Historia Medieval I Alta Edad Media - Resumen PDF

Title Historia Medieval I Alta Edad Media - Resumen
Course Historia Medieval I Alta Edad Media
Institution Universidad de Granada
Pages 30
File Size 832.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 139

Summary

Download Historia Medieval I Alta Edad Media - Resumen PDF


Description

ROMA Y EL HORIZONTE BÁRBARO 1. EL IMPERIO ROMANO Extensión: en el s.II, el Imperio Romano, en su época de mayor esplendor, abarcaba desde el océano Atlántico (al oeste), hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico (al este); y desde el desierto del Sahara (al sur) hasta las tierras las orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia (al norte). La sociedad mediterránea antigua, tal como se configuró en el Imperio Romano, había aparecido como una civilización de ciudades que dominaban el campo, una estructura definida por la existencia del esclavismo, una actitud religiosa politeísta y la tolerancia de cultos y una sociedad política en la que el Estado ejercía la autoridad de tipo público, basada en una Ley y un Derecho universales a través de los 4 elementos habituales del poder: fiscalidad, milicia, justicia y nombramiento y control de sus funcionarios. Una de las características del Imperio era la importancia de la vida urbana (ciudades con templos, foros, teatros, circos…), y la práctica del otium. Uno de los pilares fundamentales era la recaudación de Impuestos. El Estado se financiaba con un fuerte sistema tributario, una recaudación sistemática y bien organizada. Los elementos de cambio en la sociedad romana que provocan la “Edad Media” son: las invasiones bárbaras (provocando la transformación de la sociedad en costumbres, lenguaje, forma de vida…); el cristianismo (elemento de unión de las distintas culturas); el islam (nueva moral y características filosóficas, étnicas...). Todo ello junto al romanismo.

1.1.

Factores que causaron la decadencia del imperio

En el año 395, el Emperador Teodosio dividió el Imperio en dos: Occidente (Honorio) y Oriente (Arcadio), estableciendo las capitales en Rávena y Constantinopla, respectivamente. Los recursos y la población disminuyeron, al igual que la riqueza del Imperio. Esto conllevó a la subida de impuestos, reducción de las ventas y aumento del desempleo. Otra de las causas fue la llegada del cristianismo, que desmitificó la figura del emperador. Esto provocó el abandono de la vida militar, por lo que el Imperio tuvo que recurrir a legiones bárbaras, que no tenían ninguna lealtad hacia Roma y que, además, sirvieron de puente a los pueblos germanos. Las ciudades dejaron de ser seguras, por lo que fueron abandonándose progresivamente. Este ambiente benefició la corrupción política, los excesos de los emperadores y altos funcionarios llevaron a la ruina del Imperio. Ante una situación así, a los pueblos bárbaros iniciaron su conquista de Occidente.

2. LOS REINOS BÁRBAROS DE OCCIDENTE: LOS ÚLTIMOS ROMANOS 2.1.

EL HORIZONTE BÁRBARO

El espacio germánico era un mar verde ya que había una gran cantidad de bosques, además este territorio situado entre la Prehistoria y la Historia cuyo desarrollo estaba atrasado, en el que predominaba una agricultura de subsistencia y en dicho mar había una multitud de unidades políticas . Tácito y Ptolomeo mencionan una cifra innumerable de pueblos que disponían de algunas armas de hierro pero utilizaban los útiles de madera y nunca habían trabajado la piedra y cuanto más al Este nos desplazamos hay menos señales de “civilización”.

Las zonas de Germania eran las siguientes: -

-

-

La más cercana al Mediterráneo, algo más desarrollada por su pasado celta, conocía los asentamientos fortificados, las herramientas de hierro además de tener una agricultura más intensiva. Más al Este y al Norte, la Europa germánica tenía una agricultura extensiva y más al Este los pueblos de esa zona tenía un nivel más bajo de desarrollo. A mediados del s. III aparecen nuevos nombres como los francos, burgundios y los alamanes. Al Norte del mar Negro aparecieron unidades políticas dominadas por los godos como consecuencia de la migración del centro y del Norte de la actual Polonia.

