Medicina de la edad media PDF

Title Medicina de la edad media
Course Historia de la medicina
Institution Universidad Morelos de Cuernavaca
Pages 20
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 153

Summary

Resumen de la medicina en la edad media...


Description

FACULTAD DE MEDICINA DE MEDICINA DE LA UAEM HISTORIA DE LA MEDICINA “HISTORIA DE LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA”

29 DE JULIO 2019

MEDICINA DE LA EDAD MEDIA

La retirada de los Arabes de sus dominios no disminuyó la influencia de esta civilización, sino por el contrario la influencia cultural se introdujo grandemente en toda la Europa meditarranea, que desde antes del año 476 a la caída del Imperio de Occidente y antes del año 1000, se vivía en la llamada Edad Media, en donde la civilización de la Cruz Cristiana basada en el respeto al orden, el ejercicio de la caridad y el amor a Dios, gran fuerza espiritual y atractivo simbolísmo centrado casi exclusivamente en la fe, la Iglesia había calado fuertemente, por su organización y sus métodos de atraer adeptos fue grande, también por los hombres temerosos de Dios, eternamente torturados por los temores al más allá, el miedo a Dios en el cielo y a los demonios, diablos y plagas en la tierra, el hombre en esta época vivió en conflicto con Dios, con el mundo y consigo mismo y hambrimientos de saber, se formaron nuevas sociedades, nuevas clases sociales, la burguesía, los mercaderes comerciantes y artesanos, se fundan los gremios, a la Iglesia de Occidente le correspondió edificar las sociedades, Europa plagada de guerras y pestes, hambre, invasiones, las cruzadas; la iglesia cristiana estimula y protege la creación de reinos, imperios, naciones étnicamente comunes, las sociedades feudales formadas a través de tres siglos desde el siglo VII, y las Cruzadas inspiradas por el fanatísmo religioso influyeron en el desarrollo de la Medicina, las organizaciones religiosas se multiplicaron no sólo con la creación de escuelas sino también de hospitales como la "Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén", hospitales al servicio de los enfermos, peregrinos y cruzados. La orden de Caballeros del Templo de Salomón (Templarios) y la Orden de San Lázaro.

Las Cruzadas

En la Edad Media la medicina clásica griega permaneció latente, guardada por los monjes que practicaban la medicina teúrgica, con milagros de santos, reliquias sagradas y lo sobrenatural, pero eruditos en medicina que luego difundieron los conocimientos con la creación de las escuelas catedrálicias fundadas por Carlo Magno en el siglo VIII, donde se autoriza la enseñanza de la Medicina. La Iglesia demostrando su alta organización y poderío económico crea las grandes catedrales góticas; pero por el deseo y ansias de conocimientos y saber de los feligreses y las nuevas sociedades, la Iglesia funda las Universidades,y los hospitales, es responsable de la Salud Pública, Oribasio y Pablo de Egina, resumen toda la literatura médica hasta esa época, el libro "De

Medicina Praecepta" de Sereno Samónico, fueron los libros más usados. La Medicina medieval fue monástica como referíamos en párrafos anteriores, el Papa Felix IV, fundó la Basílica de San Cosme y San Damían santos patrones de la Medicina, los monasterios que estaban diseminados por todas las rutas fueron hogar, asilo, hospital y centro de la vida medieval en donde se guardaron y tradujeron lo mejor de la civilización greco - romana – bizantina. El saber fue utilizado por la Iglesia cristiana como forma de continuar consolidando su poderío y autoridad. La medicina estaba en manos de monjes, sacerdotes, sacristanes, obispos y hasta papas, los clérigos estudiaban medicina, las enfermedades se consideraba castigo divino y ante las exigencias de los hombres para saber más, la Iglesia inició la fundación y el auge de las Universidades, que explotaron el saber médico, la polifarmacia, las sangrías, ventosas, baños, purgantes, emético, para ser médico había que ordenarse antes de sacerdote o teólogo, aunque sólo se ejercía la medicina en los conventos y hospitales cristianos.

