Etica EDAD Media PDF

Title Etica EDAD Media
Course Ética Profesional
Institution Universidad La Gran Colombia
Pages 9
File Size 283.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 122
Total Views 153

Summary

Etica EDAD Media...


Description

ÉTICA DE LA EDAD MEDIA

San Agustín de Hipona:

Tomás de Aquino:

San Buenaventura:

Nació en Tagaste, en el África romana, el 13 de noviembre de 354

Nació en el castillo de Roccasecca Italia, cerca de Aquino, en el año 1225.

Nación en Italia, 1221 y murió en Lyon, Francia en 1274.

  

En el año 386 se convierte el cristianismo El año 396 es nombrado obispo auxiliar de Hipona El año siguiente se bautiza en Milán y opta por una vida







ascética y casta

A finales de 1239 se dirigió a la universidad de Nápoles para continuar sus estudios, permaneciendo en dicha ciudad hasta 1244, En París permaneció hasta 1248, como estudiante, ganándose rápidamente la confianza de San Alberto Magno Hasta 1274, murió en el transcurso del viaje iniciado ese año para dirigirse de Nápoles a Lyon.







Teólogo franciscano. Ingresó en la orden franciscana y se trasladó a París para completar los estudios teológicos. En 1257 fue elegido general de los franciscanos y desde esta posición intentó calmar las corrientes contrarias que iban surgiendo en la orden. Nombrado cardenal por Gregorio X y canonizado en el año 1482 por Sixto IV, el papa Sixto V le otorgó el título de doctor de la Iglesia.

Tesis (San Agustín de Hipona)

Tesis (Tomás de Aquino)

Tesis (San Buenaventura)

La Verdad:

El problema de la existencia de Dios:

La Oración:

En encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda".

El hombre, en su actual estado de conocimiento, necesita demostrar la existencia de Dios. Es evidente, pero aun cuando se trata de una afirmación que en sí misma no necesita ser probada La tradición filosófica abunda en semejantes «pruebas» de la existencia del «Principio». Solo que no todas ellas son igualmente válidas.

No contento con transformar el estudio en una prolongación de la plegaria, consagraba gran parte de su tiempo a la oración propiamente dicha, convencido de que ésa era la clave de la vida espiritual.

Dios: El mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez: Dios es la verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad una, gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella.

En concreto, Tomás de Aquino considera invalida las pruebas a priori que se pretende concluir la verdad de la proposición «Dios existe» a partir del concepto de “Dios”.

Alma: El alma tenía para San Agustín especial interés. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula

Razón y fe: Para Santo Tomás no hay conflicto entre razón y fe, sino armonía. Esta armonía se muestra en el hecho de que hay verdades que son a la vez de razón y de fe, es decir, razón y fe son dos caminos para llegar a la misma verdad. El universo como creación de Dios: Tomás considera que la Creación es una

Tan grande era la pureza e inocencia del santo que su maestro, Alejandro de Hales, afirmaba que «parecía que no había pecado en Adán». Buenaventura comulgó sin ningún escrúpulo y encontró en la santa Comunión una fuente de gozo y de gracias. El santo se preparó a recibir el sacerdocio con severos ayunos y largas horas de oración, pues su gran humildad le hacía acercarse con temor y temblor a esa altísima dignidad. Defensa de la doctrina franciscana: Los violentos ataques de algunos de los profesores de la Universidad de París contra los franciscanos perturbaron la paz de los años que Buenaventura pasó en

aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma. El Bien: cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "El bien se da con la ley eterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos,

verdad filosófica, visto, una diferencia radical entre Dios y los seres creados. Dios es un ser necesario, no puede existir, pero los seres creados son contingentes, existen, pero podrían no existir. Los seres creados no existen por sí mismos, sino en virtud de otro ser, en virtud de Dios que es el único ser necesario.

esa ciudad. Tales ataques se debían, en gran parte, a la envidia que provocaban los éxitos pastorales y académicos de los hijos de San Francisco ya que la santa vida de los frailes resultaba un reproche constante a la mundana existencia de otros profesores. No obstante, Éste tuvo que suspender sus clases durante algún tiempo y contestó a los ataques con un tratado sobre la pobreza evangélica, con el título de Sobre la pobreza de Cristo.

TEOLOGIA:

San Agustín de Hipona:

Tomás de Aquino:

San Buenaventura

Relaciones entre la fe y la razón:

La tradición teológica y la existencia de Dios:

La Oración:

Santo Tomás afirma taxativamente que no es una verdad evidente para la naturaleza humana, (para la razón,) por lo

Buenaventura comulgó sin ningún escrúpulo y encontró en la santa Comunión una fuente de gozo y de

Inicialmente se presentan en forma paradójica, pero al mismo tiempo tiene que ser racional, en oposición a la verdad»; es un camino necesario, pero

externo, castigo del pecado original, yugo del alma. Y como de ese concepto de fe dependen los de autoridad, tradición, Biblia e Iglesia, la paradoja se extiende a toda la teología. La tradición, la autoridad, la Iglesia y la Biblia sólo nos disponen exteriormente para que interiormente nos ilumine el Verbo, Maestro interior; son mediaciones populares, ya que los «sabios» se unen directamente con Dios.

que, quienes la afirmen, deberán probarla. La existencia de Dios nos dice, es evidente considerada en sí misma, pero no considerada respecto al hombre y su razón finita y limitada. Tanto es así que ni siquiera las diversas culturas o civilizaciones tienen la misma idea de Dios (judaísmo, islamismo, cristianismo, politeísmo...) e, incluso, ni siquiera todos los hombres pertenecientes a la misma cultura poseen la misma idea de Dios.

gracias. El santo se preparó a recibir el sacerdocio con severos ayunos y largas horas de oración, pues su gran humildad le hacía acercarse con temor y temblor a esa altísima dignidad.

