Alta Edad Media España PDF

Title Alta Edad Media España
Course Historia de España, Alta Edad Media
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 53
File Size 1017.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 162

Summary

Download Alta Edad Media España PDF


Description

HISTORIA DE ESPAÑA: ALTA EDAD MEDIA Prof. Jesus Molero Garcia BLOQUE I. Introduccion a la historia medieval de España INTRODUCCIÓN La primera acepción de la palabra historia es observación, ver, investigación, juzgar. Fue Herodoto el que utilizo este termino para referirse a las investigaciones sobre pretéritos o el pasado. Desde sus orígenes el concepto historia está ligado a dos significados: - Historia como sinónimo de pasado -Historia como disciplina. Las primeras limitaciones con las que contamos para conocer la historia son las propias fuentes (escritas, documentos, testimonios, objetos arqueológicos…). Otras limitaciones es que no tenemos un conocimiento directo o testimonio sobre ese pasado, sino que hay que hacerlo a través de las fuentes. La HISTORIA con mayúsculas o como disciplina científica o ciencia que estudia el pasado del hombre y el cambio social a través del tiempo se construye a través de fuentes de diverso tipo y naturaleza (fuentes orales, escritas y materiales o arqueológicas). En cuanto al método empleado en la historia hay que tener en cuenta en primer lugar que los hechos históricos son únicos e irrepetibles (la historia no se repite a pesar de haber cueras similitudes en algunos procesos históricos o acontecimientos), cosa que no sucede con otras ciencias como la química o la física en la que podemos recrear en un laboratorio ciertos experimentos y reacciones químicas. Por tanto no existen en la historia leyes universales validas. Si coincide la historia con estas ciencias en que utilizamos un método científico (contrastar información, analizar e interpretar fuentes, buscar la objetividad). Por otro lado el conocimiento histórico se basa en una doble vertiente: 1. Establecer hechos históricos (darlos a conocer situándolos en el tiempo y en el espacio). 2. Interpretar los hechos históricos (someter a una serie de preguntas para poder entender el pasado. Buscar las causas de los conocimientos o fenómenos históricos e intentar establecer relaciones de sincronía y diacronía los diferentes sucesos históricos.

CONCEPTO Y LIMITES DE LA HISTORIA MEDIEVAL HISPÁNICA CONCEPTO El concepto de Edad Media al principio se utilizaba solo en el ámbito de la filología y la lingüística para referirse al periodo de tiempo intermedio entre la decadencia del latín y su degradación y la vuelta al conocimiento profundo de los autores romanos y clásicos en general. Dicho concepto también sería utilizado en las artes, que consideraba que durante este tiempo se había producido una decadencia artística. Fueron los humanistas los que crearon la primera noción de Edad Media, y el mismo nombre, que acabaría consolidándose. Este concepto estuvo marcado por el menosprecio y la consideración de aquellos siglos como una especie de no-tiempo y transición entre el modelo clásico y sus admiradores y continuadores humanistas, así como por el apriorismo, puesto que se establece con una total falta de estudio previo y conocimiento. En definitiva era concebida como un largo y oscuro periodo. Pero no fue hasta el siglo XVII cuando paso a ser utilizado por los historiadores cuando Flavio Biondo creó un periodo histórico que otros autores utilizarían también. Después Cristobal Keller en 1688 publica su obra Historia Medii Aevi. A temporibus constantin: Magni Ad Constanti nopolim ab turcis captam, donde ya utilizaba el termino de Edad Media en latin. Durante la Ilustración y el tiempo del racionalismo también se mantuvo esa noción peyorativa e incluso se acentuaron las tendencias que valoraban negativamente a los tiempos medievales, aunque hay un elemento positivo a considerar como es el comienzo de la erudición historiográfica en los siglos XVI y XVII, cuyo desarrollo fue aún mayor en el XVIII. A pesar de ello para la mayoría de los filósofos de la Ilustración la Edad Media no había contribuido al progreso humano. En el siglo XIX, que es considerado el siglo de la Historia, el Romanticismo y el Nacionalismo liberal añadieron a las percepciones anteriores del Medievo, sin anularlas, otras que implicaban una valoración aparentemente positiva. Esto es debido a que en el caso de los románticos se trata de una Edad Media legendaria y misteriosa propicia para la creación de sus obras. Por su parte, el nacionalismo buscaba en aquellos siglos remotos los fundamentos del espíritu de los pueblos (volkgeist) como factor de identidad de las naciones. El auge de la novela histórica es un indicador importante de la aceptación social de la nueva percepción del Medievo. Walter Scott fue el gran ejemplo a seguir. Por último, desde el siglo XX hasta la actualidad, la noción y el concepto de Edad Media se mantiene, pero considerándolo un convencionalismo y no se tiene tampoco la percepción de ella como tiempo homogéneo y sí como complejo. Hoy día hay autores y medievalistas como Laredo Quesada o Regine Pernoud en su obra ¿Qué es la Edad Media? que nos intentan desmentir los tópicos y prejuicios que se tenían y aun se tienen sobre la Edad Media. LIMITES DE LA HISTORIA MEDIEVAL HISPANICA No existe un acuerdo para establecer un comienzo y un final para la Edad Media, ya que se trata de una merca convención de carácter más bien didáctico.