La medicina medieval tuvo que enfrentarse con plagas que se expandieron por las rutas marítimas y las caravanas, como la Peste Negra que viniendo de Asia invadió toda Europa. La lepra que era pandémica asolo este continente.

La Peste Negra

Así como en Monte Cassino, fundado por San Benito de Nursia en el siglo VI, cuna de la medicina religiosa cristiana occidental, origen de las escuelas catedrálicias desde donde se expandió la enseñanza de la medicina, los monjes de todos los monasterios usaban la terapia teúrgica, milagros de santos, reliquias, oraciones, psicoterapias religiosas, Imposición de manos, exorcismos,

asociada a la fisioterapia y hierbas mágicas. Montecassino, fue la cuna de la medicina religiosa, centro de enseñanza, cuidadores, conservadores y copiadores de los textos clásicos, desde Casiodoro, que conservó los mejores escritos antiguos como el "Comentarium Medicinale" de Benedetto Crespo, que describe 26 enfermedades tratadas con hierbas, la"Summa Medicinae".

El martirio de Santa Apolonia

El Libro "De Hominis Fábrica" de Ptolomeo Apuleyo. Casiodoro introdujo el pensamiento clásico greco latino en el cristianismo, tradujo al latín las obras greco – romanas, persas, sirias y árabes y ya escribía para los estudiantes de medicina. "Aprended a conocer las virtudes de las plantas y leed a Dioscorides, Hipócrates, Galeno y Celso Aureliano". Galeno de Pérgamo dejó escritas más de 200 obras dedicadas a Anatomía, fisiología, Patología, Higiene, Farmacología, Herbología, a su muerte se inició un proceso de ordenar y estructurar sistemáticamente sus enseñanzas, factibles de ser estudiadas por lo médicos en un tiempo no mayor de cuatro años, cosa que se practicó en Alejandría, en donde se puso en práctica todo el período helenístico, los siglos del Imperio Bizantino, hasta la conquista de Alejandría, por los Arabes en el siglo VI, año 640 d.C., estos libros fueron agrupados en 16 tomos para ser estudiados durante cuatro años en las escuelas de Medicina, estos tomos se agrupan en cuatro grupos; el

1° de Carácter Introductorio, números del 1 al 4; el 2° al Estudio de la Fisiología, números del 5 al 8; el 3° de la Patología, números del 9 al 14 y el 4° de la Terapéutica e Higiene, números del 15 al 16. Hunayn Ibs Ishaq, refiere que los compendios de las 200 obras de Galeno que fueron 16, eran los mismo que leían los estudiantes en su tiempo y que las otras obras las leían aparte, con el tiempo se hicieron resúmenes y comentarios de los diferentes libros que la tradición latina a conocido como "Summaria Alexandrinorum" y hacia el siglo XII, se compuso un resumen general de la doctrina de los 16 libros, que se conoció con el nombre de "Isagoge Ioannitti-" Introducción

General a la Medicina,- en la que se establece toda la medicina Bizantina, Arabe, Judía y Latina medieval, y que se convierte en el libro más importante de Medicina de la Edad Media; su texto comienza así: "La Medicina se divide en dos partes: Teórica y Práctica, la primera consta de tres grandes capítulos: a) El estudio de los casos naturales o sanos. b) El estudio de los casos contranaturales o enfermos y c) El estudio de los casos neutros o no naturales que acrecientan la salud o provocan la enfermedad. El primer capítulo se conoce como Fisiología, el 2º como Patología y el 3º como Terapéutica" MEDICINA TEORIA Salud

Neutralidad

Enfermedad

(cosas naturales)

(cosas no naturales)

(cosas contranaturales)

Elementos

Medio ambiente

Causas

Complexiones

Comida y bebida

Síntomas

Humores

Movimiento y reposo

Enfermedades humorales

Miembros

Sueño y vigilia

Cosimilares

Virtudes

Excreciones y secreciones

Oficiales

Operaciones

Afectos de animus

Comunes

Higiene

Farmacología

Cirugía

De los sanos

Interior

Carne

De los enfermos

Exterior

Cortar

Convalecientes

Cataplasma

Cauterizar

Niños, ancianos

Emplastos

Huesos

Otros

Consolidar

Espíritus

PRACTICA

Ligar Reducir

Las medicinas según la Isagoge o son generales o son particulares, las primeras o generales pueden proteger la salud o provocar la enfermedad de acuerdo al uso que tenga una misma sustancia natural, según su dosis, puede actuar como alimento (conserva la salud) como fármaco

