MUSICA EN LA EDAD MEDIA PDF

Title MUSICA EN LA EDAD MEDIA
Author José Ángel Martín
Course Historia De La Música
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 26
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 577
Total Views 667

Summary

09/10/2017 tema 1. la mÚsica en la edad media la edad media: conteXto HistÓrico • Cronología: S. V – S. XV. • Largo período comprendido entre el hundimiento del Imperio Romano y las profundas transformaciones que se producen en los pueblos de Europa en el siglo XV. • Teocentrismo: la Iglesia ejerce ...


Description

09/10/2017

tema 1. la mÚ mÚsica sica en la edad medi media a

la ed edad ad med media: ia: con conteXto teXto HistÓ HistÓrico rico • Cronología: S. V – S. XV. • Largo período comprendido entre el hundimiento del Imperio Romano y las profundas transformaciones que se producen en los pueblos de Europa en el siglo XV. • Teocentrismo: la Iglesia ejerce una influencia en todos los aspectos. • Dividida en dos períodos: – Alta Edad Media (S. V- S. X): Época de contracción económica, basada en la economía agropecuaria y en la aparición y organización del feudalismo. – Baja Edad Media (S. X – S. XV): Época de expansión económica y de renacimiento de la vida urbana (S. XII-XIII): se amplían las relaciones comerciales, aparece la burguesía).

1

09/10/2017

la eda edad d me medi di dia: a: la mÚsi mÚsica ca • MÚSICA RELIGIOSA – El Cristianismo irrumpió en Occidente en el siglo I desde Judea, una de las provincias del Imperio Romano. – 313: Edicto de Milán Libertad religiosa. – 390: Cristianismo, religión oficial del Imperio Romano (Teodosio). – Durante la Edad Media la religión es el centro de la vida social y religiosa. – Pero en Europa se desarrollan distintos ritos religiosos, dependiendo del lugar geográfico: Liturgias occidentales.

• MÚSICA PROFANA

las liturGias occidentales • Durante los siglos IV y V, una vez que la Iglesia y el Imperio Romano se juntan, la música se organiza y codifica. La vinculación con el poder hace que el cristianismo busque un rito ceremonial: nace la liturgia o el rito. • La liturgia es el conjunto de cánticos, rezos… Durante los siglos IV y V se organizan los ritos más importantes de la liturgia: la misa y el oficio divino. • Debido a la expansión del Cristianismo por distintos territorios en distintas fechas, existen diversidad de liturgias. – – – –

LITURGIA GALICANA LITURGIA MILANESA O AMBROSIANA LITURGIA VISIGODA O MOZÁRABE LITURGIA ROMANA

2

09/10/2017

li liturGia turGia Gal Galicana icana • Se desarrolló en la antigua provincia de Galia entre los siglos V y VIII. • Mezclaba elementos de otras dos liturgias: elementos de la liturgia culta y de la liturgia bizantina. • Una de sus características era la ornamentación: melismas. • Fue totalmente suprimida antes del siglo IX, antes de que se inventara en Europa cualquier sistema de notación musical.

li liturGia turGia mil milanesa anesa o amBr amBrosia osia osiana na • Se desarrolló en torno a la ciudad de Milán. Fue la liturgia organizada por San Ambrosio, el obispo de Milán, a finales del siglo IV. • Sobrevivió al rito romano e incluso influyó en él. • Era un ritual muy exuberante, con melodías muy ornamentadas, estilo melismático.

3

09/10/2017

lit liturGia urGia vi visiGoda siGoda o mo moZÁraBe ZÁraBe • Con la caída de Roma (S. V) se instalan en la Península Ibérica los visigodos. En el año 587 el rey Recaredo se convierte al catolicismo como medida política. • 633: se convoca el Concilio de Toledo, donde se establece por primera vez la liturgia visigoda completa. • 711: se produce la invasión musulmana en la Península Ibérica. Tras esta invasión la liturgia comienza a llamarse también “Mozárabe” (cristiano visigodo que vive y practica su fe en territorio musulmán). • 1085: Alfonso VI suprime la liturgia mozárabe en la Península Ibérica e impone la liturgia romana. • Cantilación.

