Tema 4- Edad media y moderna (Plena Edad Media) PDF

Title Tema 4- Edad media y moderna (Plena Edad Media)
Author Pepe Fdez
Course Introducción al estudio de la Edad Media y Moderna
Institution Universidad de Oviedo
Pages 2
File Size 59.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 139

Summary

Apuntes Tema 4, Edad Media y Moderna, 1º de historia...


Description

5-10-18

TEMA 4.-LA PLENA EDAD MEDIA:

La Plena Edad Media tiene lugar entre el siglo X y el siglo XII y constituye una época de expansión y consolidación del mundo feudal en occidente, así como las condiciones del despegue europeo. Durante la Tardoromanidad y la Alta Edad Media, Europa recibe distintos grupos étnicos. Sin embargo, a partir del siglo X, se invierte esta tendencia, ya que tiene lugar un proceso de expansión europea hacia otros territorios, así como una cierta colonización interior, con la gran explotación de las tierras. Durante esta expansión europea hacia nuevos espacios surgen diferentes aspectos bélicos, como la Reconquista, la expansión normanda o el Drang Nach Osten, el proceso de colonización de los países bálticos. Asimismo, surgen nuevas células de encuadramiento similares a las existentes y encontramos diferentes protagonistas, como los campesinos, señoríos y los reyes. Paralelamente, tiene lugar un acusado crecimiento global de la sociedad, favorecido fundamentalmente por el gran crecimiento demográfico y del volumen de las subsistencias así como los excedentes comercializables. La lenta mejora de las técnicas y la relación entre productividad del trabajo y consumo, constituyen otros factores que propician este crecimiento de la sociedad. Asimismo, cabe destacar que existe una escasa documentación acerca de este proceso. En cuanto a los cambios sociales, destacan el dominio de los señores sobre las tierras y la gente o la cristalización de los espacios políticos. Además, se generan nuevos marcos imaginarios de la ordenación social, mediatizados por la Iglesia. Durante la Plena Edad Media, se produce un gran crecimiento demográfico. Algunas de las fuentes que reflejan este acusado crecimiento de la población son: el Domsday Book, que se trata de un recuento de la población inglesa en el siglo XI (especie de primer censo), el Poll Tax, Roturaciones, nuevas aldeas y parroquias, sí como la ampliación de recintos urbanos y las Necrópolis (intensificación de los enterramientos) . Por tanto, las fuentes que nos muestran ese crecimiento demográfico son documentales y arqueológicas. En algunas zonas la población se duplica e incluso se triplica en otras, lo que constituye un enorme crecimiento demográfico. Entre las causas que explican este acusado crecimiento de la población destacan las siguientes: Un aumento de la tasa de la natalidad (aunque elevada tasa de mortalidad).Además, hay una mejor alimentación, que favorece la cuestión anterior. Por otro lado, se desarrolla una mayor estabilidad política y un aumento de la producción agrícola, que permite alimentar a más gente, favorecido por la mejora de las condiciones climáticas. Por último, cabe destacar la ausencia de epidemias de Peste, que favorece también a ese aumento de la tasa de natalidad.

Paralelamente, se produce una ampliación del espacio productivo favorecido por la ampliación del espacio europeo, con la Reconquista en la Península Ibérica. Destaca además el Drag Nach Osten, protagonizado fundamentalmente por Holandeses, Flamencos y Alemanes, que constituye una presión demográfica y una “germanización” de la zona, con protagonismo de los campesinos y la orden. Asimismo, tiene lugar la aparición de los Caballeros Teutónicos y de Núcleos Mercantiles en el Oder y Vístula. Asimismo, destaca la pérdida de hegemonía del Mar Mediterráneo a favor del Mar del Norte. Con esta ampliación del espacio productivo, tiene lugar una mayor productividad del espacio explotado. Tiene lugar además, la adaptación de nuevos inventos, con una amplia repercusión en la productividad. Por un lado, los relacionados con la ganadería, como la herradura o el estribo. Por otro lado, encontramos nuevos tipos de arado, como El Arado de Vertedera, que permite roturar más tierra y da la posibilidad de que la tierra sea mucho más productiva. En el caso de España es muy tardío, debido a la dificultad del terreno, en contraposición con las llanuras centroeuropeas. Además, tiene lugar la Generalización del Molino, a partir del siglo X, tanto el de rueda vertical, como el de rueda horizontal, más empleado en Europa, donde el señor solía financiar la constricción de los molinos. Asimismo, aparecen avances en la industria textil. Una de las grandes mejoras, son las nuevas prácticas de abonado, en las que mediante la estabulación del ganado, se produce una generación de abono (prados, campos agrícolas…) En cuanto a estas prácticas, destacan las mejoras en los sistemas de rotación de cultivos, como la rotación trienal, la roturación de los espacios incultos y la racionalidad en el uso de los espacios. Por otro lado, durante la Plena Edad Media, tiene lugar un fuerte gasto aristocrático, siendo el señorío el motor principal del crecimiento, que conlleva un aumento del gasto e inversión en elementos de prestigio. (Catedrales, Monasterios y Castillos***) Asimismo, destaca el peso de los comportamientos y de las relaciones sociales, reflejado en el cambio de actitud respecto al trabajo manual, así como un cambio de actitud respecto al dinero, con una escasa circulación monetaria, aunque se va introduciendo la moneda, que llega al mundo rural, pero de manera muy lenta. Por último, se desarrolla el afán de lucro....


Similar Free PDFs