(restituye la salud) o como veneno (produce enfermedad), mientras que las particulares también productos naturales, animales, minerales o vegetales, pero principalmente las plantas, deben tener un estudio pormenorizado de las virtudes curativas de las plantas, su mecanismo de acción, y sus efectos, y como se dice en la Isagoge, luego viene el conocimiento de su preparación y las vías de administración, veremos más adelante como se introducen las plantas, vegetales o los minerales en la farmacopea, ya que desde Galeno se estudiaron las cualidades, virtudes, y los mecanismos de acción de los medicamentos frente al organismo y según Empedocles,. desde antiguo se aceptaron que todos los cuerpos de la naturaleza están compuestos de cuatro elementos cosmológicos: aire, agua, fuego, tierra que en proporciones diferentes tienen cualidades distintas lo que lleva a establecer un sistema fisiológico que comprende las complexiones (cualidades – fría – caliente – húmeda – seca), los humores (bilis – anabilis – sangre – flema), los temperamentos (sanguíneo – flemático – bilioso – melancólico), cualidades biológicas que varían de acuerdo a la edad (niñez - juventud – madurez y vejez), a la estación del año (primavera – verano – otoño – invierno), y hasta la hora del día (mañana – mediodía – tarde y noche). Oribasio (325 – 403) redactó su tratado de "Compuestos", basado en los estudios de Dioscorides. más tarde Pablo de Egina, dedicó parte de su Enciclopedia al estudio de los fármacos. En la edad Media, aumentaron los escritos y estudios de fármacos vegetales y minerales, en los "Antidotarium" dedicados al estudio de los medicamentos, Avicena insiste en la "Fermentación" y utiliza la Alquimia para la maduración de los fármacos. Juan de San Armando, afirmaba que los médicamentos deben "madurar" para que actúen al igual que Avicena, cuando como alquimista habla de la "fementación", es decir la transformación no solamente física de vegetales y minerales sono también la transformación química – Alquimia. En la Historia de la Medicina en la Edad Media, se afirmaba que el estudio de las plantas dependía de los tratados antiguos de Teofrasto y Dioscorides, pero también influyó mucho la botanología árabe, por ser superior, tanto en calidad como en cantidad, aumentando el conocimiento de múltiples plantas de Oriente y del Asia por el activo tráfico comercial, se perfecciona la identificación y descripción de las plantas. El tratado de Maimonides sobre los medicamentos tiene sinónimos en Siriaco, Sánscrito, Persa, Arabe, Hebreo, Berebere y español antiguo. La difusión de los escritos de los médicos humanistas, que se vio aumentada por la aparición de la imprenta en el Renacimiento, enriqueció la Materia Médica , pues los médicos traducían, depuraban, criticaban y ordenaban el saber sobre los medicamentos vegetales, haciendo los herbarios como el famoso, por ser el más completo tratado de medicamentos vegetales "De Plantis Libri XVI" (1583) de Andrea Cesalpino (1590-1603) en donde también se habla de los Jardines Botánicos de Europa, en los cuales se aclimataban buena parte de la flora descubierta en los grandes viajes a América, así muchas de estas plantas con valor nutritivo, como el maíz, la papa, judias, piña, girasol, yuca y muchas plantas medicinales, aromáticas, y drogas, las especias tuvieron tanta importancia que los reyes Católicos enviaron a América al médico Alvares Chauca, para que hiciera un informe sobre las riquezas naturales de las tierras descubiertas, tanto cronistas como los conquistadores fueron mencionando y describiendo la flora americana, principalmente la mexicana, por el franciscano Bernandino de Sahagún y por Francisco Hernández que menciona 4 mil plantas medicinales, entre las que figuran: jalapa, cebodilla, gasafios, tabaco, canela, guayacán,

