Mapa conceptual Teorías del pensamiento económico en la edad antigua y en la edad media PDF

Title Mapa conceptual Teorías del pensamiento económico en la edad antigua y en la edad media
Author Polaris Sartori
Course Historia del Pensamiento Económico (FT)
Institution Universidad Técnica de Manabí
Pages 6
File Size 419.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 156

Summary

mapa conceptual en resumen ...


Description

Teorías del pensamiento económico en la edad antigua y en la edad media

Primeras expresiones del pensamiento económico

Los griegos fueron los primeros en intentar descubrir las intimidades del funcionamiento de la economía, representados por filósofos como Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles

Se presenta por primera vez en la cultura occidental la cual lo hereda de las tradiciones grecolatinas y no tiene aportes de más culturas antiguas

Fue gracias a Hesíodo que se inicia esta carrera, ya que encontró obvio que la escasez no correspondía a la interacción de los deseos de las personas y la existencia de recursos

De todas las sociedades de esas culturas prácticamente no se conservan escritos de los que pueda deducirse un pensamiento científico en el aspecto económico.

Sin embargo, de los pocos documentos que existen acerca de más culturas, los investigadores no se han interesado lo suficiente como para indagar más al respecto.

Muchos filósofos griegos eran de origen y de estilo de vida campesino, y por tanto se interesaban por los problemas de la eficiencia entendida esta como el rendimiento que pueda lograrse de los insumos para que resultara la mayor cantidad de producto.

Jenofonte

Aristoteles

(430 ac – 355 ac)

(384 ac -322 ac)

Centro su trabajo en el liderazgo y la capacidad humana como variable para la administración. Afirma que el aumento de la cantidad y calidad de los bienes se origina en la división técnica de trabajo y que esta división estaba limitad por el tamaño del mercado.

Fue quien mas se acerco a la idea de lo que hoy es economía Defiende la propiedad privada de las clases. Plantea que quienes hacen dinero viven esclavos de su afición pues como la acumulación del dinero no tiene límites consume el tiempo y energía disponible.

El aporte de los griegos Platón (428 ac – 347 ac)

Analizo toda la estructura política y económica del estado. Para Plantón cualquier cambio es considerado como regresivo. Reconoce el trabajo de Jenofonte como certero sin embargo lo extiende como división de clases. Para Plantón el interés individual no sirve para maximizar los beneficios.

Se caracterizó por el aporte de la agricultura. La artesanía también formo parte de la economía como esfera doméstica. Existía un impuesto el cual se les imponía a los ricos, pero solo se recaudaban cuando se necesitaban fondos.

La escuela escolástica

La Escolástica es un método especulativo filosófico-teólogico desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el Imperio carolingio al Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se localizaron en catedrales y en especial durante el siglo XIII, en las universidades.

Se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento racionalconceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y contexto. El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trivium -gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium aritmética, geometría, música y astrología-.

La filosofía escolástica se divide en tres períodos: formación, del siglo IX al XII; apogeo, durante todo el siglo XIII y, un período de transición a la filosofía moderna. El apogeo de la Escolástica se debió en buena medida a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo que difundió las obras de Aristóteles a través de las traducciones al árabe y al latín. Pese al recelo inicial con el que fueron acogidas, terminarían por integrarse plenamente en el conjunto de dicho sistema filosófico.

A partir del siglo XI Europa occidental conoció un vigoroso proceso de urbanización, generado por el crecimiento de la economía urbana y la necesidad de disponer de mercados para incrementar las rentas señoriales.

Edad media: contexto histórico

Las bases de la economía urbana durante este período eran:

MANUFACTURAS: Los sectores

ACTIVIDADES FINANCIERAS: Estas actividades

principales de las factorías en la Edad Media eran las armas y los tejidos, destacando dentro del sector textil, la industria lanera, la cual dará lugar a tres áreas importantes:

estarán ligadas directamente al aumento de la producción, convirtiéndose las ciudades en grandes plazas financieras, donde los mismos personajes que controlan la producción, controlan las finanzas

• • •

Pañería flamenco. Pañería inglesa Pañería italiana

Comercio: El comercio en un principio era una actividad nómada, pero a partir del siglo XIII se da lo que se llama “Gran revolución del comercio” Las ferias eran concentraciones periódicas de comerciantes en núcleos de intensa actividad comercial. Existían diversas rutas de transportación para hacer posible el comercio

las monedas que acuña cada señor se utiliza sólo en sus tierras y que las monedas reales se puedan utilizar en todo el reino. Existan unidades monetarias entre ciudades; es decir que varias ciudades se unan para acuñar el mismo tipo de moneda.

ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES: En los siglos XIII y XIV gran número de profesiones se organizaron en oficios, que tendieron a especializarse y multiplicarse. Las profesiones contaminantes eran las únicas muy concentradas en zonas periféricas y próximas al agua, para su aprovisionamiento y para evacuar los desperdicios. En general, el elevado precio de los terrenos alejaba del centro a los oficios manuales.

El mercantilismo: Riqueza y comercio exterior, Principales pensadores.

El período del mercantilismo abarca más o menos desde 1500 a 1750 y sirve para denotar una fase de amplias transformaciones sociales que van desde la descomposición de las formas medievales de organización social hasta la expansión y la generalización del comercio internacional y de la economía de mercado.

Características del mercantilismo • •

Existe diferencia entre la aplicación del Mercantilismo; no fue igual por ejemplo el francés que el español. El Mercantilismo fue la primera forma de pensamiento burgués que planteo como prioridad económica el logro de la máxima riqueza

Está relacionada con el absolutismo y con el ejercicio por parte de los estados de una política de poder frente a sus vecinos y de expansión colonial en ultramar. El término Mercantilista también es útil, desde Adam Smith, para denotar todo tipo de interferencia dañina, imprudente, burocrática y, por supuesto, inútil en la vida económica.

Los fisiócratas: Percepción de la naturaleza

La economía está regida por un orden natural. La agricultura es más importante que la industria. Se divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril.

El orden natural. Los fisiócratas creían en la existencia de un “orden natural y esencial”, que era el conjunto de instituciones conformes con la providencia y que aseguraría la prosperidad. Cuando los fisiócratas hablan del Orden Natural, no intentan analizar la realidad, sólo describir una situación ideal.

La propiedad territorial. La propiedad territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.

El cuadro económico. Para averiguar el destino del producto neto, Quesnay ideó el denominado Cuadro Económico, simplificado en el siguiente gráfico:

El impuesto. La única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al trabajo de la tierra, ya que producían riqueza. Por lo tanto, estaban de acuerdo con que sólo la actividad primaria pagara impuestos, medida que involuntariamente favoreció el desarrollo industrial.

Teoría de Turgot. Turgot fue el primero que estableció el principio de los rendimientos decrecientes. Para Turgot las sucesivas aplicaciones de las variables de insumos harán que el producto crezca, primero en proporción creciente y después en proporción decreciente hasta alcanzar un máximo....


Similar Free PDFs