PEC 1 Historia contemporanea I PDF

Title PEC 1 Historia contemporanea I
Author Xavi moia
Course Historia Contemporánea
Institution UNED
Pages 7
File Size 114.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 133

Summary

Pec 1 del curso 2020/2021....


Description

Historia Contemporánea I: 1789-1914 2020/2021

1.- El nombre y significado de contemporáneo. Históricamente se asocia a lo contemporáneo los procesos revolucionarios que cambiaron en Occidente el modelo político, económico y social conocido hasta entonces, al cual se ha denominado Antiguo Régimen para diferenciarlo del “Nuevo Régimen”, que se inicia entonces y que se comenzaría a gestar al otro lado del atlántico. No todos los occidentales han realizado la misma periodización su análisis de la contemporaneidad: Puesto que Tocqueville en 1835, cuando escribió sus “Reflexiones sobre la revolución democrática en América”, decía que la historia contemporánea iba desde la revolución hasta nosotros (ellos en 1835). Los anglosajones, teniendo en cuenta la revolución inglesa del Siglo XVII que tanta trascendencia tuvo en la llegada del Nuevo Régimen, distinguen entre Modern History que llegaría hasta la Primera Guerra Mundial, y la contemporaneidad, que se iniciaría con ella, y es que carecen de los procesos traumáticos que sufrió el continente en el siglo XIX, carecen del referente de la revolución para hablar de contemporaneidad, a no ser que la retrotrajeran a finales del XVII. También hay dificultad para ponerle un punto final a la época contemporánea. La tendencia es la de poner un final a la época “contemporánea” y comenzar a usar otras denominaciones para las épocas actuales: “Historia Actual” o “Historia a de nuestro tiempo”. España está entre los países en los que la revolución marcó claramente el inicio de algo nuevo en el tránsito del Siglo XVIII al XIX. Desde la misma invasión napoleónica, guerra y revolución fueron la puerta de entrada a nuestra contemporaneidad. Resulta evidente que existía una conciencia de estar viviendo una nueva etapa de la historia que comenzó en 1808, y que los términos al uso fueron en España “guerra y revolución” hasta que la literatura romántica en los treinta los sustituyo por “guerra de independencia”.

2.- La importancia de la revolución inglesa en la nueva cultura política. Lo que marcó el imaginario de los ilustrados del XVIII fue la revolución inglesa del XVII, o mejor, las revoluciones, los dos momentos revolucionarios en 1640 y 1688. La importancia de esta revolución no está tanto en los hechos acaecidos, sino en el significado político de dichos hechos.

Historia Contemporánea I: 1789-1914 2020/2021

Fue una lucha entre un sistema absolutista en el cual el rey estaba por encima de la ley y un sistema constitucional en el cuál era el pueblo quién gobierna. El triunfo de este segundo sistema supuso el primer paso de una Soberanía Divina (Dios da poder al Rey que lo ejerce sobre el pueblo) a una Soberanía Nacional (Dios da poder al pueblo que lo delega en el Rey). La importancia es pues, ser la primera nación en la cual se acaba con el absolutismo reinante en la Europa de la época, dando lugar al moderno sistema constitucional inglés, tras la Declaración de Derechos que puso fin a la Gloriosa Revolución en 1688. Se impusieron al Rey (Guillermo de Orange) para poder ser coronado, entre otras cuestiones el hecho de que no se pudieran cargar impuestos que no hubieran sido aprobados por el Parlamento (motivo principal del comienzo de la Revolución con Carlos I, guerra civil incluida), consolidándose así la mayor fuerza de los Comunes, donde radicaba la representatividad. Otro hecho significativo fue el nacimiento de los partidos políticos en Inglaterra. Parece que fue a raíz de la guerra civil, se produjo un punto de inflexión que llevo a una nueva cultura política, cuando se volvió la mirada a los clásicos y sus formas de gobierno, a sus teorías y reflexiones, para intentar encontrar en ellos la salida a la situación. Las fuentes de los republicanos ingleses fueron, fundamentalmente, Aristóteles con su clasificación de las formas de gobierno y Cicerón, con su idea de justicia política y el buen gobierno. Pero fue Maquiavelo el principal guía de la Antigüedad. Estos republicanos no eran necesariamente antimonárquicos y por ello tras la Restauración de Carlos II aceptaron la Monarquía mixta limitada. Su interés central era un gobierno regido por la ley, que es lo que haría un país libre, no les preocupaba la forma que adquiriera el gobierno, sino que lo rigiera la ley. A partir de este momento surgen una serie de políticos que van allanando el camino hacia las ideas ilustradas como John Milton o James Harrington. A estos siguieron los que avalaron la segunda revolución y que tuvieron un peso destacado en el pensamiento occidental. En Inglaterra la figura destacada fue Locke y en el continente fue Montesquieu quien, junto con Voltaire, puso en contacto la constitución política y el liberalismo inglés con el pensamiento político continental. Todo este proceso está considerado como la cuna del liberalismo.