lit litur ur urGia Gia roma romana na • 590: sube al papado Gregorio I el Grande (San Gregorio). • Reflexión: la espiritualidad era la única cosa en común que tenían todos los pueblos de Occidente, porque sus ritos eran distintos en orden y formas. • San Gregorio se dio cuenta de que la música podía contribuir en la espiritualidad y en la unificación espiritual del cristianismo • Unificación de los cantos e imposición de un mismo repertorio. • Proceso: – San Gregorio mandó recopilar las melodías no escritas que hasta ese momento formaban el rito romano y, una vez recopiladas, mandó darles un nuevo aspecto y reorganizarlas de un nuevo modo. – Rasgos: sobriedad melódica absoluta y un enfoque prioritario en el entendimiento del texto. – “Schola cantorum”: escuela en la que los monjes recopilaban las melodías, que no estaban escritas sino que se encontraban solo en su memoria.

4

09/10/2017

can canto to GreGor GreGoriano iano

• La expansión del Cristianismo generó una serie de ritos y formas de canto locales (galicana, milanesa, mozárabe, etc.) que siguieron conviviendo hasta la coronación de Carlomagno (799), que sobre todo fue quien trató de imponer un repertorio litúrgico único al que denominó Canto Gregoriano en honor a su primer recopilador, San Gregorio. • Durante el siglo VIII y IX trata de imponerse el Canto Gregoriano sobre el resto de liturgias. • En la Regla de San Benito (S. VI) se habla de “chantre”, cantores especializados. Pero en la práctica importa más la función que la técnica: música litúrgica. • Sobriedad y seriedad.

5

09/10/2017

ca caract ract racterística erística erísticas s (i): • Monodía, de carácter religioso. • Música a capella. Se evita el empleo de instrumentos para eliminar referencias paganas. • Música modal: 8 modos.

ca caract ract racterística erística erísticas s (ii): • No existe mensuración (ritmo libre y flexible) pero sí un rito ligado a la prosodia latina (ritmo interno de las palabras). • Melodías divididas en frases: – – – –

Inciso. Línea media. Línea máxima. Doble línea.

• El Canto Gregoriano es interpretado por monjes y por hombres. Excepción: conventos de monjas. • Idioma: latín, lengua oficial de la Iglesia. • Ámbito reducido (5ª ó 6ª).

6

09/10/2017

ca caract ract racterística erística erísticas s (iii): • Finalidad religiosa: aproximar el alma del hombre a Dios y glorificarlo. • Según el modo de canto, tipos de Canto Gregoriano: – Directo (un solo coro o una sola persona). – Antifonal (alternancia de dos coros o grupos) – Responsorial (alternancia de solista y coro)

• Según la relación nota-sílaba: – Silábico. – Neumático. – Melismático.

• El canto gregoriano está presente en las dos formas musicales más importantes durante la Edad Media: Misa y Oficio Divino.

mi misa sa ORDINARIO Kyrie eleison. Gloria (in excelsis deo).

Credo (in unum Deum).

Sanctus . Benedictus. Agnus Dei. Ite missa est.

PROPIO Introito. Colecta. Epístola. Gradual. Aleluya o tracto. Secuencia. Evangelio. Ofertorio. Prefacio. Comunión. Postcomunión.

7

09/10/2017

ofi ofic cio divi ivin no • Maitines: plegaria de vigilia, antes del amanecer, uno de los momentos musicalmente más importantes. • Laudes: plegaria de la mañana, al amanecer. • Prima: a las 6 horas • Tercia: a las 9 horas • Sexta: a las 12 horas • Nona: a las 15 horas • Vísperas: al atardecer, una de las horas principales junto a maitines y laudes. • Completas: después de las vísperas.

fo form rm rmaciÓn aciÓn del repert reperto orio Gre GreGorian Gorian Goriano o • Melodías originales.

• Los tropos (inserción de nuevos textos en el melisma de una melodía gregoriana).

• Las secuencias (composiciones musicales nuevas, en verso, a partir de fragmentos de melodías gregorianas)

8

09/10/2017

tro tropos pos

fo form rm rmaciÓn aciÓn del repert reperto orio Gre GreGorian Gorian Goriano o • Melodías originales.

