Medieval Completo I- Resumen completo PDF

Title Medieval Completo I- Resumen completo
Author Davi duf
Course Historia Medieval I: siglos V-XII
Institution UNED
Pages 114
File Size 2.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 169

Summary

Resumen del libro, con marcas de subrayado...


Description

Tema 0. Introducción.

   

La Edad Media es un concepto claramente europeo Edad Antigua Dorada  MEDIEVO  Renacimiento Clásico. Cristóbal Keller de la Univ. De la Halle le puso el nombre en el S. XVII. También es conocido como: 1. Media Tempestas. 2. Media Aetas. 3. Media Tempora. 4. Medium Aevum.



Periodo (interpretación dual): o Inicio: Siglo V, coincide con los grandes desplazamientos de las tribus germánicas hacia Occidente (406-409), que condujeron al destronamiento del último emperador romano, Rómulo Augústulo, por Odoacro (476). o Fin: S. XV. Conquista de Constantinopla por los turcos en 1453 (fin de Bizancio). En España la fecha clave sería 1492 cuando comienza el imperio español en América y los cambios sociopolíticos derivados de la expulsión de los judíos y la conquista de Granada.

La historia de la Edad Media se subdivide en 3 etapas, aunque se han propuesto varia subdivisiones, pero la más aceptada actualmente es la periodización tripartita: 1. Alta Edad Media: Fines de siglo III o siglo IV hasta el siglo IX. Época de transición entre las civilizaciones antiguas y las medievales. 2. Plena Edad Media: Siglo X al XIII. 3. Baja Edad Media: Siglo XIV y XV. Decadencia de la Edad Media y comienzo del Renacimiento. *Otros autores como M.A. Ladero, abogan por una división distinta la periodización en bloques, permitiendo incorporar civilizaciones no europeas. 1. Tiempo inicial de transición: Inicio en siglo III y fin en el VIII. Transición entre las civilizaciones antiguas (romana, persa) hasta el medievo. 2. Alta Edad Media: Desde siglo VIII al XI. Una nueva época para Bizancio, Europa y el Islam. 3. Plenitud del Occidente Medieval: Desde el último tercio del siglo XI hasta finales del XIII. 4. Baja Edad media o Edad Media tardía: Del siglo XIV al XV. En la P. Ibérica habría que matizar: Para muchos la Edad Media comienza en el 711 con la invasión musulmana. Cloromunt señala como periodos: 1. Alta Edad Media  711 hasta 1031 (fin del Califato de Córdoba). Inflexión, desde entonces se acelera la reconquista o al menos se constata la supremacía de reinos cristianos. 2. Plena 1031-35 a 1300. 3. Baja 1300 a 1492 con el descubrimiento de América, toma de Granada. Final de la reconquista y expulsión de los judíos. *Esto nos deja ver que el siglo XI para algunos es Alto medievo y para otros Edad Media. *Importante para textos; usada desde el siglo III al XV. Señala la pacificación peninsular de Augusto en el año 38 a. C como año 0. Para los musulmanes el año cero comienza en el año 622 con la hégira (indica el traslado de Mahoma. Es la emigración de los musulmanes de La Meca a Medina, ocurrida en el año 622 de la era cristiana. Dicho evento marca en el mundo islámico el primer año).