Entre los francos y los sajones aparecieron jefes, esta aparición fue ligada a las transformaciones sociales y económicas germanas: Nuevas técnicas agrícolas que permitieron una agricultura más intensiva (mejor alimentación) y un aumento de la población, además la arqueología demuestra un incremento de la producción de hierro, cerámica, objetos de lujo pudiéndose llegar a la conclusión de la existencia del comercio. Además había tumbas en las que se puede observar una clara diferenciación social y existencia de edificios para acoger asambleas y banquetes que eran muestra de la generosidad del rey y que se utilizaban para séquitos militares y reuniones. Las transformaciones se vieron aceleradas por el contacto del mundo bárbaro con Roma, las fronteras no solo eran un lugar de separación sino también un lugar de intercambio de nuevas técnicas que llegaban al mundo germánico a través de las vías romanas. Los generales eran productos de ese intercambio

pero además se intercambiaban esclavos y hierro. Estas nuevas innovaciones con toda seguridad estuvieron en la base de la aparición de los aristócratas y los príncipes, es decir, organizaciones desarrolladas políticamente. Junto a los contactos comerciales algunos pueblos fronterizos eran objeto de duros ataques militares por parte del Imperio, y el resentimiento de estos pueblos dieron lugar al levantamiento del s. III. Después de esto, el reordenamiento que se produjo en la Europa bárbara tuvo que ver más con esas transformaciones que con el territorio. 2.2.

EL ESTABLECIMIENTO DE LOS BÁRBAROS

La penetración y el asentamiento de bárbaros en Occidente constituyó un proceso muy largo. Comenzó a finales del s.II, con las primeras presiones sobre el Imperio Romano en tiempos de Marco Aurelio, y no concluyó hasta mediados del siglo XI con los últimos establecimientos de vikingos. Se suelen distinguir dos etapas. Las “primeras invasiones”, entre 376 y la llegada de los lombardos a Italia en 568. Y lo que algunos autores llaman “segundas invasiones”, de vikingos, húngaros y piratas sarracenos en los siglos IX y X. 2.3.

LOS BÁRBAROS Y EL IMPERIO

Desde el siglo III el I.R. vive una crisis profunda. Los rasgos más significativos del derrumbamiento del Imperio han sido varios. Entre ellos, la pérdida de funciones por parte de las ciudades, en especial su capacidad de articulación de los espacios; la ruralización de la vida; la debilitación de las relaciones de tipo público en beneficio de las de tipo privado; el creciente peso de la fiscalidad imperial, necesitada de recursos para comprar la fidelidad de las tropas, asegurar el aprovisionamiento de algunas grandes ciudades, en especial Roma, o hacer frente a las revueltas sociales, motivadas por el deterioro de la situación de los campesinos empobrecidos, y a las amenazas de los bárbaros. En ese escenario, la difusión de las religiones menos cívicas y colectivas, y más salvíficas y personales, encontraban su caldo de cultivo. La penetración de los bárbaros en el Imperio adoptó dos modalidades: toleradas e invasiones. Los invasores pertenecían a varias etnias, aunque se suele utilizar el término “germanos” para incluirlos a todos. Sus desplazamientos, conocidos desde el s.I, tuvieron más carácter migratorio que invasor. Su aspiración era instalarse y desarrollar una agricultura sedentaria, combinada con la ganadería vacuna (en algunos pueblos). Durante los siglos II a IV lo intentaron en grupos familiares o pequeñas fracciones de tribus. La crisis del siglo III (caracterizado por la lucha intestina) permitió una precariedad defensiva, que se tradujo en la penetración de varios pueblos a lo largo de toda la frontera de la centuria. En el 298 los godos penetran en la península balcánica y en el 253 los sajones. A mediados del s. III los francos llegan a Hispania y a finales de dicho