• Los tropos (inserción de nuevos textos en el melisma de una melodía gregoriana).

• Las secuencias (composiciones musicales nuevas, en verso, a partir de fragmentos de melodías gregorianas)

9

09/10/2017

se secuencia cuencia

pre presencia sencia del can canto to Gre GreGoria Goria Goriano no • Toda la música gregoriana está recogida en el Gradual y en el Antifonal.

– Gradual: Recoge todos los cantos de la misa, las partes invariables (ordinario) y las partes variables (propio). – Antifonal: recoge todas las obras del Oficio Divino. • El canto gregoriano tuvo especial importancia entre el siglo IX y XI, a partir del XII decadencia hasta el siglo XIX que se recupera el canto gregoriano con los monjes de Solesmes y que lo retoman posteriormente en Silos.

10

09/10/2017

res resum um umen en ca cant nt nto o Gre GreG Goriano: Música religiosa. Modalidad. Ritmo flexible. Monodía. A capella. Interpretado por monjes (en ocasiones grupos de monjes especializados: schola cantorum) • Ámbito reducido. • Texto en latín. • Finalidad religiosa.

• • • • • •

aud audici ici iciones ones para el eXa eXamen men • CANTO GREGORIANO Puer natus Ubi caritas Victimae paschale laudes

11

09/10/2017

aud audici ici iciÓn: Ón: Ubi caritas

au audic dic diciÓn: iÓn:

VICTIMAE PASCHALIS LAUDES

12

09/10/2017

de desarr sarr sarroll oll ollo o de la poli polifonía fonía me medi di dieval eval por eta etapas pas Ha Hasta sta el ren renaci aci acimien mien miento to

etap etapas as • nacimiento de la polifonía • ars an antiQua tiQua • ars no nova va

13

09/10/2017

nac nacimiento imiento de la polifonía • Hasta el siglo IX la música que se practicaba en Europa era monódica (ejemplo de ello es el Canto Gregoriano). • En el siglo IX surge una inquietud por el adorno de los cantos con la inserción de cantos simultáneos a distintas alturas. La polifonía surge en el momento en el que se añade a una línea melódica distinta de manera simultánea.

• La primera forma polifónica fue el ORGANUM, que consistía en añadir a una melodía gregoriana una segunda melodía. – Vox principalis (inicialmente es tomada del canto gregoriano. Posteriormente se llamará “Tenor”). – Vox organalis (posteriormente se llamará “Duplum”).

tipo tipos s de orG orGanum anum • Purum / Paralelo / Estricto (900-1050)

• Libre / mixto (1050-1150)

• Melismático / Florido (1150-1200)

14

09/10/2017

ars ant antiQua iQua • Ars Antiqua: modo de hacer música entre los siglos XII y XIII (a partir del tratado de Philippe de Vitry). • En el desarrollo de la polifonía, tras la labor del monasterio de San Marcial de Limoges, destaca la escuela de Notre Dame de París. – Leonin (c. 1150- c. 1201) – Perotin (1160-1230)

• Novedades: – Aparece el organum medido. – Presencia de 6 modos rítmicos. – Aparecen nuevas formas musicales.

ars ant antiQua iQua • Ars Antiqua: modo de hacer música entre los siglos XII y XIII (a partir del tratado de Philippe de Vitry). • En el desarrollo de la polifonía, tras la labor del monasterio de San Marcial de Limoges, destaca la escuela de Notre Dame de París. – Leonin – Perotin • Novedades: – Aparece el organum medido. – Presencia de 6 modos rítmicos. – Aparecen nuevas formas musicales.

15

09/10/2017

ars ant antiQua iQua • Ars Antiqua: modo de hacer música entre los siglos XII y XIII (a partir del tratado de Philippe de Vitry). • En el desarrollo de la polifonía, tras la labor del monasterio de San Marcial de Limoges, destaca la escuela de Notre Dame de París. – Leonin – Perotin • Novedades: – Aparece el organum medido. – Presencia de 6 modos rítmicos. – Aparecen nuevas formas musicales y el desarrollo de más de 2 voces.

