Desarrollo Ciencia Politica en la Edad Antigua PDF

Title Desarrollo Ciencia Politica en la Edad Antigua
Author Andrea Castellanos
Course Antropologia Filosofica
Institution Universidad Autónoma de Guadalajara
Pages 8
File Size 191.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 150

Summary

primer parcial...


Description

DESARROLLO CIENCIA POLÍTICA EN LA EDAD ANTIGUA

Desarrollo de la Ciencia Política en la edad Antigua Andrea Castellanos Velazquez Universidad Autónoma de Guadalajara

Teoría del Estado Grupo: 2010

Notas del autor La autora de este documento es estudiante de la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Cualquier interés en relación a este documento favor de comunicarse a: [email protected]

1

DESARROLLO CIENCIA POLÍTICA EN LA EDAD ANTIGUA

2

Introducción Una de las disciplinas políticas primordiales es la Historia Política, con sus dos ramas: Historia de los Hechos Políticos e Historia de las Ideas Políticas.

Las elaboraciones de estas disciplinas históricas son del más alto interés para la Teoría del Estado, ya que estas aportan datos importantes al desarrollo de la sociedad política, en el tiempo y entorno a la realidad política pudiendo así recoger sus resultados teóricos para explicarlos, criticarlos y mejorarlos.

Las dos ramas de la Historia Política son bastante amplias por ello solo se hará una breve referencia a los hechos e ideas más importantes e interesantes en el campo de la política, distinguiendo las diversa épocas históricas, ubicando a las figuras más importantes en las épocas correspondientes haciendo una breve explicación de sus aportaciones principales.

DESARROLLO CIENCIA POLÍTICA EN LA EDAD ANTIGUA

3

Los Hechos Políticos en Asia Oriental A partir del siglo VIII a. J. C. comienza una nueva época histórica. El hecho político más sobresaliente de esta época consistió en la existencia de sociedades gobernadas por un monarca. La institución de esta monarquía que se manejaba como herencia originó durante varios siglos el seguimiento de las familias encargadas del poder que se les conocen como “dinastías imperiales”. Estas culturas antiguas añadían un marcado de carácter religioso basado en la idea china del emperador Walter Goetz. Este emperador era supuestamente un represante del cielo y respondía ante la conformidad del pueblo y sus actos con la ley de la naturaleza. La presencia en estos hechos políticos de una dictadura con base democrática es muy clara por la existencia de un orden superior que regula la comunidad.

Las Ideas Políticas en Asia Oriental Los personajes más importantes del pensamiento filosófico y político de esta época histórica fueron: Confucio (551 a. 479 a. J. C.) y Lao - Tsé. Estos pensadores vivieron en la época del feudalismo que se caracterizó por la corrupción y destrucción de las costumbres en general. Estos filósofos trataron de que renaciera un concepto ético de la vida y la sociedad. Su doctrina fue de gran trascendencia en las épocas siguientes convirtiéndose en doctrina oficial del Imperio Chino que en el siglo III volvió a la dictadura de sus monarcas por la destrucción del régimen feudal.

La Organización Política en el Antiguo Oriente Se registró la existencia de un derecho egipcio, persa, hindú, etc. La exageración de la autoridad regia hace que la capacidad de los súbditos en el derecho privado estuviese restringido y la capacidad del derecho público estuviera limitado. Para que un individuo pueda desempeñarse a un cargo público tiene que pertenecer a una clase casta o privilegiada. Dentro de esta organización política, observamos la presencia de dos tipos fundamentales: 1. El soberano es representante del poder divino y, en consecuencia, su voluntad se asemeja a la de la divinidad que incluso se llega a considerar se encarna en la misma monarca. 2. El poder del soberano se encuentra subordinado al poder divino, que expresa su voluntad por medio de otras organizaciones distintas del titular de la soberanía. La teocracia significa; en el primer caso, el fortalecimiento del poder del monarca, y en el segundo, su disminución, por el hecho de crear frente a la autoridad, una clase sacerdotal con privilegios derivados de la interpretación de la voluntad divina. Las relaciones entre la clase sacerdotal y el poder varían de acuerdo con las creencias religiosas. El tipo fundamental de sociedad política oriental, encontramos dos clases de fuerzas que intervienen en ella: la del monarca y la del grupo sacerdotal. Sus instituciones recogidas por la Biblia tuvieron mucha influencia. De ahí pasaron a la Edad Media e influyen incluso

DESARROLLO CIENCIA POLÍTICA EN LA EDAD ANTIGUA

4

en las organizaciones políticas del Estado Moderno. Los mandatos de Jehová son superiores a lo de los reyes. Las órdenes de Dios se imponen por conducto de la ley.