siglo los territorios de la Galia sufren la invasión de los francos y los alamanes y también a finales de dicha centuria se sellaron los fronteras. Pero, entre los siglos IV y V, esos intentos fueron protagonizados por pueblos enteros con jefes y guerreros, dotados de una fuerte cohesión étnica y reforzados por tradiciones y creencias religiosas propias. Sólo los godos habían iniciado la vía de la conversión a la religión cristiana, en la versión arriana predicada por el obispo Ulfilas durante el siglo IV. En el 357¸ el emperador Juliano derrota a los alamanes en la Batalla de Estrasburgo. La entrada de los godos, visigodos con grupos ostrogodos, en el I.R. se produjo en el año 376, cuando cruzaron el río Danubio, acción provocada por la presión de los hunos, que el año anterior habían cruzado el río Don, procedentes de las estepas de Asia central. Estos fueron aceptados a regañadientes por el emperador que se comprometió a mantenerlos con cargo al fisco imperial, la annona. Los godos, tras sublevarse en 378, vencieron al ejército imperial en Adrianópolis. La derrota y muerte del emperador Valente fue decisiva para que su sucesor, Teodosio, estableciera un pacto con los godos. En virtud de ese foedus del año 382, los godos se instalaron en Mesia en calidad de tropas al servicio de Roma. En 396, la entrada de los hunos en la Dacia y la cuenca de Panonia perturbó la existencia de otros pueblos germanos que presionaron y entraron en el Imperio. Las líneas generales de los desplazamientos de los germanos pueden resumirse así. -

-

En el año 400, vándalos y alanos entraron en Retia y Nórica (actuales Austria y Suiza). En 405, los grupos de esos pueblos, acompañados de otros ostrogodos, penetraron en Italia y se desplegaron por el valle del Po y la Toscana. Estilicón, un general romano de origen vándalo, detuvo a los invasores. Para garantizar la seguridad de la corte imperial, la trasladó a Rávena. En el año 406, los vándalos y alanos, acompañados también por los suevos, cruzaron el Rin helado y se prepararon para invadir la Galia.

En el año 407, las tropas romanas abandonaron Britannia para hacer frente a los invasores en el Rin. La marcha del ejército dejó la isla en manos de aristocracias indígenas celtorromanas, que pronto se enfrentaron a pictos, sajones y escotos. -

En 409, suevos, vándalos y alanos cruzaron los Pirineos y se instalaron en Hispania. En 410, las gentes de Alarico (visigodo) saquearon Roma. La conciencia de la romanidad se estremeció: para tranquilizarla, Agustín de Hipona escribe Ciudad de Dios.

Las correrías de los visigodos por Italia estimularon al emperador Honorio a ensayar una nueva fórmula: convertirlos en una fuerza de policía a las órdenes imperiales que controlara y eliminara a los otros pueblos germanos. Pero, no satisfechos, los visigodos entran por primera vez en Hispania (415) al mando de Ataúlfo. Tres años después el emperador accedió a instalarlos en Aquitania mediante un foedus (418) que convirtió a los visigodos en federados del Imperio >> Reconocimiento imperial del primer reino bárbaro >>(Reino visigodo de Tolosa). Los vándalos recorren el Norte de África hasta que toman Cartago (439) rompiendo la columna vertebral del sistema tributario del Imperio, además recorrieron el Mediterráneo y llegaron a atacar Italia. Los romanos tuvieron que firmar un nuevo foedus accediendo a suscribirlos. Por otra parte, los hunos, esta vez al mando de Atila, avanzaron hasta internarse en la Galia. Por fin, en 451, el general Aecio los derrota en la Batalla de los Campos Cataláunicos . Aunque al año siguiente Atila llegó a amenazar la propia Roma, una embajada de notables que incluía al papa León I, disuadió al jefe huno, que murió al año siguiente, deshaciendo este hecho la unidad de su pueblo. Durante los años siguientes, sucedieron el poder una serie de militares germanos, siendo dos los más importantes: Ricimerio (suevo/visigodo) y Odoacro (hérulo>huno). Ese puso fin al Imperio en el año 476 deponiendo al emperador Rómulo Augústulo y enviando las insignias imperiales a Constantinopla. 2.4.