Los intelectuales de los siglos XVII y XVIII valoraron la Edad Media como un período oscuro y bárbaro para dar énfasis al nuevo renacimiento, sin embargo, en el siglo XIX se pasó a una idealización de esta etapa para justificar planteamientos del nacionalismo decimonónico (del siglo XIX), postura que ha encontrado continuidad en la actualidad con el surgimiento de ideologías autonómicas en numerosos Estados europeos. 3. La metodología de la enseñanza y de la investigación de la Historia Medieval Las Fuentes Históricas son todos aquellos instrumentos, escritos, objetos, restos y testimonios directos o indirectos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir su historia. (M. Ríu), éstas constituyen el material básico para el trabajo del medievalista. La tipología de las fuentes históricas es muy variada y está irregularmente distribuida geográficamente debido a la pérdida de muchos registros de información. Las fuentes medievales se clasifican en dos categorías principales:  Fuentes escritas: crónicas, fuentes literarias, tratados jurídicos o doctrinales y archivos.  Fuentes no escritas: restos arqueológicos, objetos artísticos, restos arquitectónicos y vestigios en el paisaje natural y urbanizado. En los últimos tiempos, el estudio de la historia política, de las instituciones, de los enfrentamientos militares, de la economía y la historia eclesiástica ha cedido terreno ante la influencia de nuevos enfoques basados, por ejemplo, en la Antropología o historia de la cultura. De este modo, han ganado relieve los temas sociales, desde el conocimiento de las unidades de agrupación de individuos (familia, aldea, parroquia, ciudad) hasta el análisis de los problemas de identidad o de adaptación de las minorías en las civilizaciones mayoritarias. Con la decadencia de los modelos históricos marxistas, asistimos también a un cuestionamiento del concepto de feudalismo y de su importancia relativa en el campo de los estudios medievales La historia de las mentalidades ha analizado el hecho religioso y las ideologías colectivas como reflejo de los valores del momento mientras que la historia del individuo aislado también ha ocupado muchos estudios recientes. La historia de género ha investigado la posición de la mujer y los homosexuales en la sociedad medieval. Por su parte, la violencia y la represión, desde la criminalidad a la guerra, han despertado también un gran interés. 4. Las disciplinas auxiliares Las ciencias auxiliares de la historia son una serie de disciplinas que permiten al historiador leer, analizar y estudiar de forma crítica las fuentes vinculadas a la Historia Medieval. Las más importantes se detallan a continuación. 



La Paleografía, o ciencia de las escrituras antiguas, pretende realizar una lectura correcta de los documentos escritos empleando cualquier forma de escritura y sobre distintos materiales para establecer una base imprescindible en toda investigación histórica. La tipografía se corresponde con un periodo concreto, su cambio voluntario se derivaba de cambios políticos, sociales o culturales. La Diplomática estudia la forma externa y la producción de los documentos en la Edad Media, desde las cancillerías reales a los escriptorios religiosos (escritorios o scriptorium, taller de escritura). Ligada a la Paleografía, permite conocer la estructura de los diplomas reales y otros documentos.

 







 





En relación con ambas, la Lingüística es fundamental para el conocimiento de las diversas lenguas que, en sus versiones romances, clásicas o modernas, ayudan a leer los textos medievales. La Arqueología medieval, mejorada gracias a la fotografía aérea, las técnicas estratigráficas y las nuevas metodologías, ha permitido obtener excelentes resultados en el estudio del período de transición entre la Antigüedad y la Alta Edad Media y de las culturas nómadas y las africanas, de las que apenas quedan vestigios escritos. También se han realizado avances en la arqueología urbana y agraria que permiten establecer la antigua relación del hombre con el medio. La Epigrafía o ciencia de las inscripciones pretende leer las inscripciones realizadas sobre materiales como piedra, hueso o metal, restituir el texto ausente en caso de deterioro, proporcionar explicaciones lingüísticas a su contenido y realizar un estudio crítico del texto para ser contrastado con otras fuentes escritas. La Numismática estudia las piezas monetarias, desde las monedas propiamente dichas hasta los cuños usados en su fabricación pasando por monedas de cuenta, letras de cambio, medallas, etc. Esta disciplina permite estudiar los mecanismos económicos que producen la circulación del dinero, los itinerarios comerciales o los movimientos migratorios. La Sigilografía, o ciencia de los sellos, estudia la impresión sobre una materia plástica (cera) o los caracteres grabados sobre una materia dura (normalmente, la matriz de metal o piedra) que se ponía sobre los documentos para autentificarlos o como sistema de cierre. Sus conclusiones informan sobre la vida social de algunos personajes, instituciones, formas colectivas de organización, etc. La Heráldica, ciencia de los símbolos hereditarios (armas, nombres). la Genealogía o estudio de la filiación de las personas a lo largo de generaciones se orientan al análisis de la sociedad medieval, desde los grupos más privilegiados hasta individuos ignorados, facilitando el análisis de los procesos de movilidad social o de integración de minorías, la confección de repertorios cronológicos, el estudio de las representaciones simbólicas y materiales, etc. La Geografía histórica considera varias cuestiones en conexión con la Historia Medieval. a) La influencia de las condiciones geográficas (clima, relieve, nivel de aguas…) en el desarrollo de los procesos históricos y del asentamiento de los grupos humanos. b) La influencia de la acción humana en la transformación del medio ambiente, como procesos de deforestación por talas necesarias para la guerra, roturaciones, colonizaciones etc. c) La aplicación de la cartografía. d) La toponimia o estudio de los nombres atribuidos por los hombres a las realidades geográficas. Finalmente, la Historia económica, la del Derecho, la del Arte, de la cultura o la eclesiástica también son una importante ayuda para el medievalista, siendo complementadas muchas veces con nociones de Filosofía, Teología, Antropología cultural o Literatura medieval.

