular, ovalada o circular. Como dijimos anteriormente esta composición nos muestra unos menhires individuales y una visión amplia del alineamiento al que pertenecen. En concreto el alineamiento de Le Ménec, en Carnarc situados cerca de un pueblo del mismo nombre, en las cercanías del golfo de Morbihan, en la Bretaña francesa; lugar con una latísima densidad de monumentos megalíticos 22. El agrupamiento de Le Ménec está formado por más de mil menhires colocados en once hileras de unos cien metros de ancho por 1,2 kilómetros de largo. Dicho alineamiento data de entre el 4500 a. C. y el 2000 a. C. Las hileras no son rectas, sino que describen una suave curva hacia el nordeste23. Las largas filas de piedras de Le Ménec terminan en su extremo occidental (y originalmente también en el oriental) en un recinto oval delimitado por piedras verticales24. La construcción de este tipo de monumentos requiere una gran cantidad de tiempo y personas y muy especialmente para la época y densidad de población supuesta para la misma. Primeramente, 18

Pág. 377 (Sanchidrián, 2001). Pág. 379 Ibidem. 20 Si no se indica lo contrario la información básica se obtiene de (Fernández Vega, y otros, 2015) Tema 3. 21 Pág. 19 (Scarre, 2008). 22 (Rego, 2019). 23 (Desconocido, 2018). 24 Pág. 16 (Scarre, 2008). 19

3

se debería elegir el emplazamiento, delimitarlo y acondicionarlo para el trabajo, posteriormente se procedería a la propia construcción del sitio que, si bien existen algunos monumentos cuyas piedras proceden de lugares muy lejanos, habitualmente la materia prima será cercana. La elevación de los menhires en concreto ha sido objeto de estudio por parte de la arqueología experimental e implicaría la construcción de fosas, cimentaciones, cuñas, palancas y la participación de al menos 100 personas por cada 16 toneladas de piedra. Una explicación para este gasto y concurrencia de material y personas podrían ser los procesos de peregrinación25. La posibilidad de esta peregrinación, lugar de culto o centro de interpretación celeste y calendario junto con evidente similitud entre los distintos tipos básicos a lo largo de la fachada Atlántica de Europa y una preferencia casi universal por la orientación de los corredores entre el sur y unos pocos grados al norte del este, hizo concluir que había habido un único pueblo, asentado entre esas dos orillas, que había construido los monumentos. El concepto de un “pueblo megalítico” tubo vigencia durante la segunda mitad del siglo XIX y fue utilizado aún en la primera mitad del siglo XX. Paulatinamente estas ideas migratorias fueron sustituidas por modelos más acordes con los gustos contemporáneos, que podemos definir como ideas difusionistas. Estás teorías, mayoritariamente consideraban un único origen para los monumentos megalíticos seguido de su propagación a través de amplias áreas del oeste y del norte de Europa. Teorías encuadrables en los periodos comprendidos entre los años 60 y los años 70; momento en que la datación de radiocarbono proporcionó por primera vez la posibilidad de fechar los monumentos a través de técnicas científicas. Para algunos arqueólogos, el patrón de las dataciones del radiocarbono indicaba que los monumentos megalíticos se habían originado de forma independiente en varias regiones distintas de Europa occidental aproximadamente al mismo tiempo como causa de la presión demográfica resultante de la extensión de la agricultura en Europa. Sin embargo, esta teoría de orígenes independientes tiene una difícil explicación dada la enorme similitud de los tipos básicos anteriormente mencionada26. Llegamos pues al problema de la datación de estos monumentos que si bien de una manera general, gracias a la datación por radio carbono ahora está claro que algunos de los más antiguos monumentos megalíticos se encuentran en Bretaña y Portugal, se plantea el problema de que dicha datación reside esencialmente en el hecho de que los materiales realmente datables son los encontrados en asociación a los monumentos y no a las estructuras propiamente dichas27. Debemos, pues quedarnos con la idea general de un periodo amplio comprendido entre el Neolítico y el final del Calcolítico. La interpretación de la función de los monumentos megalíticos es, también un reto, pues si bien como dijimos existe una cierta uniformidad en las estructuras, las mismas no dejan de ser un producto de la cultura regional y temporal del momento. Parece evidente que la mayoría de los monumentos megalíticos tiene una función funeraria o religiosa y muestran el cambio producido en los rituales funerarios del periodo y la transformación del mundo espiritual. Tampoco debemos menospreciar la conexión de estos monumentos con el paisaje y la declaración de control del mismo. En esta línea cabría la teoría de que los alineamientos son una representación de seres humanos. Esta idea gana importancia al examinar la tradición popular que ha atribuido cualidades humanas a los monolitos megalíticos, concretamente las hileras de piedras de Carnac han sido vistas

25

Pág. 15 (Scarre, 2008) Pág. 16 en adelante Ibidem. 27 Pág. 20 Ibidem 26

4

como soldados romanos petrificados a través de la intervención divina para frustrar la persecución de San Cornelio.

Lamina 3. Todas las fotos que se ven en las láminas son collares de variscita actuales. Los collares están formados por pequeñas unidades llamadas cuentas. Estas cuentas son la parte que nos interesa pues son una parte importante del desarrollo de técnicas de pulido de piedras. Las cuentas pueden ser troncocónicas o con forma de barril, en las imágenes vemos de ambos tipos, incluso en la misma cuenta las hay mezcladas. Finalmente, indicar que la perforación de la cuenta puede ser cónica o bipolar, dependiendo de si la perforación se ha hecho desde uno solo de los extremos o son dos perforaciones en ambos lados que convergen en un punto.