Asentamiento de los pueblos germanos:

Hubo de 3 tipos: -

-

La penetración de inmigrantes en grupos familiares de pueblos que buscaban asentarse como colonizadores. La conquista, seguida de expoliación, que se dio sólo en tres casos: con los anglos y sajones en Britannia, con los vándalos en el norte de África y con los lombardos, desde 568, en Italia. La forma más común era la firma de un foedus con el Imperio, por el que se aplicaba el “derecho de hospitalidad”.

A inicios del s. VI (año 500) la situación geográfica de los pueblos germánicos era la siguiente: Los vándalos habían establecido su reino en el norte de África; los alamanes, en el norte, se afianzaron en la actual Alsacia y el área de Worms. Los francos, divididos en pequeños reinos, se distribuyeron en la zona del Rin. Estos se hicieron con el control de casi toda Francia, desde el Rin hasta los Pirineos. Solo al Este, los burgundios mantuvieron el control de los valles del Saona y del Ródano. Los visigodos, tras ser desplazados de la Galia en 507

(derrota de Vouillé), establecieron su reino en Hispania. Mientras, en Italia, los ostrogodos eliminaron a los hérulos y, en el extremo del Imperio, anglos, sajones y jutos ampliaron su dominio en la Britannia. ** 500 – 550: Es el momento en el que la Gothia sustituyó a la Romania. Durante la segunda mitad de este periodo, Oriente se fue alejando de Occidente y fue en el periodo en el que coexistieron los personajes decisivos de la destrucción del Mediterráneo: -

Clodoveo - que logró imponerse a reyes francos en la Galia y además consiguió vencer a los visigodos en Vouillé (507). Justiniano, emperador bizantino que fue el artífice de la reconquista de la parte occidental (532 - 540), África, la Italia ostrogoda y parte de la costa hispánica. Justiniano destacó además por ser un intérprete de la intolerancia y, en el terreno legislativo, elaboró una obra jurídica, una recopilación de leyes (Código de Justiniano)

Durante los siglos posteriores, tuvieron lugar cambios como la simplificación económica, fiscal, judicial y administrativa que hizo que en el s. VII la Europa Occidental fuera muy distinta a siglos anteriores. El cambio más aparente fue el paso de un Imperio a reinos y la presencia de elementos bárbaros en el ejército romano. El protagonismo militar pasó de los romanos a los pueblos bárbaros que en muchos casos procedían de la agregación mediante el proceso de etnogénesis. Pero el aporte poblacional de los germanos no debió pasar de un 5% respecto al de los romanos. 2.5

SOCIEDADES GERMÁNICAS

En las zonas con más población germana fue donde tuvo lugar la mayoría de las confiscaciones de tierras a los propietarios locales realizadas en aplicación de los pactos con Roma (hospitalitas). Los traspasos de tierras beneficiaron solamente a las elites germánicas que, gracias a ello, se situaron al mismo nivel que la antigua aristocracia senatorial romana. La sociedad de estos siglos estaba dividida en libres y esclavos, igual que todas las sociedades de la antigüedad. Y entre los libres se distinguía el grupo más rico de lascapas inferiores. Los menos ricos y poderosos eran llamados pauperes, humiliores o inferiores; frente a ellos había, en el otro extremo de la escala social, los potentes, optimates, meliores, proceres o nobiles.  Elementos de continuidad de la división social Los términos con que se referían a los grupos sociales eran los mismos que utilizaban los romanos para clasificar los diferentes grupos. Por tanto, se puede afirmar que la organización de la sociedad durante los siglos VI y VII siguió las pautas de los siglos anteriores y que la irrupción de los germanos en el imperio no representó una ruptura global con el pasado romano.