No obstante, desde el punto de vista político se toman por lo general como referencias los siglos IV y V con las invasiones germánicas como comienzo de la Edad Media. Hay quienes toman como referencia la fundación y la caída del Imperio Bizantino tras la toma de Constantinopla, años 330 y 1453 respectivamente o también el 313 como comienzo porque fue cuando se promulgo el Edicto de Milán que permitía la libertad religiosa. Pero sobre todo se tomaron como referencias las invasiones de los pueblos germánicos en el siglo V (406) cuando suevos, bandalos y alavos atravesaron el Rhin y el Lines (frontera fortificada romana). Otros tomaron como referencia el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente. Como final se barajaba también el 1492 por ser el año del descubrimiento de América. Desde el punto de vista socioeconómico se tomaban como referencias las tesis de Henri Pirenne, que sostiene que las invasiones germánicas solo modificaron el orden político y no alteraron las estructuras socioeconómicas. Fue la irrupción del Islam en el Mediterráneo la que supuso una ruptura porque provoco una ruralización en todos los aspectos. Consideraba por tanto el siglo VIII el comienzo de la Edad Media. Para el marxismo, el final de la Edad Media se produciría a finales del siglo XIX por producirse en este momento el paso de un modo de producción feudal a otro capitalista con la revolución francesa. En el caso de España se toman como referencias también el periodo que abarca desde el 711 con el inicio de la conquista del Islam en la península y el 1492 con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos y que además coincide con el descubrimiento de América. El periodo durante el cual estuvieron los visigodos se le consideraría un periodo de transición, ya que constituían el pueblo más romanizado de los que había entrado en el Imperio y mantuvieron algunas de sus costumbres y estructuras al establecerse en la península. No obstante hay preguntas que no se pueden contestar dado que son procesos que requieren varios años y décadas. Por ejemplo el paso de una mentalidad pagana a otra cristiana o el paso de hablar en latín a no usarlo de forma oral. FUENTES PARA SU ESTUDIO. PRINCIPALES ARCHIVOS HISTORICOS

VER HOJAS LA ARQUEOLOGIA MEDIEVAL 1. CONCEPTO Y LIMITES DE LA ARQUEOLOGIA MEDIEVAL La arqueología la podemos definir como un conjunto de técnicas o procedimientos cuyo fin es la recuperación, el análisis y la interpretación de los restos y objetos del pasado para hacer conocimiento histórico. Tradicionalmente se pensaba que la historia se hacia a través de los documentos. Por tanto se reivindicaba el carácter renovador de la arqueología y se desligaba de la historia. A partir de este planteamiento inicial hay que señalar que dependiendo de la época que hablemos, el método arqueológico utilizado es similar independientemente del periodo histórico que se excave.

