02- Actividades Edad Media, PDF

Title 02- Actividades Edad Media,
Author ゅム下 yes_hOmO
Course Geografia
Institution Colegio La Salle Plasencia
Pages 6
File Size 613.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 148

Summary

RESUMEN TEMA 2 EDAD MEDIA, CON TEORÍA INCLUIDA, Y PASOS A SEGUIR PARA ANALIZAR CUADROS, ETC...-...


Description

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

1. Señala con un círculo las partes de la obra Kyrie fons bonitatis que son melismáticas, con un cuadrado las neumáticas y con un triángulo las silábicas.

Tema 2

Página 1

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 2. Señala con un círculo las partes de la obra Puer natus que son melismáticas, con un cuadrado las neumáticas y con un triángulo las silábicas.

3. Identifica en los siguientes ejemplos, un organum paralelo, un organum melismático y un discantus.

Tema 2

Página 2

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 4. Compara las características de la música religiosa con la profana. RELIGIOSA

PROFANA

FUNCIÓN IDIOMA TEXTURA RITMO TEMÁTICA INSTRUMENTOS

5. Dibuja una línea temporal en la que vayas situando los principales avances que se dieron en la música en la Antigüedad y la Edad Media.

Tema 2

Página 3

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 6. Escribe el nombre de los siguientes instrumentos.

INSTRUMENTOS DE CUERDA

INSTRUMENTOS DE VIENTO

Tema 2

Página 4

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

7. TEST FINAL 1. El Papa que unificó los cantos religiosos de la Edad Media fue... A. Constantino. B. Gregoriano. C. Gregorio Magno. 2. La primera escritura musical es la... A. Notación diastemática. B. Notación digital. C. Notación neumática. 3. Los tres estilos de canto según la relación de la melodía con el texto en la Edad Media son: A. De letra, de motivo y de frase. B. Silábico, neumático y melismático. C. Silábico, palábrico y frásico. 4. Una de las características del canto gregoriano es que su textura es monodía simple. Esto significa... A. que sólo pueden cantar hombres. B. que todas las voces cantan lo mismo a la vez. C. que la voz no es un instrumento. 5. El ritmo de la música gregoriana es libre. Esto quiere decir que... A. no hay un ritmo fijo, sino el que marque la poesía. B. cada cual canta como puede, según sus posibilidades, porque no cantan profesionales. C. que cada cual canta al ritmo que quiere. 6. La música gregoriana de la Edad Media se canta en... A. latín. B. griego. C. en el idioma de cada país.

Tema 2

Página 5

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA 7. La diferencia entre los Juglares y los Trovadores es... A. que los primeros eran más famosos. B. que los primeros eran de origen humilde y los segundos de origen noble. C. que los segundos sólo hacían canciones de temática política. 8. Un cancionero es... A. Un libro en el que se recopilan canciones. B. Un lugar en el que se archivan las bibliotecas de música. C. Un trovador que iba cantando de pueblo en pueblo. 9. La temática de la música de trovadores y juglares es... A. Caballerías y amor. B. Canciones a sus caballos y a su amor cortés. C. denuncia social y política. 10. El órganum paralelo es un tipo de polifonía donde... A. dos personas cantan mirándose la una a la otra. B. es necesaria la intervención de dos coros. C. las voces cantan siempre a distancia de 4ª o 5ª. 11. La notación mensural... A. se puede medir, es decir, tiene el ritmo libre. B. se puede medir porque su ritmo ya no es libre, sino regular. C. la que se puede pensar de forma lógica. 12. Códices que se han conservado de música española de la Edad Media: A. Religiosos: Las Cantigas de Alfonso X y el LlivreVermell de Montserrat. B. Profanos: Las Cantigas de Alfonso X y el LlivreVermell de Montserrat. C. Religioso: Las Cantigas de Alfonso X. Profano: el LlivreVermell de Montserrat.

Tema 2

Página 6...


Similar Free PDFs