Historia Contemporánea I: 1789-1914 2020/2021

3.- Características del siglo XIX: objetivos del siglo, la construcción del estado constitucional y la importancia de comprender los nuevos conceptos y cultura política del nuevo régimen. El siglo XIX, está caracterizado por una serie de cambios políticos debido a las revoluciones acaecidas a finales del XVII, la revolución norteamericana y la francesa, y a comienzos del XIX con la independencia y revoluciones en España y América Latina. A partir de la revolución inglesa, el objetivo de muchos ciudadanos será intentar conseguir un estado constitucional, en el cual la ley este por encima de las monarquías nacionales. Para ello es fundamental comprender los nuevos conceptos y la nueva cultura política surgidos a partir de dichas revoluciones. Estos conceptos definen por sí mismos las propias diferencias entre las distintas naciones en sus formas de gobierno. Pero seguramente la mejor forma de comprender lo anterior es atender unas breves definiciones de los conceptos:

Antiguo y Nuevo Régimen (Liberalismo). El Antiguo Régimen queda caracterizado al estudiar “Historia Moderna”, con su sociedad estamental. El Nuevo Régimen se caracteriza por el liberalismo en todos los aspectos: todos los individuos son iguales ante la ley, así como la liberación de las propiedades vinculadas, pasando la propiedad a ser privada con total libertad en su uso, compraventa o explotación. Republicanismo. Este concepto va mucho más allá de la forma política, es aquel gobierno que atiende al bien común. Soberanía. Soberanía hace referencia al origen del poder. Frente a la Soberanía de origen divino de las Monarquías absolutas, la soberanía pasa a pertenecer a la nación (Soberanía Nacional). Nación y Patria. El concepto Nación adquirió a lo largo del siglo XIX el sentido de comunidad que tiene en origen el poder y es base del Estado. El concepto de Patria del Antiguo Régimen se fue poco a poco asociando a este nuevo de Nación. Se empezó a creer que cada nación debía conformar sus propio Estado puesto que en ella estaba el poder. Estado de Derecho. Representación. Se refiera al Estado fundamentado en el derecho, no en la fuerza. El derecho lo legitimaba y lo fortalecía; un derecho que se formaba en la legislación aprobada por los representantes de la nación. Para ello los individuos del Estado, podían confiar a ser gobernados correctamente a través de sus representantes; es el llamado sistema de Representación. Sistema electoral. Con el concepto de “representación”, tenemos que manejar el de “Sistema

Historia Contemporánea I: 1789-1914 2020/2021

Electoral”, que es el modo por el cual se elige a los representantes. Hay que tener en cuenta cuatro diferencias básicas; dos juegos de contrarios, el que establece el Sistema electoral indirecto y el directo, y el que forman el Sistema electoral universal y el censitario. En el sistema indirecto, es aquel en el que los votantes eligen a unos representantes que, a su vez, deben constituir un cuerpo electoral, y con él se elige al cargo público correspondiente. En el sistema directo se eligen de una vez los cargos públicos correspondientes. En el sistema universal votan todos los ciudadanos; el problema es determinar quiénes son ciudadanos, la edad para votar o la distinción hombre/mujer. El sufragio censitario es aquel en el que la limitación para intervenir en la vida pública procede de la situación socioeconómica, especialmente el nivel de renta. Monarquías Constitucionales. Surgen las Monarquías Constitucionales como forma de gobierno. Podemos distinguir tres tipos: Monarquía de Asamblea o revolucionaria, en la que el poder se concentró en una Asamblea única; los poderes se separaron y el poder Ejecutivo quedó en manos del Rey. Monarquía puramente constitucional, donde el mayor poder se concentraba en el Rey, propia del ámbito alemán. Monarquía de gobierno parlamentario, que quiso ser un punto intermedio y sirvió de moderación a la revolución. República. Tuvo menos problemas para organizarse puesto que no existía el problema que originaba la Monarquía: un poder permanente. El modelo republicano por excelencia fue el presidencial diseñado en las Trece Colonias, donde el presidente ejerce el poder ejecutivo por sí mismo y bajo se responsabilidad, manteniendo la figura de los secretarios para su despacho sin que adquieran nunca la categoría de ministros ni sean responsables ante el Congreso. En Francia apareció en concepto de República parlamentaria, en la que el presidente pasa a ser Jefe del Estado, como el Rey, dejando la jefatura de gobierno al gabinete de ministros responsables ante las Cortes. Constitución. La Constitución es el marco legal que rige la organización del Estado liberal; constitucional es todo sistema basado en una Constitución. La característica fundamental es la separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. A través de los conceptos anteriores podemos apreciar el cambio en la cultura política debida al Nuevo Régimen.