bálsamo, zarzaparrilla, camote, café, almendras, chocolate recino y otras. Hernández fue autor de un importante libro "Tesoro de las Cosas Medicales de la Nueva España" y en 1552, el médico indígena Martín de la Cruz, escribió "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis" reconocido herbario. El Guayaco o Guayacán, se consideró efectivo para combatir la Sífilis, enfermedad temida y difundida por toda Europa y cuyo origen se achaca en forma de epidemia entre los soldados franceses sitiados en Nápoles y trasmitida por los soldados españoles que la adquirieron traída por los navegantes de América y se expandió con el nombre de "Morbus Gallicus" éste mal suscitó grandes controversias para aclarar su etiología, la forma como se trasmite y definir su tratamiento.

Juan de Vigo utilizó el ungüento mercurial para aliviar el mal. La Sífilis nombre dado por Fracastoro, procedía de América y fue en realidad una forma de Treponematosis – la llamada Franbesia americana- con carácter epidemológico

violento, estudiada en documentos escritos – gráficos y diagnósticos anatomapatológicos por Karl Svahoff y Francisco Guerra y se utilizó para su tratamiento el Guayacán o Palo Santo que se tomaba en cocimientos. Gran auge alcanzaron también la Ipecacuana y la Quina con su efecto sanador sobre la fiebre, que fuera utilizada por el Conde de Chinchón, virrey del Perú para curar a su esposa con fiebre, lo que hizo famosa a esta planta y fue el médico Juan de la Vega que la difundió en España en 1640,

aunque otros afirman que los misioneros jesuitas utilizaban la quina que destruye los esquizontos de los Plasmodiuns responsables del paludismo. A partir del siglo X, toda la botánica, la farmacología, así como la Alquimia fue introducida en Europa a través de la escuela de Salerno y en la de Toledo, existían muchos escritos sobre vegetales uno de los más conocidos y difundidos desde el siglo XI fue el "Macer Floridus", como ejemplo del contenido farmacológico de los vegetales, copiamos el referido al Comino según la traducción de Pedro Cabello de la Torre: "Las Fuerzas del Comino: se consideran calientes y secas en 3er grado, tomado en cualquiera forma, expulsa los vientos que afectan a las vísceras, combate la pesadez estomacal y estimula el calor digestivo del estómago e hígado, disminuye la excitación venérea; cocido con vinagre estriñe el flujo del vientre, tomado con vino cura la optornea, dice que si se bebe con oxitato ayuda a los testículos inflamados, detiene el menstruo, masticando frecuentemente produce color pálido en la piel" (tomado de: "El fármaco en la Edad Media – Diego García" "Historia del Medicamento" Edi. Doyma 1985 – Madrid). El primer centro con personalidad propia de medicina medieval laica fue Salerno, ciudad al sur de Nápoles, famoso balneario cristiano, sus hospitales tenían gran reputación en Europa, aquí es donde se reunió las influencias de las principales escuelas médicas de la antigüedad, reviviéndose las culturas griega, latina, hebrea, árabe, fue fundada se dice por cuatro médicos en el siglo IX probablemente, los fundadores uno hebreo: Helino, uno griego: Ponto, un árabe: Adela y un latino: Magister Salernus, que reunidos formaron una "Civitas Hippocrática" verdadero puente entre el mundo clásico y el medioevo. Desde el siglo X, estuvieron libres del control clerical, aunque la mayoría de sus profesores, eran médicosclérigos benedictinos, y dominicos que aceptaron la doctrina hipocrática de los humores y el macro y microcosmos, se estudió anatomía, se avanzó en la práctica médica y quirúrgica, los primeros textos utilizados en esta escuela fueron el "Antrorarius y Antidotarius". Garipontus de Salerno, escribio: "Passionarius", libros con carácter enciclopédico que fue utilizado en la Edad Media, conservó la tradición hipocrática y galénica del mundo clásico, Garipontus por su dominio del griego, latín y