16

09/10/2017

for formas mas musica musicales les de del l ars antiQua • ORGANUM: – Vox principalis aún procedente del canto gregoriano . – Vox organalis inventada, con texto también nuevo. – Composiciones de 2 y más voces: organum duplum, triplum o quadruplum.

• CONDUCTUS – Primera obra musical no basada en gregoriano. – Forma musical destinada a procesiones (anteriormente había conductus monódicos). – Todas las voces tienen ritmo mensurado, incluido el tenor.

• MOTETE – Composiciones a dos o tres voces, cada una de ellas con ritmo distinto e incluso textos diferentes. – Tenor litúrgico o profano, con valor largo, que puede ser vocal o instrumental. – La estructura más habitual suele ser a 3 voces: tenor, motetus y triplum.

ars antiQua en es espaÑa paÑa • Vestigios relacionados con el nacimiento de la polifonía en España: – Codex Calixtinus, mediados siglo XII. • Colección de piezas musicales monódicas y polifónicas. • Contiene la obra polifónica a tres voces más antigua de Europa: Congaudeant Catholici.

17

09/10/2017

aud audiciÓn: iciÓn:

con conG Gaudean audeant t ca catHolic tHolic tHolicii https://www.youtube.com/watch?v=cuyiYrtIp4Y

ars nova • Ars Nova: modo de hacer música desde el siglo XIV hasta el Renacimiento (a partir del tratado de Philippe de Vitry) • La preocupación principal de los músicos del Ars Nova era la medida y el ritmo. – Perfección de un sistema de escritura que consistía en dar a cada nota un valor fijo relacionado con el valor de las demás: NOTACIÓN MENSURAL. – Johannes de Muris en “Ars Novae Musicae” (1321) plantea la necesidad de una notación más pequeña, una figura que permita interpretar sonidos cada vez más breves. – El sistema de notación mensural pervive hasta la actualidad con escasas modificaciones: de ternario a binario.

18

09/10/2017

not notaciÓn aciÓn me mensural nsural del ars nova • MÁXIMA • LONGA • BREVE • SEMIBREVE

• MÍNIMA • SEMIMÍNIMA

• Philippe de Vitry aceptó esta concepción de notación mensural, aunque posteriormente integró el sistema actual, binario, conviviendo. • En el tratado de Philippe de Vitry se plantean otras novedades, como la utilización de la mínima y de la seminímina y el planteamiento con la misma importancia de los tiempos binarios y los ternarios (combinación de medidas perfectas divisibles entre 3 y medidas imperfectas divisibles entre 2) • Philippe de Vitry en “Ars Nova” dejó por escrito esta nueva organización que seguramente ya se utilizaba antes y que continúa vigente hasta la actualidad (Ej.: Roman de Fauvel, de Gervais de Bus).

19

09/10/2017

formas musicales relevantes • CANON: forma polifónica en la que hay una sola melodía, pero que se va repitiendo mediante entradas sucesivas de diferentes voces (diferencia con el resto de formas polifónicas: es solo una melodía que da lugar a la polifonía al ser interpretada en tiempos diferentes)

• MOTETE:

En el siglo XIV todas las voces tienen una notación mensural. Además, los tenores empezaron a estar basados en melodías populares (no litúrgicas) y se convirtió, de este modo, en el inicio de la música polifónica profana: – Presenta 4 voces, nueva nomenclatura: tenor / contratenor / cantus / duplum.

• MISA: Composición original del Ordinario y del Propio (especialmente abundantes los Ordinarios, porque eran las partes invariables de las misas).

mi misa sa • En el siglo XIV fueron polifonizados los cantos del ordinario de la misa. • La figura más importante de este período es Guillaume de Machaut (1300-1377), poeta y clérigo francés, canónigo de la Catedral de Notre Dame de Reims. • Machaut compuso la Misa de Notre Dame, la primera misa polifónica completa por un solo compositor. • Se cree que fue compuesta para la coronación del rey Carlos V de Francia en 1365. • Utiliza la isorritmia en todas las partes, excepto en el Gloria y en el Credo en el que predomina un estilo silábico y más sencillo rítmicamente, probablemente debido a la complejidad de los textos. • Rasgos: polifonía, 4 voces (tenor, contratenor, cantus y duplum), empleo de la isorritmia(repetición de patrones rítmicos), notación mensural.