Historia Contemporánea I: 1789-1914 2020/2021

4.- La importancia de aprobar los impuestos por los representantes en la base del nuevo sistema político. Como ya hemos dicho, con anterioridad fue un problema de aprobación de impuestos lo que provocó la revolución inglesa, cuando Carlos I exigió unos impuestos extraordinarios que el pueblo se negó a pagar. Igualmente el origen del revolución americana fue debido también a una crisis económica por el alza de los precios y el estancamiento de mercancías, todo ello debido al intento de Jorge III de monopolizar los distintos productos, que prohibió comerciar con cualquier otro país que no fuera la propia Inglaterra, al mismo tiempo que aprobó la Ley del Timbre, por la que se gravó todos los documentos legales y comerciales que se enviaban a las colonias y también periódicos, folletos, libros, etc., lo que supuso, un aumento considerable de la presión fiscal. Por último, la revolución francesa se originó igualmente por nuevas medidas fiscales y el tipo de votación, debido a la estructura estamental, donde las clases privilegiadas (no pagaban impuestos) tenían más votos (uno por la nobleza y otro por el clero) que le tercer estado, que solo disponía de un voto y si pagaba impuestos. Por lo tanto, la aprobación de impuestos, sobre todo aquellos extraordinarios en momentos de crisis económicas han sido uno de los orígenes fundamentales de las revoluciones de la Historia Moderna, que llevaron a un cambio radical en la cultura política de la época y al nacimiento de los Estados tal y como hoy los conocemos. 5.- Liberalismo y republicanismo clásico en la gestación del “nuevo gobierno”.

Liberalismo queda asociado a un sistema representativo, y a una economía liberal, que implica libertad para toda actuación económica. Mientras que Republicanismo, es aquel gobierno que atiende al bien común, que se sostiene en la virtud cívica y que se diferencia del liberalismo por no creer tanto en el interés particular para llegar al bien común, y creer más en la acción y la virtud ciudadana o cultura cívica para llegar al mismo objeto. 6.- La aportación de la revolución de las trece colonias en el diseño de la primera republica constitucional. La revolución de las Trece Colonias británicas en América del norte constituyó un hito fundamental en la historia de occidente, un acontecimiento que sirvió de referencia a las posteriores revoluciones en su lucha por llegar al asentamiento del liberalismo.

Historia Contemporánea I: 1789-1914 2020/2021

Se inició como un levantamiento en el que los habitantes de las colonias pretendían sacudirse el yugo de una metrópoli que los trataba de forma injusta. Pero se convirtió en un acontecimiento extraordinario, un conflicto internacional que preparó el camino para la creación de un país libre donde se llegaría a formar la primera sociedad democrática del mundo moderno. En la conciencia de los colonos pesaba la cultura política heredada de una nación que había llegado, después de sufrir una revolución, a ser la cuna del liberalismo. La sensación de libertad que les confería estar lejos de la autoridad real fue sin duda un acicate en su lucha por construir una república, basada en unos firmes valores de independencia y compromiso.

La revolución de las Trece Colonias británicas dio lugar a una república federal, regida por una Constitución y por un gobierno nacional; una gran potencia desvinculada del viejo continente. Para los europeos, los sucesos del otro lado del Atlántico confirmaron la posibilidad de cambiar un orden de cosas establecido que ya no satisfacía a casi nadie. 7.- La aportación de la revolución francesa en el diseño de la monarquía constitucional.

La revolución francesa, después de abolir los derechos feudales, extender el pago de impuestos a la nobleza y clero, vender los bienes de la Iglesia para sortear el déficit del Estado; tras establecer la igualdad ante la ley de todos y proclamar la Declaración de Derechos, se dispuso a redactar una Constitución cuyo principal cometido, se dijo al juramentarse en la sala del Juego de la Pelota, era también «reponer los verdaderos principios de la Monarquía». Todos creían estar recuperando derechos perdidos, no descubriendo derechos nuevos. Lo cierto es que a la vez que se declaró a la nación soberana se siguió declarando sagrada la persona del rey e incluso la monarquía. Ya desde Montesquieu, y antes, se pensó que era la separación de poderes y no la forma de gobierno la que garantizaría la libertad. Se trataba de acomodar la Constitución mixta republicana a un rey, que es lo que se hizo en la historia constitucional europea a partir de entonces, y se había hecho en la inglesa desde el XVII.

Historia Contemporánea I: 1789-1914 2020/2021

8.- Bibliografía. Azcárate Luxan. B, Azcárate Luxan. M.V y Sánchez. J. Atlas Histórico y Geográfico Universitario, Madrid, UNED, 2006 Fernández Sebastián, J., Fuentes, J. F. (dirs.) (2003): Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid, Alianza Editorial. Larios, A. (coord.). Historia Contemporánea Universal. Del surgimiento del Estado Contemporáneo a la Primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza editorial...


Similar Free PDFs