árabe, tradujo la medicina árabe, entre las más importantes destaca la traducción del "Liber Regius" de Haly Abbas o el conocido texto "Tractatus De Aegritudinnun Curatione", enciclopedia médica que contiene prescripciones y en el se considera la Epilepsia y la Psicosis, como enfermedades de causa orgánica, no demoniaca. Federico II protector de la medicina y la ciencia, congregó eruditos musulmanes, judios y cristianos como Miguel Escoto, profesor médico, que introdujo en Europa las obras de Avicena y Averroes: decretó en 1231, que al plan de estudios de la Escuela de Salerno, se añadan tres años de Lógica, cinco de Medicina y uno de práctica, fue la única escuela en que al terminar los estudios se le otorgaba el diploma de Médico y el título de doctor.

Consultorio Médico

En Salerno se escribió el "Antidotarium" primera farmacopea medieval, también participo con gran influencia el médico cartagines Constantino El Africano, (1087 d.C.) traductor insigne , que llevó los tesoros de Galeno, la sabiduría médica griega y árabe a Salerno, fue quien traduce el "Liber Regius", el "Liber Urinis", el "Liber Febriuna" y la "Mikrotekne" galénica; fue el que introdujo el arte médico en Europa, ya que en todas las escuelas seguian sus textos de Anatomia y revalorizo la Cirugía. Tambien destacan los textos escritos por Rogerio de Palermo, sobre Cirugía, en el cual se describe la anastomosis del intestino, estudios del Bocio, prescribe cenizas de esponjas y algas marinas para su tratamiento, describe las escrófulas, la hernia del pulmón y ya hablaba de Cáncer. Usa cataplasmas mercuriales en ls enfermedades de la piel.

Rolando de Parma, gran profesor e insigne médico; el más importante escrito es el famoso "Régimen Sanitatis Salernitarium" o "Flor de la Medicina" se dice que fue escrito y comentado por el médico español Arnaldo de Villanova, doctor en Teología, Leyes, Filosofía y Medicina, consejero y médico de Papas, alquimista, tradujo y clasificó las enfermedades y escribió "El Breviario de la Práctica" el mejor Manual de Medicina de la Edad Media, así como las Parábolas; en el "Régimen Sanitatis se trata la

anatomía, fisiología, patología, terapéutica, venesección, se habla de los enemas, purgantes, manual de higiene, sobre las dietas, los ejercicio, los sueños, el trabajo, las drogas, el reposo, el amor, el acto sexual, el placer, se dictan normas para la conservación de la salud, según las edades y las estaciones del año.

El deseo de saber y las exigencias de los pueblos por conocer la naturaleza, la ciencia, las artes, las causas de las enfermedades, y las necesidades culturales,

conducen a la Iglesia a la fundación de Universidades y es entonces que el saber se traslada de los monasterios a las Universidades, que en esta época fueron mas de 80, pasando el saber a las ciudades de Bologna, Padua, Paris, Montpellier, Oxford, dejando la Iglesia por los edictos y bulas, en manos de barberos y curanderos, la Medicina y Cirugía.

En esta época de fundación de Universidades, ejercieron el predominio de la Medicina sobre la Cirugía y la supremacía de la Teología y Filosofía cristiana sobre las Ciencias Naturales.

En Bologna, Copérnico estudió y ejerció como médico y fue donde inició sus cálculos científicos, también estuvieron el fraile dominico Ugo de Lucca Obispo de Cervia que también fue profesor de Salerno abrió el camino a la escuela quirúrgica uso la Esponja soporífera, mezcla de opio, moras amargas, beleño, mandrágora, hiedra y lechuga y su hijo Teodorico, que fue cirujano durante las Cruzadas introdujeron "Los Sustitutos medievales de la anestecia" cuyo origen se

atribuye a la Escuela de Salerno y escribió su importantísimo texto "Cyrurgia", en donde promueven la curación limpia y seca de las heridas, aplicando vino caliente, suturas y vendajes. Combaten el "Pus Laudable"y la cocción, decían que la pus prolonga la enfermedad y ev...


Similar Free PDFs