La obtención de la variscita esta limitada a unos lugares muy concretos, en Europa occidental solo se conocen ocho áreas donde existan afloramientos, entre los que se encuentran las zonas de Zamora28, Huelva y Barcelona. Además, existe la minería, pero únicamente se conocen dos explotaciones mineras prehistóricas: Gavá, V-III milenio y Pico Centeno, Huelva III Milenio29. La variscita es un fosfato de aluminio hidratado de fórmula Al (POn) 2H2O que recibe su nombre de la localidad alemana de Vogtland, y que aparece con mayor frecuencia que otros minerales como la variscita férrica (Al Fe PO42H2O), la wavelita, la azulita, la malaquita o la turquesa. La misma se nos presenta entonces como un mineral con una densidad de 4 a 5. Ahora bien, debemos saber que la denominación de este mineral cuya característica principal es su color verde no estuvo siempre correctamente definido. En un principio se agruparon diversas materias primas bajo un nombre común, el de calaíta, sin saber exactamente de qué mineral se trataba. Hoy en día tampoco somos exactos cuando denominamos "variscita" a piedras verdes. Además, por regla general los mineros antiguos no distinguían por minerales, sino que simplemente explotaban los materiales de color verde independientemente de su composición30. Las cuentas de collar han aparecido en monumentos megalíticos de todas zonas y en los enterramientos de la llamada Cultura de los Sepulcros de Fosa 31. Es posible obtener una cronología más o menos exacta para las cuentas extraídas de las donas zonas mineras, en Huelva y en Barcelona. La primera en el entorno del III milenio y para la segunda su explotación pudo ser larga, pudiendo abarcar32 desde un 4100 hasta un 3500/3400 cal. a. C.

El proceso de fabricación de las cuentas comenzaba bien con la obtención de la materia prima del afloramiento o por minería, en este caso la extracción se realizaba en un sentido ascendente. Este sistema garantiza, hasta cierto punto la seguridad en el trabajo y optimiza la rentabilidad, ya que es

28

(Villalobos García, P. Odriozola, Delibes de Castro, Santonja Gómez, & Pérez Martín, 2018) Pág. 336 (Linares Catela & Odriozola Lloret, 2011) 30 Pág. 38 (NOAIN MAURA, 1996) 31 (NOAIN MAURA, 1996) y (Linares Catela & Odriozola Lloret, 2011) 32 (Bosch, Borrell, & Majó, 2015) 29

5

más fácil la evacuación del mineral. La extracción se realizaba utilizando picos de piedra y cinceles de hueso33. Posteriormente se procedía al desbastado del bloque extraído para eliminar concreciones no deseadas. Seguidamente se perfilaba la forma de cuenta con un buril. En cuarto lugar, se procedía al pulido mediante un pulidor de grano fino 34. Este proceso consume mucho más tiempo que las anteriores formas de tratar la piedra previas al neolítico. La acción de someter a la piedra a procesos sucesivos de fricción en diversos sentidos y direcciones35 y su alto coste en tiempo es una de las razones para dotar a las cuentas de collar de un alto valor. Por último, se procede a la perforación, producida desde una o dos caras de las cuentas, en este caso hasta que ambos agujeros se unen en el centro, mediante un torno giratorio de vaivén y sujetando la cuenta con la mano o en un soporte de hueso, madera o piedra36. Quedando como, posible última operación el engarzado de las cuentas.

El uso y significado de las cuentas de piedras verdes podría ser reducido, muy simplistamente a las siguientes asunciones que nos proporcionan sus restos y su minería: existía una red de intercambio de variscita por toda Europa occidental; todas las piedras verdes se engloban e identificaban bajo el mismo término y estaban elaboradas sobre variscita; existían escasas fuentes de origen de estas materias primas37. Por ello, cabe hablar del gran valor como objeto de prestigio de estas cuentas y si bien antes del descubrimiento de las minas de Gavá se daban por sentadas redes comerciales mucho más largas que las ahora supuestas, no se puede despreciar su valor como objeto comercial “que probablemente estuvo simbólicamente ligado por su color verde a la regeneración de la vida”38. Por último, señalar que en algún momento la extracción de la variscita no resultó rentable en algún aspecto y las minas pasa a desempeñar otros cometidos, como lugares de enterramiento o culto39.

Lamina 4 El primer elemento de la foto es un Ídolo oculado realizado sobre costilla, posiblemente de bovido. Decorado con triángulos reticulados y ojos en franjas. Procede de Almizaraque, (Almería). Son los ídolos representados con grandes ojos humanos de órbitas muy pronunciadas encontrados en el interior de cabañas y en espacios colectivos. El segundo elemento40 es un ídolo placa, los mismos son frecuentes en los dólmenes del suroeste de España, por lo que se relacionan sobre todo con el mundo funerario. Se corresponden con el Calcolítico, hacia el año 2100 a.C., procede de la localidad de Valencina de la Concepción (Sevilla). Está realizado sobre una placa de pizarra, con forma trapezoidal, decorada por ambos lados con motivos incisos. Simula un rostro humano, similar a los dos ídolos cilíndricos de esta foto. Se 33

Pág. 40 (NOAIN MAURA, 1996). Pág. 52 Ibidem. 35 Pág. 174 (Fernández Vega, y otros, 2014) 36 (NOAIN MAURA, 1996) 37 (Linares Catela & Odriozola Lloret, 2011) 38 (Bosch, Borrell, & Majó, 2015) 39 Pág. 442. Ibidem. 40 (Ficha completa, 2010) 34

6

diferencia de ellos en la decoración geométrica de triángulos que se rellenan con una apretada retícula. El tercer elemento41 es un Cuenco hemisférico (figura 1) de paredes muy finas, con borde y con cuatro pequeñas protuberancias dispuestas regularmente en la base pero que no se apoya sobre ellas. El interior presenta un fondo convex...


Similar Free PDFs