T. 1. Las migraciones germánicas. El fin del Imperio en Occidente 1. LA CRISIS DEL BAJO IMPERIO (S. IV- S. V) Algunos escritores latinos del siglo IV (Séneca y Floro) y sobretodo Amiano Marcelino (s .V) tenían un concepto biológico de la Historia (comparan Roma con la

vida del hombre). Acabaron percibieron ya la decadencia de Roma y la atribuyeron a la desidia de sus gobernantes, al hedonismo de su población y a la presencia en sus fronteras y en el propio ejército de pueblos bárbaros, es decir, detectaron que la descomposición del Imperio tenía una descomposición interna y un peligro externo. “No se puede conquistar un gran Imperio si éste antes no se ha destruido a sí mismo”. Desde el siglo III, Roma asistió a una crisis imparable que poco a poco fue minando el sistema imperial a pesar de las medidas reformistas de emperadores como Diocleciano, Constantino o Teodosio. - Una administración coactiva y la ineficiente fiscalidad fueron ahogando a los sectores más humildes (se paga tarde y mal), mientras los grandes propietarios senatoriales controlaban económica y socialmente sus dominios e incluso suplantaban al Estado. - Las clases medias y bajas se refugiaban bajo el protectorado de un poderoso para escapar del fisco. - La sociedad fue jerarquizándose progresivamente de modo que magistraturas (funciones atribuidas a un ciudadano) y propiedades pasaban de padres a hijos y los colonos eran adscritos a la tierra, sufriendo su misma suerte. Se crea un régimen hereditario de castas que retrasa la crisis (previsto por Diocleciano). - Comienza un proceso de ruralización, la ciudad pierde importancia. - La pobreza fue en aumento, especialmente en Occidente, aunque se mantuvo la unidad monetaria basada en el “solidus aureus” (en griego se denominó “nomisma”) acuñado por Constantino y utilizado también inicialmente por las monarquías germánicas. Los tres grandes emperadores del Bajo Imperio (fin de Roma) fueron: 1. Diocleciano (284 – 305), que con el fin de flexibilizar su administración para gobernar más fácilmente su extenso imperio llevó a cabo una amplia reforma que incluyó la división del Imperio en 12 distritos administrativos (diócesis), la creación de la figura del “Augusto” y, poco después, la de dos “Césares” con Diocleciano por encima de los tres dando lugar a una Tetrarquía en la que cada miembro controlaba un sector del Imperio. El abandono de Roma como capital frente a ciudades como Tréveris, Milán o Rávena fue otro síntoma de la crisis. 2. Constantino el Grande (324 – 337) trasladó las principales magistraturas del Imperio a Constantinopla recién fundada como la “nueva Roma” agudizando la crisis. 3. Tras la muerte de Teodosio el Grande (379 – 395), el Imperio quedó definitivamente dividido en dos partes, una para cada uno de sus hijos: Oriente para Arcadio y Occidente para Honorio. *Todo ello fue hábilmente aprovechado por los Papas en prestigio y poder. A pesar de la crisis, Roma seguía siendo un lugar admirado y administrado por el emperador como un monarca absoluto. En 392, Teodosio declaró el cristianismo como religión oficial y prohibió todos los cultos paganos (con el Edicto de Milán del 313 Constantino declara al cristianismo como una más de las religiones toleradas y legales en el Imperio, en el 380 Teodosio convierte al cristianismo católico en la religión oficial del Imperio y en el 392 Teodosio de hecho impide la práctica de la religión pagana, y ésta se mantuvo en las zonas rurales (pagus). La Iglesia calcó la estructura del Imperio y poco a poco lo fue sustituyendo allí donde su acción fue declinando. A partir del siglo V, los cristianos eran mayoría en el Imperio y los emperadores vieron la religión como un factor de cohesión, aunque en ocasiones tuvieron que decantarse por una facción en las diversas disputas teológicas que se produjeron. Los autores paganos achacaban las primeras incursiones bárbaras a la dejadez de la cultura romana y al cristianismo, mientras que San Agustín de Hipona (354-430) atribuyó la decadencia de Roma a que el alejamiento de las virtudes morales pasadas y los pecados había provocado la cólera divina. De este modo, se dio origen a un tipo de historiografía, muy