La arqueología medieval fue despreciada durante bastante tiempo, pues la Edad Media tan solo era estudiada a través de los documentos y fuentes escritas. Los primeros arqueólogos medievales eran mas bien especialistas de otras ramas como la arquitectura o historiadores del arte durante el siglo XIX y la mayor parte del XX en grandes yacimientos como La Alhambra, Medina Azahara, etc. Los periodos mas estudiados fueron la etapa visigótica (puesto que las fuentes documentales son muy escasas), los estudios sobre las necrópolis visigodas del Valle del Duero que no han ofrecido hasta la fecha mucha información, algunos edificios religiosos representativos (mezquitas). Por tanto el resultado final no fue muy significativo. Los yacimientos hispano-musulmanes van a ser un punto de atención de los primeros investigadores como Torres Balbas, Henri Terrase o Gomez Moreno. Los niveles de los nucleos cristianos altomedievales fueron los que menos interés despertaron. Manuel Rin fue de los primeros que se intereso en ellos. Por otro lado no existían grandes centros ni revistas especializadas en arqueología medieval, salvo algunas asociaciones como la Asociacion Española de los amigos del castillo. A partir de los años 70 el panorama cambio aumentando el numero de excavaciones, investigaciones, revistas especializadas y surge la Asociacion Española de Arqueologia Medieval en 1982 debido a que la historia medieval no solo se hace a través de los documentos escritos, ya que la arqueología nos ofrece otra visión de la historia y al impulso de la conservación del patrimonio y revistas de reconocido prestigio como Arqueologia y territorio medieval de la Universidad de Jaen. Ademas ya se habían incorporado las metodologías de la nueva arqueología. La arqueología muraría es uno de los métodos mas usados en la arqueología medieval. Durante décadas el arqueólogo se dedicaba a extraer obejtos o artefactos sin analizarlos en el contexto de su yacimiento, de igual manera que cada yacimiento se estudiaba de forma independiente sin contextualizarlo con su territorio mas inmediato. EL PROCESO DE CONFORMACION DE LA COMUNIDAD HISPANICA En primer lugar, España es sobre todo un concepto histórico-cultural y como tal ha ido variando su significado a lo largo del tiempo. Por tanto no es solo una acepción geográfica y un sinónimo de Estado. Hablar de España es hablar de una comunidad hispanica. Este termino se identifico por primera vez en el sur de Francia en Occitania c.a. siglos X-XI para referirse sobre todo a los habitantes de Cataluña. En segundo lugar a lo largo de toda la historia de España ha habido un debate ideologico entre la unidad o la diversidad de España. Ha habido una serie de tendendias centrifugas y centrípetas: unas tendentes a la unidad de España y otras tendentes a favorecer los factores disgregadores: autonomistas, nacionalistas, separatistas, fragmentarios.

Dominguez Ortiz señalaba que hasta el siglo XVIII no se podía hablar de España como tal. Antes podemos hablar de las Españas.

