TEST Ciencia Politica PDF

Title TEST Ciencia Politica
Course Ciencia politica
Institution UNED
Pages 85
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 131

Summary

Download TEST Ciencia Politica PDF


Description

TEST CIENCIA POLÍTICA 2019 PREGUNTAS TEST TEMA 1. 1-Señale la respuesta falsa: •

La finalidad de la política es regular conflictos entre grupos



Tiene un carácter vinculante y forzoso



Se presenta como garantía de integración social



La política es un término unívoco, dotado de diferentes significados según el ámbito y el momento en que se emplean



Todas son correcta

2-Cúal de las siguientes afirmaciones es correcta •

La política se da en sistemas autoritarios



La política se da en sistemas democráticos



El origen de la política puede atribuirse a una desigual distribución de valores en una determinada sociedad y a los intentos de corregirla (Easton)



La política aparece como una respuesta colectiva al desacuerdo



Todas son correctas

3-La política, no es correcta: •

Es un modo de regular conflictos



Hace uso de la obligación y coacción



Su ámbito tiene contornos invariables



Es una constructora de sociedad



Sin política los grupos con posición más favorable jugarían con más ventaja

4-Cual de las siguientes es falsa en las etapas de la politización de una diferencia social: •

Identificación de una distribución desigual de valores y recursos que es percibida como inconveniente o generadora de riesgo

Falta de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresión de sus demandas, exigencias y propuestas , para corregir la situación y controlar el riesgo que conlleva •

Movilización de apoyo a las respectivas demandas y propuestas, acumulando todo tipo de recursos y buscando el mayor número de aliados entre otros grupos



Traslado del conflicto al escenario público, reclamando la adopción de decisiones vinculantes para toda la comunidad



Son falsas a y b

5-Cúal de las siguientes constituye una definición de política:



Política como control de personas y recursos



Política como actividad desarrollada a través de un sistema de instituciones públicas



Política como reparto de bienes públicos



A y b son correctas



A y c son correctas

6-La política se asocia a conceptos tales como •

Libertad , justicia , paz , seguridad ,división



Libertad, justicia, paz, seguridad, bienestar, bien común



Justicia , paz, favoritismo, seguridad, bienestar , libertad



Paz, favoritismo, seguridad, libertad, bienestar, división



Todas son falsas

7-La naturaleza de la política: •

Respuesta colectiva



Incluye decisiones vinculantes que regulan el conflicto



Carácter individual



Ay b son correctas



Todas son correctas

8-Señale la respuesta correcta: •

La acción política no produce alteración profunda de la situación anterior



No deja convencidos a los que disfrutaban de mejores condiciones previamente



Pretende mantener posiciones sin cambios que cantan la aceptación de los afectados



Puede dejar sensación de agravio



B y D son correctas



Nnguna es correcta

9-La política surge como consecuencia de: •

Individualismo



Igualdad social



Certeza sobre el futuro



Riesgo de conflictos



A y d son correctas

TEMA 2 ¿QUÉ ES EL PODER POLÍTICO? 1. ¿Cómo se relaciona la idea de la política con la noción del poder? a. Hay un componente de sumisión que nos lleva de manera natural a cierta idea de poder. b. Hay un componente de devoción que nos lleva de manera natural a cierta idea de poder. c. Hay un componente de imposición que nos lleva de manera natural a cierta idea de poder. d. Hay un componente de aceptación que nos lleva de manera natural a cierta idea de poder. 2. La variedad de definiciones puede situarse en dos grandes perspectivas: a. La que entiende el poder como un derecho legítimo y la que lo concibe como privilegio exclusivo. b. La que entiende el poder como un recurso disponible y la que lo concibe como resultado de una relación.

c. La que entiende el poder como un instrumento de represión y la que lo concibe como habilidad de liderazgo. d. La que entiende el poder como un recurso a lograr y la que lo concibe como resultado de una negociación. 3. El poder como recurso se tiende a percibir como una cosa que se tiene o se posee…Por tanto la cuestión importante en política es: a. Cómo apoderarse del poder y cómo administrarlo b. Cómo beneficiarse del poder y cómo controlarlo. c. Cómo protegerse del poder y cómo evitarlo. d. Cómo situarse en el poder y cómo aplicarlo. 4. El poder es: a. Un recurso controlado por individuos, grupos, clases o élites. b. Se tiende a considerar como algo exclusivo. c. Es controlado monopolísticamente por un actor determinados. d. Todas las respuestas son correctas. 5. Aunque la distribución del poder es desigual: a. Quienes parecen desprovistos de algunas de sus manifestaciones institucionales pueden ejercer la resistencia. b. Utilizan estrategias de oposición y boicot. c.

a y b son correctas.

d. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. Si el poder político depende del acceso de cada actor tiene a determinados recursos ¿de qué recursos se trata? a.