20

09/10/2017

mÚ mÚsica sica prof profana ana en la eda edad d media

• Existe poca y tardía información con respecto a la música profana debido a que los únicos centros de cultura y conocimiento eran los monasterios. • La música profana siempre ha existido en el ámbito popular, pero no siempre se ha conservador porque era de carácter oral. • Existe la figura del juglar desde la civilización romana, un interlocutor importante en la música profana. • La música profana era monódica y estaba acompañada de instrumentos musicales (frente al Canto Gregoriano, que era a capella) • Los restos musicales profanos más antiguos conservados datan de la transición de los siglos X al XI y fueron escritos en latín por los goliardos.

21

09/10/2017

int intÉrpr Érpr Érpretes etes de la mÚ mÚsica sica prof profa ana en la ed eda ad me media dia • Goliardos: intérpretes y compositores / copistas. • Juglares: intérpretes, del status social más bajo. • Trovadores: principalmente compositores, del sur de Francia. • Troveros: principalmente compositores, del norte de Francia • Minnesangër: intérpretes pero, principalmente, compositores, de Alemania.

• GOLIARDOS. – Personajes que vivieron entre los siglos X y XIV, considerados clérigos errantes porque, por motivos diversos, abandonaron el clero. – Eran cultos: conocían los textos del culto, la liturgia, el latín, etc. – Eran autores de la letra y de la música de sus propias canciones. – Carmina Burana: recopilación de más de 40 obras. – Problema: ausencia de notación instrumental.

22

09/10/2017

• JUGLARES. – Los juglares fueron los primeros intérpretes de música profana (los goliardos fueron los primeros en escribir la música profana). – Eran intérpretes, vocales e instrumentales, también malabaristas, narradores, etc. – Música vocal con acompañamiento instrumental – Aprendizaje de forma oral, no tenían conocimientos. – A partir del siglo XIV dejan de ser nómadas: ministriles. – Formas musicales: cantares de gesta.

• TROVADORES. – El movimiento trovadoresco nace a finales del siglo XI en Francia: música vocal con acompañamiento instrumental. – Principalmente eran compositores, de clase alta. • Habitualmente canciones.

eran

juglares

quienes

interpretaban

sus

– Lengua vernácula: d’oc (Languedoc). – Formas musicales: • • • •

Chanson (de amor, de cruzadas, etc.). Sirventés. Tenso (diálogo entre dos trovadores). Pastorella.

23

09/10/2017

• TROVEROS – El movimiento trovero surge como influencia y éxito del movimiento trovadoresco, pero en el Norte de Francia. – Los troveros pertenecen a una clase social elevada. – Los troveros componen en lengua vernácula: d’oil. – Las canciones de los troveros son interpretadas habitualmente por los juglares. – Formas musicales: Formas rondel. • RONDEU • BALADA • VIRELAI

– Troveros importantes del siglo XIII: Ricardo Corazón de León o Adam de la Halle. AUDICIÓN: Robin m’aime (Adam de la Halle) https://www.youtube.com/watch?v=h7ncJV30610&list=PLWbIWJSTbqNEAhYN9r1_CD_91L2AfqCHk

• MINNESÄNGER • El movimiento trovadoresco se extendió también a Alemania. • Minnesänger: cantores de amor. • Música vocal e instrumental • Compositores e intérpretes. • Rasgos musicales similares a los trovadores.

24

09/10/2017

mo monodía nodía pr profan ofan ofana a en espaÑ espaÑa a • CANTIGAS DE AMIGO – – – –

Siglo XIII. Temática profana. Melodías sencillas, con adornos. Recogidas en manuscritos.

– Texto en galaico-portugués. – Acompañamiento instrumental

• CANTIGAS DE SANTA MARÍA

– Siglo XIII. – Alfonso X el Sabio.

cantiGas de santa maría • Colección de canciones en galaico-portugués reunidas en la corte de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla, siglo XIII. • Son 417 canciones monódicas conservadas en 4 códices. • Dos tipos: – Cantigas de milagros. – Cantigas de Loor.

• Una de cada diez canciones es de alabanza: 9 milagros + 1...


Similar Free PDFs