Mirar los nombres de España según A. Schulten. Desde tiempos protohistóricos el hecho de que la península se encuentre en una encrucijada entre el Atlantico y el Mediterraneo y su proximidad al norte de Africa ha hecho que reciba varias y diversas influencias. Conviene señalar que en la España prerromana no existe ningun tipo de uniformidad cultural, política, económica ni tampoco existe ninguna síntesis identitaria que abarque a toda la Peninsula Iberica. No obstante si podemos señalar dos areas de influencia: una de influencia indoeuropea (zona celtibera) y otra de influencia mediterránea u orientalizante, cada una de ellas con cierta homogenidad cultural y de costumbres. Por todo esto es mas correcto referirnos a la historia de la península Iberica durante la Prehistoria y la protohistoria de España, mas que a España como tal, aunque su empleo se deba a un convencionalismo. La palabra procede del termino latino Hispania, denominación que los romanos aplicaron al conjunto de la península Iberica y a sus tierras adyacentes, entre ellas las Islas Baleares. Con ese termino aludían los ciudadanos romanos a un espacio geográfico singular que estaba separado del resto del continente europeo por la impresionante barrera formada por los Montes Pirineos. Con el tiempo, el termino Hispania no solo se refería a un determinado territorio, es decir, la península Iberica y sus zonas adyacentes, sino que también se mencionaba con esa expresión a una serie de costumbres, mas o menos similares, que desarrollaban los pobladores de esas tierras, a los que se llamaba con el sugestivo termino de hispani. Al referirnos a España en la Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media y parte de la Edad Moderna no se ajusta a la realidad histórica ya que no existía una uniformidad y homogeneidad total. Hasta la España romana no podemos hablar de una primera unidad político-administrativa. Antes había una heterogenidad de pueblos. En efecto, con la romanización se da a la península una uniformidad cultural, económica y política. En primer lugar la península Iberica se incorporó e integró en la orbita romana a través de una Administracion centralizada. En segundo lugar se impuso el latín y el derecho romano, lo cual van a servir de nexos de unión y cohesionadores de la península. En tercer lugar se desarrolló una red de municipios, lo cual implicaba la difusión cultural y religiosa y funcionaban al mismo tiempo de centros fiscales. Estos municipios a su vez estaban unidos a través de una red viaria de calzadas para satisfacer intereses militares y estratégicos, asi como comerciales que en cualquier caso permitieron vertebrar el territorio peninsular. Esta romanización supuso la creación de los medios de propagación del cristianismo, que forma parte de nuestra seña de identidad. En último lugar, la presencia romana en Hispania nos dejó un legado de estructuras socioeconómicas que parten del siglo III cuando el Imperio Romano

entró en una fase de decadencia. Aquel panorama se tradujo en un retroceso del mundo urbano, aso como en una creciente ruralización de la sociedad. Paralelamente habían penetrado en el ámbito del Imperio Romano de Occidente diversos pueblos germanicos, entre ellos los visigodos. Los visigodos habían firmado un pacto en el año 416 con Roma con el obejtivo de intentar expulsar de las tierras de la península Iberica a los demás invasores, es decir, suevos, vándalos y alanos. De este modo los visigodos se establecieron en el sur de la Galia, donde crearon el denominado reino de Tolosa. Pero debido a la presión de otros pueblos germanicos y tras ser derrotados en la batalla de Vouillé en el años 507 por los combatientes francos, a cuyo frente se encontraba el monarca Clodoveo, supuso la definitiva desaparición del reino de Tolosa y de ahí que los visigodos decidieran cruzar los Pirineos para penetrar en los territorios de la Peninsula Iberica. Uno de los logros mas significativos de la presencia de los visigodos en Hispania fue sin duda el dominio de todo el conjunto de la península Iberica. No obstante, la unidad de todo el territorio exigia acabar con el reino suevo durante el reinado de Leovigildo en el año 585. Los rasgos caracteristicos de la Hispania romana prosiguieron en los tiempos visigóticos, aunque en cierto modo experimentaron un notable retroceso. De hecho los visigodos pueden considerarse continuadores de la administración romana, puesto que se trataba de un pueblo muy romanizado. La presencia islámica en las tierras hispanas ha suscitado durísimos debates historiográficos. El insigne filólogo e historiador Americo Castro llegó a indicar, en el interesante libro titulado La realidad histórica de España que la forma de ser y de estar en el mundo de los españoles es el resultado de la conjunción en suelo ibérico durante varios siglos de los tiempos medievales de gentes de las tres religiones monoteístas, es decir, cristianos, musulmanes y judíos. Por el contrario, el historiador de la Edad Media Claudio Sanchez Albornoz, quien se opuso rotundamente a las opiniones expuestas por Americo Castro, manifestó en su conocida obra España, un enigma histórico que no se arabizó la contextura vital hispanica, al tiempo que aludía a los limites de la contribución judaica a la forja de los hispano. En definitiva, para Claudio Sanchez Albornoz los autenticos españoles eran los cristianos. Nos estamos refiriendo a un debate que se desarrollo básicamente en la década de los años sesenta del siglo XX. El reino astur-leones era el que conectaba de manera directa con la desaparecida monarquía de los visigodos, eliminada en tiempos del monarca Rodrigo. En definitiva, el territorio de la antigua Hispania visigoda se hallaba dividido entre los musulmanes, que en los siglos de su máximo apogeo controlaban la mayor parte de la península Iberica, y los cristianos situados en las zonas montañosas del norte peninsular. Es indudable que el termino Hispania se manejaba básicamente en los dominios cristianos, aunque con él se hacia alusión a unos tiempos pasados en los que había existido la unidad política, obviamente con los monarcas visigodos. La España cristiana medieval- nos referimos al periodo comprendido entre los siglos VIII y X- estaba constituida por un variado mosaico de nucleos políticos, algunos reinos, como el de Asturias o el de Pamplona, y otros simplemente condados como los de Aragon y Barcelona.