Recursos Económicos

b. Recursos de Coacción. c. Recursos Simbólicos. d. Todas las respuestas son correctas.

7. Los recursos económicos son: a. Los que facultan para limitar o anular la libre decisión de los demás. b. Los que permiten acceder a relaciones con la clase alta de la sociedad c. Los que permiten tener un nivel de vida mejor que los demás. d. Los que permiten recompensar o penalizar los actos de otros. 8. Los recursos simbólicos son: a. La información, la cultura, la religión y el arte. b. La información, la cultura, la religión o el derecho. c. La información, la cultura, la fama o el derecho. d. La información, la cultura, el conocimiento o la tecnología. 9. Los recursos de coacción son: a. Los que permiten recompensar o penalizar los actos de otros. b. Los que permiten chantajear o castigar a los demás. c. Los que facultan para limitar o anular la libertad de los demás. d. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 10. El poder como efecto de una relación: a. Se atribuye a quien está en una posición superior en una relación. b. Se atribuye a quien está bien situado o tiene una buena relación. c. Se atribuye a quien lo toma por la fuerza e impone su liderazgo. d. Se atribuye a quien está relacionado con las instituciones públicas. 11. En la relación de poder de unos sobre otros se manifiesta: a. La imposición o el predominio de los primeros. b. La imposición o el predominio de los segundos. c. La aceptación o acatamientos que ofrecen los segundos. d. a y c son correctas.

12. ¿Qué posiciones facilitan el dominio de unos actores y el acatamiento de otros? a. En el poder como recurso el elemento de imposición de conductas no queridas por ellos y en el poder como resultado de una situación la imposición se acompaña de la aceptación. b. En el poder como recurso el elemento de imposición se acompaña de la aceptación y en el poder como resultado de una situación la imposición de conductas no aceptadas. c. La relación de poder no implica ningún intercambio mantenido por los diversos actores. d. El poder no se identifica con la capacidad de imponer límites y privaciones a la capacidad de decisión de los demás. 13. Integrando la doble perspectiva – recursos y situación –, una definición útil del poder político es: a. La capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social. b. Según la perspectiva que adoptemos la capacidad de intervención de cada actor se fundará en el control de determinados recursos. c. Según la perspectiva que adoptemos la capacidad de intervención de cada actor se fundará en la situación relativa que ocupa frente a los demás. d. Todas las respuestas son correctas

14. Sí el poder político es la aptitud para incidir en la regulación del conflicto podemos atribuir poder político: a. Al director de una empresa contratada por el estado. b. A un medio de comunicación al denunciar un escándalo de corrupción. c. A una ONG que consigue influir en la toma de una decisión política. d. b y c son correctas.

15. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. El poder no se ejerce solamente desde las instituciones públicas ni puede decirse que reside de forma exclusiva en el estado. b. La intervención en la regulación de conflictos no permite su orientación hacia el resultado deseado. c. La capacidad de propuesta y de impulsión de resistencia y de bloqueo revela que el poder político está en manos de cualquiera de los sujetos sociales. d. Nadie salvo el estado tiene el poder de intervenir en la regulación de conflictos. 16. El poder político está hecho de tres componentes: a. La coacción, la fuerza y la autoridad. b. La coacción, la influencia y la autoridad c. La coacción, la influencia y el control. d. La coacción, la autoridad y la persuasión. 17. Hablamos de coacción cuando existe: a. Capacidad para obligar a otros a realizar trabajos forzados. b. Capacidad para ejercer un poder coercitivo ante una conducta delictiva. c. Capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinados bienes y oportunidades. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 18. La violencia política que ejerce el poder político mediante la coacción física cuenta con el respaldo de: a. Una sociedad. b. Una ley o una norma. c. Una organización gubernamental. d. Un partido político.