Integrantes de los grupos sociales

A) Grupo más rico En las zonas de población romana el grupo más importante estaba formado por familias descendientes del antiguo orden senatorial. Este grupo social estaba relacionado entre sí por vínculos de parentesco y fundado en la riqueza, sobre todo en la posesión de tierras. Muchos aristócratas habían podido conservar gran parte de su fortuna a pesar de las guerras, seguían residiendo en sus mansiones campestres ( villas) y mantenían su propio séquito de hombres armados. La importancia política y cultural de este grupo en los nuevos reinos fue decisiva. Al principio (durante el siglo VI) la inmensa mayoría de altos cargos estatales y eclesiásticos tanto en Hispania como en la Galia pertenecía a la aristocracia senatorial. Luego, en el siglo VII, se incrementaron los altos cargos de origen germánico. Y así, poco a poco, el servicio de unos y otros a las mismas instituciones y al rey, reforzado mediante matrimonios mixtos, forjó unanueva aristocracia que se configuró como un único estamento social. Éstos serían los nobiles. B) Capas inferiores de la sociedad Estaban formadas por comerciantes, artesanos, pequeños agricultores y colonos, es decir, campesinos que trabajaban una porción de tierra de los grandes propietarios. La fusión social entre germanos y romanos en estos grupos fue probablemente más rápida que en los superiores. La gran masa de los germanos se debió beneficiar poco de las confiscaciones de tierras; por tanto, en su mayoría no pudieron hacer más que instalarse en tierras abandonadas o yermas o ponerse al servicio de un gran propietario rural. Y con la similitud de vida se forjaría la unidad del grupo de los inferiores. C) Los esclavos Como siempre, se encontraban en el lugar más bajo de la escala social. Procedían de los vencidos en las guerras (entre los reinos germánicos y de estos con otros pueblos), las ventas (a causa de la miseria o las deudas) y las condenas judiciales.  Pervivencia y debilidad del poder público La crisis imperial fue una crisis del Estado. En la práctica, la existencia de las estructuras del poder público se transformó en una desaforada búsqueda de garantía reales, casi siempre privadas, por parte de los habitantes de los reinos. La búsqueda de protección en los grupos familiares y en las encomendaciones clientilísticas es un rasgo esencial de la sociedad romanogermánica. Una primera situación característica fue que, a la par que el papel de los grupos de parentesco se fortalecía para compensar la debilidad del Estado, la familia de sangre parecía ampliarse. La Iglesia también contribuyó a

ampliar el marco de parentescos, al regular la figura de los padrinos de bautismo y reforzar el sentido de la compaternitas. Las encomendaciones al patrocinium, al patronato, de un poderoso constituyeron una segunda fórmula de búsqueda de seguridades reales. -

La modalidad rural: un pequeño propietario se encomendaba al grande, le entregaba sus tierras, de las que, desde ese momento, se convertía en colono.

-

Una segunda modalidad: la encomendación que acabará incluyendo la prestación de un servicio de armas. Cada terrateniente, cada señor, empezando por el rey, se rodeaba de un grupo de fieles. Eran, según los reinos, los gardingos, leudes, antrustiones, gasindi, gesiths, buccellarii… En una palabra, los vassi o vassalli. Las armas que portaban estos vasallos eran producto de la tradición metalúrgica germana.

3. EL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO El Cristianismo nace con Jesús (s.I), e influye tanto en la formación de la Europa Medieval como en otras sociedades (islámica). Nace en Palestina como una evolución del judaísmo. Tras la conquista de Judea poro el I.R., los judíos inician la diáspora y se expanden por el Mediterráneo. Aparte del cristianismo, aparecen otras religiones como: estoicismo, cultos mistéricos, neoplatonismo… El cristianismo se extiende y pretende convertirse en religión para toda la Humanidad. El Emperador Sumo Pontífice del culto a Júpiter. A partir del siglo II, el descontento hacia la religión oficial del I.R. dada su vinculación con el poder político. Aparecen nuevas religiones dispuestas a subsanar las necesidades religiosas. El cristianismo se desarrolla en zonas urbanas, comerciales y de tráfico. Tiene gran calado el mensaje de salvación de las almas en una masa desfavorecida que no encuentra salidas a sus penurias. Dada su similitud con el neoplatonismo, también cala en los sectores intelectuales. 3.1.


Similar Free PDFs