Tema 8. Edad Media Islámica PDF

Title Tema 8. Edad Media Islámica
Course Quimioinformática, Investigación e Historia de la Farmacia
Institution Universidad de Sevilla
Pages 9
File Size 510.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 158

Summary

Apuntes muy completos de sobresaliente...


Description

TEMA 8: EDAD MEDIA ISLÁMICA



Hegemonía del Imperio Islámico 622 (La Hégira, Mahoma se traslada de la Meca a Medina) ↓ 1258 (Los mongoles se apoderaron del califato oriental)

DINASTÍAS -

Omeya Abásida

CENTROS CULTURALES: -

Califatos Orientales: Damasco (Omeya), Bagdad (Abásida) Califato de Córdoba (Omeya, Abderramán I) Otros: Sevilla, Alepo

El islamismo gira en torno al Corán, que es el aglutinador de la sociedad árabe, y en base a él se desarrolla la política, la religión y la moral. Los árabes dominaban a los países que conquistaban militar y administrativamente, pero respetando sus costumbres propias. Al carecer de formas socio-culturales propias, el Islam adoptó rápidamente, islamizándolas, las formas del mundo antiguo, que conservó y transmitió a Occidente. Pronto fueron traducidas las obras de Aristóteles, Dioscórides, Euclides, Galeno, Platón, Ptolomeo, etc El islamismo realizó un papel mediador entre las culturas que dominó militarmente, que contribuyó a relacionar entre sí (India, Persia, cultura hebrea, helenismo y medievo occidental).

El imperio árabe, tan extenso, y de organización feudal, sufrió numerosas fragmentaciones y se desmembró en emiratos independientes y reinos de Taifas, fragmentación que al final condujo a su decadencia .



Medicina Árabe

Vinculación con la filosofía: La medicina científica árabe fue desarrollada por una élite de librepensadores. Los árabes utilizaron a Aristóteles, conciliándolo con el Corán. Vuelven a justificar teóricamente la medicina, con ellos alcanza su mayor altura filosófica. La medicina, teórica y filosófica, es fruto del sincretismo, su unidad sólo radica en el idioma en que fue escrita. No puede hablarse de una medicina común a todos los países del Islam, ni tampoco de una aportación genuina de los árabes a la medicina Se limitaron a recuperar, comentar y dar todavía más entidad filosófica a la medicina de la Antigüedad Clásica. Vinculación con la alquimia: La medicina comparte con la alquimia las mismas concepciones: -

la unidad de la materia. la teoría de los cuatro elementos. Se desarrolla la Iatroquímica.

Con las técnicas conducentes a la obtención de la piedra filosofal se obtienen productos que tienen propiedades medicamentosas.

Se utilizaron técnicas como la destilación, sublimación, cristalización y filtración, y se conocieron productos como el azufre, mercurio, arsénico, amoníaco y sus derivados. El autor más influyente en la alquimia del mundo medieval fue JABIR IBN HAYYAN o GEBER para los latinos. Se le atribuye el descubrimiento del ácido sulfúrico y el carbonato de plomo. Práctica médica: En medicina, los árabes siguieron la orientación hipocrática, valoraron en primer lugar la Dietética y la Higiene, seguida de la Farmacia y en último lugar la Cirugía. Al ser una civilización desarrollada en el desierto concedieron una gran trascendencia al agua, dando mucha importancia a los baños. El agua es fuente de vida y puede purificar y limpiar el organismo, despojándolo de las máculas que producen su enfermedad.

Hospitales árabes: Los primeros hospitales se fundaron en Oriente Medio entre los siglos VIII y IX, en Damasco y Bagdad. La voz para designar el hospital es “Maristán o Bimaristán”, palabra de origen persa que significa “casa de enfermos”. Posibilitaron el desarrollo experimental de las ciencias médicas. El personal de los hospitales estaba formado por médicos, cirujanos, oftalmólogos y farmacéuticos. Estaban pensados tanto para la práctica como para la docencia de la medicina. Al finalizar su formación teórico y práctica, los estudiantes realizaban un examen y recibían un diploma en el que se indicaba su especialidad y sus profesores. Este diploma sería aceptado en los países islámicos como licencia para la práctica de la medicina.



La Farmacia Árabe

Farmacología y toxicología

I.

La Materia Médica de Dioscórides juega un papel fundamental en la Materia Médica árabe. La madurez de la farmacología árabe se produce en Al-Andalus a partir del S. X. El Califa de Córdoba, Abderramán III recibe en 948, de Constantino VII, un Códice del libro de Dioscórides, ilustrado y escrito en griego. Va acompañado del monje Nicolás. Gracias a médicos y traductores se conocieron las propiedades de las plantas y sus nombres técnicos traducidos del griego. • •



• • • • •

SERAPIÓN (S.X.) - Breviarium IBN YULYUL (Córdoba, 943-1005) - Explicación de los nombres de las drogas simples del libro de Dioscórides (Córdoba, 983) - Sobre los remedios útiles empleados en Medicina IBN AL WAFID (Toledo 1007-1074) - Los medicamentos simples - Libro de la almohada en medicina AL BIRUNI (973-1051) - Farmacia en el arte de curar AL GHAFIQI (m. 1164) IBN AL BAYTAR (Málaga, 1197- Damasco, 1248) - Libro satisfactorio acerca de las drogas simples MESUÉ EL JOVEN (m. El Cairo, 1013): - Cánones de Mesué (Antidotarium sive Grabaddin, De Re Medica...) JABIR IBN HAYYAN (c. 721-c. 815) - Libro de los venenos

II.