ANTROPOLOGIA:

San Agustín de Hipona:

Tomás de Aquino:

San Buenaventura

El agustinismo se mantuvo fiel al dualismo platónico de San Agustín, estableciendo que el alma y el cuerpo son sustancias distintas y que el hombre es un "alma inmortal que se sirve de un cuerpo mortal y terreno". El alma posee un conocimiento directo de sí misma, se conoce a sí misma mejor y más adecuadamente que conoce las realidades corpóreas exteriores. Esta

Asume la teoría hile mórfica de Aristóteles. El hombre está formado por materia y por forma (alma, esencia), y su relación es substancial, es decir: ambas son necesarias para constituir la substancia humana.

Dios ha creado al hombre de dos naturalezas muy distintas entre sí, uniéndolas en una sola naturaleza y en una sola persona".

La relación del alma y el cuerpo es una relación natural, no una situación forzada y antinatural, según la cual estaría el

Por consiguiente, el alma v el cuerpo entran en la misma medida y título en la constitución de la unidad de la naturaleza y de la persona humana, aún estando tan alejadas una de otra. En

alma en el cuerpo como el prisionero en la celda. No se puede interpretar la interdependencia entre el alma y el cuerpo como un castigo para el alma.

cuanto al alma, San Buenaventura, más que la definición aristotélica que la considera entelequia o forma perfecta del cuerpo, prefiere la platónica, que la considera motor del cuerpo

San Agustín de Hipona:

Tomás de Aquino:

San Buenaventura

Mantuvo la primacía de la voluntad sobre el entendimiento, del querer sobre el conocer. Esta tesis ejercerá una notable influencia en todas las discusiones éticas.

Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad.

afirmación está también presente en San Agustín quien utiliza el camino de la interiorización, el conocimiento de sí misma del alma, como punto de partida más idóneo que el conocimiento de la realidad corpórea exterior.

ETICA:

El agustinismo mantiene la teoría agustiniana de la Iluminación y la tesis de que, mediante ella, la razón humana conoce las verdades universales, inmutables y eternas.

Esta perspectiva determina también el punto de partida de la doctrina de las virtudes en las virtudes teologales.

SANTO TOMAS Y SAN AGUSTIN, SEMEJANZAS.

El hombre esta formado por cuerpo y alma

Coinciden en que el hombre esta formado por cuerpo y alma

Influencia San Agustín Neoplatonismo Santo Tomas Aristotélico (más realista)

TEMAS

SAN AGUSTÍN

Problema de Dios (Creación)

Antropología

Problema de Dios (Existencia)

La razón subsidiaria de la fe, pero la fe no es contraria a la razón

No hay pruebas sistemáticas:

Coincidencia Acto amoroso. Dualismo de Dios de cuerpo-alma. tradición bíblica con el Ser. Atributo fundamental: Amor

Pruebas sistemáticas. Rechazo a pruebas a priori. Estructura similar movimiento, causa, contingencia,

Sólo por Acto analogía (vía intelectivo. positiva, vía negativa, vía de la eminencia).

No hay distinción clara entre ambas

SANTO TOMÁS

Problema de Dios (Esencia)

Relación entre Razón y Fe

Razón y fe autónomas. Contradicción aparente por límites

Ética

Unión amorosa con Dios.

Compuesto hile Conocer a Dios. mórfico cuerpo y LEY NATURAL. Ley eterna y ley divina alma.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE SAN AGUSTIN Y SANTO TOMAS

ANÁLISIS

Agustín de Hipona considera que el objetivo de la filosofía es conocer la verdad única. Se llega a ella mediante la fe y la razón, utilizando la filosofía platónica. El ser humano es un alma encerrada en un cuerpo. Para Agustín hay dos grados de realidad: Dios, que es realidad inmutable, y lo creado, que es realidad mudable y cambiante. Pero el ser humano es una realidad intermedia: con la razón se comunica con Dios y dirige su cuerpo. No obstante, el problema filosófico y más importante para santo tomas es el problema de razón y la fe. Afirma que ambas son independientes, pero tiene que haber armonía entre ambas. La realidad en santo Tomás es Dios, cuya existencia no es evidente, pero debe ser demostrada, para lo que propone cinco vías: del movimiento, de la causalidad eficiente, de los grados de perfección, del orden cósmico, y de la contingencia. El mundo, la naturaleza, se compone de sustancias que están compuestas de materia.

CONCLUSIONES:



En la Edad Media las teorías éticas buscan una conciliación con la doctrina moral cristiana Tomas de Aquino lleva a cabo tal armonización.



La ética en la Edad Media fue muy diferente a como es hoy en día, desde mi punto de vista la ética en la edad media era que todo se regía por comportamiento conductista y es muy estricto hoy en día la ética está basada en la reflexión a las acciones morales que tenemos en nuestros días.



En la sociedad actual al igual que en la Edad Media cada persona construye su propia individualidad como seres diferentes y únicos además hacemos juicios sobre nuestra conciencia según nuestras creencias y hábitos...


Similar Free PDFs