19. El terrorismo pretende: a. Objetivos políticos al margen y en contra de las normas vigentes. b. Crear situaciones de terror o de inseguridad que minen la resistencia a sus objetivos y debiliten psicológicamente la voluntad de sus adversarios. c. a y b son incorrectas. d. a y b son correctas 20. El uso de la violencia es políticamente significativo y sólo podrá ser reconocido como acción política si: a. Cuenta con el apoyo de un partido político. b. Cuenta con el apoyo de un grupo de políticos. c. Cuenta con el apoyo de un sector de la sociedad en que se ejercita. d. Cuenta con el apoyo de sectores más o menos amplios de la sociedad en que se ejercita. 21. ¿En qué se basa el poder político cuando hablamos de influencia y qué instrumentos utiliza para ejercerla? a. La capacidad para imponer determinadas conductas y utiliza la fuerza y el temor. b. La capacidad para persuadir a otros de que conviene adoptar o abandonar determinadas conductas y utiliza la propaganda y la organización. c. La capacidad para controlar a las masas y utiliza la amenaza y la represión. d. La capacidad para mantener un nivel adecuado de conformidad y utiliza la distracción y la manipulación mediática. 22. Uno de los instrumentos para ejercer la influencia es la organización que consiste en: a. Difundir ideas y propuestas para captar apoyos basados en la coacción y la emoción. b. La cooperación obligatoria de un grupo que se moviliza de forma estable para alcanzar determinados objetivos de interés común. c. Difundir ideas y propuestas para captar apoyos basados en la convicción y la emoción. d. La cooperación voluntaria de un grupo que se moviliza de forma estable para alcanzar determinados objetivos de interés común.

23. La autoridad entendida como la auctoritas se manifiesta: a. Cuando las indicaciones de un sujeto son atendidas por los demás porque cuentan con un crédito o una solencia que se le reconocen de antemano. b. Cuando las indicaciones de un sujeto son atendidas por los demás porque cuentan con un crédito o una insolencia que se le reconocen de antemano. c. Cuando las indicaciones de un sujeto son atendidas por los demás porque cuentan con un ejército que le respalda. d. Cuando las indicaciones de un sujeto son atendidas por los demás porque cuentan con un el apoyo de los partidos políticos. 24. La auctoritas permite prescindir de argumentos racionales o del estímulo de las emociones y proviene del reconocimiento de: a. Un prestigio moral, una competencia científica o de una experiencia en un determinado ámbito social. b. Un prestigio moral, una competencia profesional, de una experiencia en un determinado trabajo social o de una trayectoria histórica reconocida. c. Un prestigio moral, una competencia profesional o de una experiencia en un determinado ámbito social o de una trayectoria artística reconocida. d. Un prestigio moral, un título universitario o de una experiencia en un determinado ámbito social. 25. En el tercer nivel de la intervención política: a. Uno o varios actores son capaces de impedir que la cuestión X se convierta en conflicto político, porque controlan la agenda institucional e impiden con ello que la cuestión sea objeto de regulación vinculante. b. Todos los actores participan – con sus respectivos recursos, exigencias y propuestas – en un conflicto político sobre la cuestión X, percibida como problemática. c. Ninguno de los actores participa – con sus respectivos recursos, exigencias y propuestas – en un conflicto político sobre la cuestión X, porque no es percibida como problemática. d. Uno o varios actores son capaces de influir sobre la conciencia de otros mediante la conservación de mitos e ideologías –, consiguiendo que la cuestión X no sea percibida como problemática.

26. La perspectiva desde la cual el poder es concebido como la diferencia de capacidades de todo orden que separan a unos de otros (se expresa como relación de competencia): a. Es una diferencia que se aplica a ampliar las posibilidades de los demás. b. Algunos intentan superar una mala situación, otros conservar su situación. c. c. b y d son correctas. d. Es una diferencia que se aplica a limitar las posibilidades de los demás. 27. En un juego de suma positiva: a. Lo que unos ganan otros pierden. b. Lo que unos ganarían no restaría nada a los demás e incrementaría el beneficio de todos. c. Lo que se gana proviene de la explotación de los obreros. d. Lo que unos ganarían restaría a los demás e incrementaría el beneficio de unos pocos. 28. Para que un poder político sea duradero: a. Combinará tanto la fuerza como la influencia. b. Combinará tanto la coacción como el carisma. c. Combinará tanto la fuerza como la legitimidad. c. Combinará tanto la coacción como la racionalidad. 29. ¿De dónde nace la legitimidad? a. De la vinculación del poder con el mundo de las ideas y valores b. De la vinculación del poder con el mundo de la política. c. De la vinculación del poder con el mundo de la democracia. d. De la vinculación del poder con el mundo de las propuestas y valores.

