2 Mosaico bizantino - Resumen Historia del Arte de la Alta y la Plena Edad Media PDF

Title 2 Mosaico bizantino - Resumen Historia del Arte de la Alta y la Plena Edad Media
Course Historia del Arte de la Alta y la Plena Edad Media
Institution UNED
Pages 1
File Size 56.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 129

Summary

Breve resumen del tema 2, del mosaico bizantino...


Description

MOSAICO BIZANTINO Decir DECORACIÓN MUSIVARIA: mosaico de carácter figurativo perteneciente al arte bizantino, pre o post-iconoclasta. Técnica cuyo origen se remonta a la antigüedad clásica. Sus antecedentes son los mosaicos romanos, aunque los romanos normalmente eran para el pavimento, no parietales. El mosaico parietal es novedad a partir del cristianismo. El mosaico constituye, sin duda, el soporte de mayor prestigio en la decoración de edificios cristianos a partir del siglo V. La mayor dificultad técnica va pareja a su mayor resistencia física (mayor que la pintura) pero también a un mayor coste económico. Muy arcaizante. Poco cinético El color dorado lo impregna todo porque el dorado implica divinidad y santidad Maestría potente. Intentan impactar Tienen mucha inercia y tendrán gran trascendencia en la Baja Edad Media Después de la iconoclastia, perdura lo iconódulo. Léxico muy clásico (en la indumentaria, etc), recordando al mundo clásico de la época romana. Teselas doradas que buscan el efecto de la luz. Técnica: planchita de pan de oro entre placas). A veces se combinan teselas doradas con opacas, buscando un mayor aporte lumínico. Intención de fasto y opulencia. Mucha fuerza iconográfica, con intención propagandística de mostrar la opulencia y enseñar el poder del emperador que además de gobernante es intercesor entre Dios y la tierra. Cesaropapismo. Simbología: ropas púrpuras, el emperador nimbado, pies en v, etc Según las épocas son más naturalistas, hieráticos, etc El mosaico es un ornamento de especial riqueza y suntuosidad en el mundo bizantino. Anteriores a la época iconoclasta, los mejor conservados son fuera de Oriente (Italia y Egipto) Siglo VI (Justiniano): San Vital, San Apolinar en Classe, Sta Inés Extramuros. Cesaropapismo. Uso de recursos paisajísticos del pasado clásico (ríos..) con composiciones figurativas mayestáticas, hieráticas y menos naturalistas. Siglo VII: estilo más rígido, más esquemático, prima la frontalidad y el hieratismo. Siglo VIII-IX: iconoclastia (726-843) Siglo IX-XII: Renacimiento Macedónico y Dinastía Comnena 1º IX-X: 1ª plástica monumental posticonoclasta Estilo lineal. Austero. Hierático Figuras anatómicas rígidas Escasa profusión de detalles (sólo mínimo indispensable) Reducida paleta cromática 2º XI-XII: Evolución plástica (Comnenos) Mayor humanización de las figuras Se cuidan los gestos y las indumentarias. Menor rigidez. Menor hieratismo. Más emociones. Mayor detallismo. Intención de individualizar Siglo XIII-XV: Dinastía de los Paleólogos: continuidad comnena. Mayor perfección técnica y más expresividad. Emotividad. San Salvador de Chora: artificiosidad, detalles forzados, teatralidad con arquitecturas ficticias....


Similar Free PDFs