Los Hechos Políticos en Grecia Las dos organizaciones políticas que fueron típicas de la cultura griega son: la espartana y la ateniense. El régimen militar de Esparta y los privilegios de su población dorian, el carácter de la propiedad al servicio de la comunidad, la severa educación de los hijos etc. perfilan a este hecho político de Grecia con los lineamientos al sacrificio de la persona humana en aras de la comunidad política, subordinada al poderío de todos lo valores individuales. Esparta tenía un gobierno compuesto por dos reyes que eran vigilados por treinta ancianos o gerontes, su autoridad era prácticamente ilimitada, existeN también los éforos encargados de la vigilancia en general. El hecho político ateniense presenta características diferentes. Los pobladores del Ática fueron los jonios. La sociedad política del Ática, asiento territorial del pueblo ateniense, derivado como todas las sociedades políticas humanas de la evolución del grupo familiar, que además de vínculos biológicos en virtud de los lazos religiosos constituyen los grupos tribales llamados de mos similares a la gens romana.

El Monismo en la Organización Política de la Antigüedad Fustel de Coulanges en su libro “ La ciudad Antigua” expone las características fundamentales de las organizaciones políticas de la antigüedad, comprendiendo en ellas a la polis griega y la civitas romana. Esta característica es el monismo político - religioso o sea el hecho de que la religión fuese uno de los ingredientes sustanciales de esas organizaciones. Nos hace saber cómo el culto de los muertos, convertidos en dioses familiares, vinculada a los habitantes del hogar dotando al jefe de la familia del doble carácter de sumo sacerdote y autoridad suprema del grupo familiar.

La “Polis” Griega Por mucho tiempo se le considero a la polis griega como la organización típica de la antigüedad. La característica fundamental de la organización política griega en la polis antigua es su omnipotencia , su potestad absoluta en relación con el individuo, que , por el contrario, no tiene más validez en relación con la misma, con la organización política, que su capacidad para participar en ella era a través de la elaboración de las leyes. Las leyes una vez formuladas se imponen a los individuos de manera que no tenían libertad alguna. El ciudadano se encontraba en una situación similar a la de los hombres en el moderno socialismo: solo tenían el valor de miembros en una comunidad.

DESARROLLO CIENCIA POLÍTICA EN LA EDAD ANTIGUA

5

La Polis Griega del Siglo V La polis en el llamado Siglo de Oro de Grecia, en la época de Pericles en Atenas. La concepción individualista de esta afirmó la plena libertad social de los atenienses. La libertad se entendió en un sentido doble: participación en la vida de la polis y, ademas, libertad en relación con el organismo político. El poder político se había debilitado y también se había corrompido su contenido ético, pues su fuerza era utilizada, no en provecho general, para el bien común de los ciudadanos, sino que se desviaba hacia el provecho de la facción que ocupada el poder.

La Ciencia Política en Grecia En Atenas, en el maravilloso florecimiento de la cultura, especialmente en el siglo V a J. C. tuvo lugar el nacimiento de la Ciencia Política. Las ideas políticas dejaron de ser patrimonio de un solo grupo o casta para pasar al conocimiento del pueblo, que ya tuvo parte en análisis y discusión de los fenómenos políticos.

Los Sofistas Hubo numerosos sofistas siendo los más notables, Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontino, Pródico, Hipias, Trasímaco y Calicles. Protagoras consideraba que no es posible llegar al conocimiento de la verdad en forma objetiva, pues afirma “El hombre es la medida de todas las cosas de las que son, en cuanto son, y de las que no son en cuanto no son” Esta posición de los sofistas en teoría del conocimiento les impide expresar en forma científica las verdades correspondientes a la explicación del fenómeno político, pues todo relativismo y subjetivismo es extraño a la ciencia, que tiene como objeto no obtener conocimientos o verdades relativas sino expresar en forma obligatoria y universalmente válida el resultado del análisis reflexivo de los fenómenos.

Doctrina Política de los Sofistas Los sofistas en materia política, como una consecuencia de su posición epistemológica, enseñaban únicamente los medios mejores que habría de utilizar la juventud para apoderarse de los puestos de dominación en la polis. Por saber de su época: la Oratoria, las Matemáticas, la Medicina, la Astronomía etc. buscaban que tuviesen una preparación suficiente para adueñarse del gobierno; en vez de Ciencia Política, enseñaban la Técnica del Poder Político.

Doctrina Política de Sócrates (470 - 401 J.C.) Sócrates fue el fundador de la ética , como disciplina filosófica, de ahí que toda su obra y, en consecuencia, su pensamiento político tuviesen un contenido moral. El concepto fundamental de la ética, según Sócrates, es la virtud que a su vez se identifica con la sabiduría. El hombre virtuoso es el mejor ciudadano y debe someterse en forma incondicional

DESARROLLO CIENCIA POLÍTICA EN LA EDAD ANTIGUA

6

a las prescripciones de Estado, Sócrates al aceptar la sentencia de muerte y consumirla al beber la cicuta, por no haber cumplido supuestamente con las leyes de la “polis”, confirmó lo anterior ofrendando su propia vida. Unos de los libros ,más hermosos de la humanidad son las “Apologías de Sócrates” de Platón y Jenofonte en los que narra magistralmente ese suceso.