30. Weber propone tres fuentes de la legitimidad del poder a los que se puede añadir el rendimiento: a. La tradición, la racionalidad y el carisma. B. La tradición, la racionalidad y la buena presencia. c. La racionalidad, el carisma y el atractivo. d. La tradición, la racionalidad y la elocuencia. 31. El concepto de legitimidad: a. Nos señala el ajuste de una decisión o propuesta al sistema de valores religiosos. b. Nos señala el ajuste de una decisión o propuesta al sistema de valores sociales. c. Nos señala el ajuste de una decisión o propuesta a la ley vigente. d. Nos señala el ajuste de una decisión o propuesta a la opinión pública. 32. En una sociedad dinámica, las propuestas de reforma legal o constitucional responden a: a. La necesidad de necesidad de acomodar las normas vigentes a los cambios de ideas y de valores. b. a y c son correctas. c. La máxima adecuación entre lo legítimo y lo legal es la garantía de un poder político estable y aceptado por la comunidad. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

TEMA 3 TEST: 1. ¿Qué tres dimensiones tiene la política? a) Estructura, proceso,bienestar b) Estructura, proceso, resultado c) Proceso, resultado, bienestar d) Proceso, resultado, finalidad 2. Enelmundo

a) b) c) d)

angloparlanteesmásfácildiferenciarlastresperspectivas. ¿Cuáles son? Polity, politics y policy Politin, politics y policy Polity, politics y pólice Polity, politics y policis

3. La política como estructurapuede serpercibida¿Cómo?

a) b) c) d)

Arquitectura, plano y base Plano, base ysuelo Arquitectura, plano, edificio Maquina, organismo, mercado

4. Cada

sociedadhageneradosupropiomododeestructura, laactividadpolítica, formas deorganizaciónpolíticasehansucedido unasaotras¿Cómo resultados decambios? a) Económicos ysociales b) Culturales c) Técnicos d) Todas soncorrectas

5. Enreferenciaalaanteriorpregunta,

a) b) c) d)

explicalaaparicióndeformasde organización diversas dando nombre diferentes Las polis, el imperio, la monarquía gubernamental o el estado Laspolis,lasinstituciones,demarcaciónoelestado Las polis, el imperio, la monarquía estamentalo el estado Las policía, el imperio, la monarquía gubernamental o el estado

6. Cibernética y gobierno proceden de la misma raíz etimológica

a) b) c) d)

Si No Depende en que contesto Algunas veces 7. Cibernética y gobierno proceden del griego a) Kubelten, traducible portimón b) Kubernetes, traducible por timón

c) Kubernel, traducible portimón d) Kuberbetes, traducible por timón

8. La conexión entre elentorno yelnúcleo delsistema político

a) b) c) d)

sehace mediante la expresión de… Denuncias Demandas yapoyos Requerimientosjudiciales Autos motivados porel Juez

9. Como se denomina también la retroalimentación

a) b) c) d)

Feedback Vuelta atrás Foodback Retroced

10. Elconjuntodemensajesqueelentornosocialgeneraesprocesadoh

a) b) c) d)

asta producir una reacción, siendo esta calificada como Input Output Retroalimentación Diversidad

11. Cuales son la grandes líneas de interpretación del sistema político

a) b) c) d)

Institucionespublicas La respuesta a mas los grupos sociales La elite dominante, el individuo racional La respuestaby c

TEMA 6 EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1. Aunque no hay una fecha exacta, en que período nace el estado. a) Siglo XVIII Y XIX b) Siglo XVII Y XVIII c) Siglo XVI Y XVII d) Siglo XV Y XVI 2. ¿Qué confiere legitimidad a la relación política? a) La capacidad de llamamiento. b) La obligación c) Las reglas d) La personalización del poder. 3. ¿Qué declaración se le atribuye a Luis XVI? a) Yo tengo el poder b) El estado soy yo c) Yo ordeno y mando d) Ninguna es correcta

LUIS XIV

4. ¿Quiénes contribuyeron de forma decisiva en la construcción teórica de estado? a) Bodin b) Hobbes c) Maquiavelo d) Todas son correctas.

BODIN, HOBBES, MAQUIAVELO

5. ¿Qué rasgos estatales se han sufrido modificación? a) El vínculo entre el poder religioso y el individuo b) La creación del derecho c) La bases de su legitimación procesal d) la b y c son correctas

6. El estado: a) Se sitúa en medio de una autonomía institucional, con una mayor concentración de la coacción. b) Se sitúa como máxima autonomía institucional, con una normal concentración de la coacción. c) Se sitúa como máxima autonomía institucional, con una mayor concentración de la coacción. d) Se sitúa en medio de una autonomía institucional, con una normal concentración de la coacción. 7. ¿A qué estado corresponde, concebía la comunidad como una asociación de propietarios? a) El estado absoluto b) El est...


Similar Free PDFs