Teoría Farmacéutica

Orientación hipocrática y sobre todo Galénica. Los medicamentos ocupan un lugar intermedio entre alimentos y venenos. Reconocen medicamentos simples y compuestos de simples. Prefieren una farmacia de simples y suave, y después los compuestos y enérgicos. Defensores de la farmacia matemática para calcular la virtud terapéutica de medicamentos compuestos. III.

Farmacia Práctica

Conservación de los medicamentos: -

Esmaltado de los recipientes Albarelo

Términos farmacéuticos (operaciones químicas, instrumentos, drogas y medicamentos): ALCANFOR

ÁLCALI

ALCOHOL

ÁMBAR

ALMIZCLE

JARABE

JULEPE

ELIXIR

ALGODÓN

AZAHAR

AZAFRÁN

AZOGUE

ALHUCEMA

ALMÍBAR

ALQUIMIA

SÁNDALO

Sistema de pesas estrictamente medicinal Operaciones farmacéuticas: destilación, filtración, sublimación … Formas farmacéuticas: maceraciones, infusiones, decocciones, bolos, píldoras, colirios, pomadas, supositorios … Introdujeron el dorado y el plateado de las píldoras. También el recubrimiento de azúcar. Introdujeron el azúcar en la farmacia como edulcorante, que desplazó a la miel en conservas y confituras. NUEVAS FORMAS FARMACÉUTICAS : -

Jarabes. Julepes: jarabes aún más dulces y concentrados a base de agua de rosas o agua de violeta. Robs: extractos preparados con zumo de frutas. Elixires: Tinturas alcohólicas y alcoholes compuestos.

Drogas vegetales: Eran predominantemente vegetales. Se observa la influencia de las drogas persas e hindúes: sen, alcanfor, ruibarbo, tamarindos, casia, nuez moscada, cubeba, mirabólanos... Drogas animales: utilizaron la piedras bezoares o lapis bezoaris, que son cálculos que se forman en el estómago e intestino de algunos animales, en especial de los rumiantes. Se utilizaban como alexifármacos y contra todo tipo de enfermedades, y tuvieron gran predicamento. También entre las drogas animales usaban el ámbar gris, la leche, el almizcle... Drogas minerales: Los minerales eran usados con mayor profusión que en Grecia, debido a la influencia hindú y al desarrollo alcanzado por la alquimia. Usaron el ácido sulfúrico, el ácido acético, sublimado corrosivo (cloruro mercúrico), nitrato de plata fundido, oro, plata, mercurio, piedras preciosas como el jacinto, el zafiro, topacio, la esmeralda... Producto del avance de la alquimia aportaron a la farmacia, entre otros productos, los alcoholes y las aguas destiladas.

IV.

Farmacia Profesional

Los médicos árabes podían ser a la vez farmacéuticos. Existía el comercio de drogas. Las primeras farmacias privadas que se conocen son las árabes, datan del S. VIII en Bagdad. Aparece la figura del boticario o sandalini, pero a partir del S. IX cuando se desarrolla una clase de farmacéuticos instruidos y se reconoce plenamente a la farmacia como una profesión. La farmacia hospitalaria adquiere mucha importancia. Los formularios y recetarios de los hospitales eran los agrabadines (Agrabadhin), son de gran interés, y de gran profundidad técnica y científica. Se les ha considerado los precursores de las farmacopeas. De época árabe data el Manual para la Botica, de Abu al Muná Kohen al-Attar, un farmacéutico judío. Es un texto muy representativo de una actividad farmacéutica bien perfilada como tal. Es un Código farmacéutico, no dirigido a médicos sino a farmacéuticos. En los hisba o escritos árabes sobre el control de los mercados, se indica el control que se ejercía sobre dichas actividades. El inspector de mercados y costumbres se denominaba Muhtasib (ó españolizado, almotazén), que era nombrado por el gobernador de la ciudad, y elegía ayudantes especializados en cada una de las parcelas que debía controlar. En general cuidaba de las buenas costumbres, de los pesos y medidas, normas de tráfico y del pago de deudas.

Con respecto a las actividades farmacéuticas, debía inspeccionar unas 3000 drogas, e intentar evitar las falsificaciones y adulteraciones que eran muy frecuentes.

V.

Aportación árabe a la Farmacia

-

Separación profesional. Elaboración de textos oficiales (Agrabadines). Introducción de nuevas Formas Farmacéuticas. Desarrollo de la farmacia hospitalaria. Inspección de géneros medicinales. Innovaciones en la tecnología farmacéutica (operaciones galénicas). Empleo de remedios secretos. Farmacia matemática....


Similar Free PDFs