practicado en el medievo, en el que Dios decidía victorias y derrotas según el comportamiento moral de los hombres. Pero si la religión podía dar cohesión al Imperio (Constantino y posteriores), el Ejército podía debilitarlo. Al principio el ejército se componía de hombres libres de todo el Imperio, ya con Constantino y sobretodo con Teodosio se promueve la integración de elementos bárbaros como foederati (un foederatus en singular eran germanos que establecen un pacto, foedus, de alianza con el Imperio Romano en virtud del cual pasan a prestar servicio militar al Imperio a cambio de que los romanos se comprometan a mantenerlos. El Imperio podía mantener a estos germanos de dos formas. Una era a través de la "annona", que era la institución imperial por el que el Estado romano enviaba cereales de Egipto y el norte de África a sus funcionarios, soldados y a la población de las dos capitales, Roma y Constantinopla; y el otro sistema de mantener a los “foederati” es el sistema de la hospitalitas, que consistía en asentar temporalmente al ejército romano en tránsito, a los germanos se les asentó permanentemente en una provincia determinada proporcionándoles tierras mediante un reparto de cada propiedad por tercios: 2/3 se queda el antiguo propietario romano y 1/3 el germano) debido a la extensión del limes y a que muchos romanos evitaban el servicio militar mediante el pago de un impuesto. Algunos personajes destacados, como Aecio o Estilicón, alcanzaron las más altas magistraturas, interviniendo incluso en la política romana. Poco antes de las invasiones, el Ejército tenían en sus filas unos 200.000 soldados bárbaros. 2. LOS PUEBLOS BÁRBAROS ANTES DE LAS INVASIONES

Casi todo lo que hoy conocemos de los bárbaros es a través escritores clásicos latinos y griegos. El único texto germánico traducido es la biblia traducida en el s.IV por un obispo visigodo. Los primeros textos germánicos proceden de Inglaterra en el siglo VII, poema épico de Beowulf. El limes (frontera) del Imperio Romano se extendía a lo largo de varios miles de kilómetros en una combinación de lugares fuertemente protegidos y otros fácilmente permeables. Tras el “limes” (el Rin y el Danubio eran los más conocidos) estaban asentados numerosos pueblos, algunos hostiles a Roma, denominados genéricamente como bárbaros (barbari, les llaman bárbaros, pero no todos tienen el mismo grado de civilización, los persas sasánidas eran iguales o superiores a Roma). *Los germánicos eran barbaros que hablaban lenguas germánicas (lengua indoeuropea). No todos los bárbaros son germánicos. La situación del limes romano en vísperas de las migraciones era variada:  En la frontera oriental (Éufrates) se encontraban los persas, un importante enemigo que empleaba técnicas de combate similares a las romanas y que alguna vez combinaban sus ataques con otros pueblos bárbaros. Algo parecido ocurría con los eslavos (más allá de los Cárpatos) que, aunque