Doctrina Política de Platón - Platón (429 - 347 a. J.C.)  n ella de las bases La obra principal de Platón en materia política es La República. E de estructuración de un Estado ideal en el que habría que prevalecer la justicia como valor supremo. Siguiendo su estilo alegórico concibe al Estado como un hombre gigantesco que habría de realizar sus funciones sirviéndose de tres clases importantes; los labradores encargados de satisfacer las necesidades materiales del Estado y, por último, los magistrados encargados de gobernar la comunidad en interés general. Esta concepción de Estado ideal la modificó más tarde Platón en su diálogo de Las Leyes. Al observar que por las imperfecciones inherentes a la persona humana es imposible llegar a un régimen político ideal, propugna la existencia de un sistema legal que permite alcanzar resultados mejores dentro de las condiciones de la realidad.

Aristóteles (384 - 322 a. J.C.) La doctrina de Aristóteles contenida especialmente en sus libros La Política y Las Constituciones  y en diversas obras morales, sobre todo en la Etica a Nicomaco . De conformidad con todas sus construcciones, su pensamiento político está expresado de manera lógica y sistemática. Parte del análisis de los datos políticos reales tomados de la observación y de la historia. En La Política recoge las conclusiones a que le llevó el estudio de numerosas constituciones de polis en su época. Esparta, Atenas, Creta, Cartago, etc… y llega a conclusiones que nos hacen considerarlo fundador de la “Ciencia histórica - descriptiva” descubierto a fines del siglo XIX.

La Comunidad Política Romana La fundación legendaria de Roma se remonta al año 750 a. J. C. En los primeros tiempos la forma de gobierno fue monarquía electiva. Había dos clases sociales: una de ellas, los patricios, eran ciudadanos y tenían derechos políticos, la otra, sin derechos políticos, constituían la plebe. A fines del siglo II a. J.C. , empezó el ocaso de la República con la aparición de jefes políticos que provenían del engrandecido y victorioso ejército romano, se fue concentrando más y más el poder en esas figuras hasta que en gran medida con Julio César en la primera mitad del siglo I a. J.C. y posteriormente ya en forma definitiva con Octavio Augusto en las

DESARROLLO CIENCIA POLÍTICA EN LA EDAD ANTIGUA

7

décadas anteriores a la Era Cristiana, desaparecía la República y se instauró el Imperio como régimen monárquico absoluto que perduró hasta la caída de Roma en 476 d. J.C.

El Pensamiento Político en Roma Roma fue un pueblo eminentemente práctico; se enfrentaba con las necesidades de momento a medida que se presentaban y las resolvía en concreto sin formular grandes elaboraciones teóricas. Fue un pueblo de soldados, administradores y juristas; pero no de grandes filósofos. La conquista de Grecia les hizo tropezar con una sociedad de cultura más avanzada que la suya y, de acuerdo con las leyes sociológicas, sufrieron la influencia de ese choque asimilando la cultura griega. Entre los romanos fueron célebres estoicos Cicerón (siglo I a. J.C.), el Emperador Marco Aurelio (121 - 180 d. C.J.), el esclavo Epicteto (50- 183) y el filósofo Español (4- 65).

Doctrina Política de Cicerón (106 - 43 a. J. C.) Expresó su pensamiento político en sus obras De República, De Legibus y De Officis . En De República, Cicerón sigue las huellas de Platón, pero no en lo que se refiere a la construcción de una comunidad política ideal, con los lineamientos de Platón, sino que de las bases de estructuración de una comunidad política en que renacen los principios abstractos y morales de la justicia con fundamento sólido en la doctrina ética de los estoicos. La organización política, para Cicerón, no es algo artificial, sino un resultado natural de las condiciones del hombre y, en consecuencia, útil y necesario.

El Legado de Roma Roma ha sido el pueblo genial por excelencia en la creación del derecho y las instituciones jurídico - políticas. En la base de la cultura occidental se encuentran los perfiles inmutables de inteligencia maravillosa para hacer cristalizar en las normas jurídicas, los principios indestructibles de las justicia, virtud por excelencia de la convivencia humana y sostén inconmovible de las comunidades políticas son aliento democrático humanista, es decir con sentido cristiano y anti totalitario en sus formas de gobierno.

DESARROLLO CIENCIA POLÍTICA EN LA EDAD ANTIGUA

Bibliografía Porrúa, F. (2017). Teoría del Estado (8th ed., págs. 47 - 68). Ciudad de México: Editorial Porrúa.

8...


Similar Free PDFs