BLOQUE 2. La formación del medievo hispánico (ss. VI-VII) TEMA 2: LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO, INVASIONES GERMÁNICAS Y FORMACIÓN DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO IDEAS BÁSICAS: La transición de la Antigüedad a la Edad Media se trata de un proceso de larga duración que estuvo marcado por las crisis y transformaciones del mundo romano en el bajo Imperio y la creación de los Reinos Germánicos. Sin embargo para algunos medievalistas como Pirenne hasta la irrupción del Islam no consideran el comienzo de la Edad Media. Dicho paso de la Antigüedad al medievo se debió a factores internos como la crisis estructural del Imperio Romano que desde el siglo III se vio envuelto en una crisis interna general que se vio agravada por factores externos como las invasiones bárbaras que aprovecharon el debilitamiento del Imperio romano. Existe una explicación multicausal de los fenómenos históricos, es decir, la Crisis del Imperio romano responde a diversas causas relacionadas y paralelas. En definitiva durante estos siglos se produce una crisis general del mundo antiguo y se crearían las estructuras socioeconómicas dominantes durante la Edad Media. MUNDO ANTIGUO versus EDAD MEDIA 

 







Se pasó de un CENTRALISMO POLITICO compatible con una administración en provincias y de un Estado fuertemente jerarquizado con un concepto de gobierno y administración fuertemente centralista con una acumulación de poderes en manos del Emperador que iría en aumento; a una FRAGMENTACIÓN o privatización del poder que sería el germen del régimen señorial. Por otro lado se pasó de un DERECHO PUBLICO Y UNIVERSAL a una PRIVATIZACIÓN DEL DERECHO con la creación de nuevos marcos de poder. Paso de un ESTADO PROTECTOR a un ESTADO “AUSENTE” debido a la búsqueda de garantías reales privadas por parte de los habitantes de los reinos, tratando de asegurar una seguridad que el Estado ya no garantiza en absoluto. Paso de una FISCALIDAD PUBLICA a una PRIVADA, ya que los tributos e impuestos que hay que pagar pasan de recaudarse para beneficio de la poblacion romana y a las arcas del Imperio y construcción de edificios públicos (termas, acueductos…) a un señor feudal. Se pasa de una SOCIEDAD URBANA a una SOCIEDAD RURAL por la pérdida de las funciones de las ciudades ya que desde el siglo III las ciudades habían ido perdiendo población en beneficio del campo por la carga y presión fiscal a la que eran sometidos los artesanos y las elites romanas, de modo que empezaron a abandonar las ciudades. En su lugar apenas se mantuvieron algunas cuantas ciudades que servían de asiento a algunas sedes episcopales. En este sentido se había producido una radical ruralización de la vida Paso de un SISTEMA ESCLAVISTA a uno de DEPENDENCIA PERSONAL . El sistema económico esclavista también entró en crisis d...


Similar Free PDFs