entonces no representaban un peligro para Roma, podían ser un enemigo formidable. (Ambos se enfrentarán a Bizancio después).  En la costa del Mar del Norte, entre los ríos Elba (Chequia a Hamburgo) y Ems (Westfalia), estaban situados los sajones, que convivían con los anglos. En la península de Jutlandia (Dinamarca) y en la desembocadura del Elba (Hamburgo) se asentaban los frisones y los jutos. En G.B. e Irlanda los pictos y los escotos. Todos estos pueblos se hallaban en la Edad de Hierro, se organizaban tribalmente, formaban federaciones de clanes y realizaban violentas incursiones en las costas de Britania y la Galia.  Centroeuropa. Los francos ocupaban la desembocadura del Rin: los ripuarios – instalados entre Bon y Colonia – y los salios – entre el Rin y el Escalda –. La confederación de alamanos estaba instalada entre el Rin y el Danubio, mientras que en el Danubio medio convivían cuados y marcomanos. Todos estos pueblos eran paganos y componían una sociedad de soldados y campesinos. Junto al origen del Elba (Chequia) se asentaban los burgundios, los vándalos y los lombardos, pueblos mejor estructurados, con reyes a la cabeza y practicantes del arrianismo.  Más allá del Danubio (Rumanía y Rusia), los visigodos, instalados en Dacia (Rumanía y Moldavia), carecían de realeza permanente y durante el siglo IV se romanizaron y cristianizaron gracias al obispo arriano Ulfila (340), el cual creo el alfabeto godo a partir de caracteres latinos y griegos. Los ostrogodos, situados en el Ponto (Mar Negro, Turquía) y en la actual Ucrania, formaron un reino estable en el siglo IV, sujetando a su dominio a iranios, a eslavos y a fineses. De los pueblos iranios (sármatas y alanos), los ostrogodos adquirieron hábitos como combatir a caballo, el uso de la piel para el vestido y el llamado “arte de las estepas”.  En las fronteras romanas de África, se situaban diferentes pueblos beréberes que no representaban un peligro importante.

3. LOS HUNOS Y LA PRIMERA INVASIÓN GERMÁNICA. ¿Existió alguna vez un pueblo llamado germano? El primero en utilizarlo fue Julio César. Cuando César conquistá la galia vio que más alla del Rin existían otros pueblos con costumbres más primitivas que los galos y llamó a esta región Germania. Todos estos pueblos, situados más allá del limes, mantuvieron un contacto fluido con el Imperio a través de varias rutas comerciales que facilitaron la transferencia de técnicas agrarias romanas, la entrada de bárbaros como mercenarios en el ejército imperial, la adopción de rasgos de lujo entre sus clases acomodadas y esbozos más complejos de organización política. Aunque todos ellos presionaban la frontera, no representaban un peligro inminente para el Imperio pues no estaban coordinados y sentían una gran fascinación y respeto hacia él.

Esta situación de equilibrio cambió cuando apareció en escena el pueblo huno proveniente de las estepas del Mar de Aral y del Lago Baikal (Asia Central). Los hunos eran nómadas, no practicaban la agricultura y eran unos excelentes jinetes, lo que les confería una gran movilidad frente a las legiones romanas. Se desplazaban lentamente con sus familias y pertrechos sobre carros, vivían en tiendas de pieles, despreciaban la vida urbana y destruían cuanto encontraban. MOVIMIENTOS EN DOMINÓ DE LOS HUNOS --- > En su desplazamiento desde Asia Central, empujaron a los alanos hacia el oeste. Tras cruzar el Don (Rusia), derrotaron a los ostrogodos (371) que, a su vez, desplazaron a los visigodos hacia la frontera del Danubio. Presionados por los hunos, los visigodos, en parte romanizados y de religión arriana, pactaron (foedus) con el emperador Valente (imp. Oriental) su establecimiento como campesinos en Mesia (Serbia y Bulgaria, provincia romana alrededor del Danubio) a cambio de su sometimiento a la ley romana y de su servicio en el ejército imperial (70.000 hombres). En 376 cruzaron e...


Similar Free PDFs