Antologia Ciencia Politica Loredana Montes Lopez PDF

Title Antologia Ciencia Politica Loredana Montes Lopez
Course Ciencias políticas
Institution Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Pages 53
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 146

Summary

Antologia de la materia de ciencias políticas de la facualtad de derecho y ciencias sociales de la universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo primer año o primer semestre...


Description

P ág ina |1

CIENCIA POLÍTICA Antología

Identificación del curso Nombre de la asignatura: Ciencia Política No. de horas semanales: 3 Ubicación en el plan de estudios : 1º año No. de horas del programa: 84 hrs. Autor: MEH Loredana Montes López

MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P ág ina |2

Índice General

Presentación----------------------------------------------------------------------3

Introducción------------------------------------------------------------------------4

Objetivo general------------------------------------------------------------------5

Unidades de Aprendizaje-------------------------------------------------------6

Objetivos particulares------------------------------------------------------------7

Bibliografía--------------------------------------------------------------------------9

Contenido temático---------------------------------------------------------------10

MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P ág ina |3

Presentación La asignatura de Ciencia Política y su programa dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, responde a la necesidad de que los alumnos que aspiran a ser abogados conozcan de manera general y desde muy temprano en su formación, los conceptos y categorías que ligan los saberes que comprenden esta asignatura con los de Teoría del Estado y de Sociología Jurídica principalmente, pero los catapulta también a la reflexión acerca de la composición del Estado en general y la formación del Estado mexicano en particular; resulta pues de medular importancia que se aborden los conceptos de la Ciencia Política desde una perspectiva de la formación histórica de los elementos que hoy constituyen la incipiente democracia mexicana, así como los hechos que han dado vida y fuerza a los grupos de poder constituidos al interior de la estructura social de México. El fenómeno del poder y su ejercicio, rebasan los aspectos teóricos para ser estructuras y fuerzas vivas dentro de una dialéctica y un sistema que ha hecho uso y abuso de ese poder y que desemboca en una realidad que no siempre es compatible con la teoría. Aplicar la ley y/o impartir la justicia son prácticas que tienen como prerrequisito contextualizar la dinámica del Estado y de los grupos de presión que empujan sobre él, para que la impartición de justicia cobre sentido en un contexto de tiempo y espacio específicos. Los estudiantes del primer año de la licenciatura de Derecho tienen pues en esta asignatura, la posibilidad de una comprensión de los procesos democratizadores en México, a la luz de la Teoría Política y de los pensadores de distintas corrientes y tendencias, construyendo con ello personas críticas que se conviertan en verdaderos factores de cambio en una sociedad cada vez más presionada por la dicotomía Estado Nacional-Globalización.

MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P ág ina |4

Introducción Este curso aspira a ser una plataforma de arranque en la comprensión de la polisemia que conduce a la ambigüedad cuando hablamos de política. Veremos aquí dos enfoques o formas de entender la política: como Ciencia y como quehacer humano. La primera perspectiva nos lleva a centrar a la política como un acervo de conocimientos teóricos que se han venido desarrollando con la intención de hacer del estudio de la política como quehacer humano y como fenómeno sociológico, una ciencia, que como toda ella, desea encontrar regularidades que le proporcionen certezas. La otra perspectiva nos coloca de frente a una de las categorías que la ciencia política ha intentado asir innumerables veces y que es el nodo de la política como quehacer: el Poder Las diferentes formas que adquiere el poder, incluyendo al Estado, son el intíngulis de cualquier acercamiento al estudio de la política. Entonces es importante visualizar que la ciencia política o politología es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado, de tal manera que su estudio requiere de niveles de epistémicos: el descriptivo, el explicativo y el interpretativo. Algunos de los principales enfoques conceptuales de la ciencia política son: Conductismo, Teoría Sistémica, Marxismo y Posestructuralismo Algunos de los principales paradigmas teóricos que hoy se encuentran en la mesa de debates de la Ciencia Política son: El Pluralismo, el elitismo y el marxismo El hombre comunidad en su relación con el Estado y las formas de dominación del Estado a partir de hechos concretos en la historia, tomando como elemento MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P ág ina |5

específico la formación del Estado mexicano, será el núcleo sobre el que girará nuestro curso.

Objetivo General de la asignatura Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de aplicar los fundamentos teóricos y las herramientas metodológicas de la Ciencia Política en el análisis de la realidad contenida en fenómenos políticos, ideológicos y de potestad del Estado e influencia de los grupos sociales.

Contenido temático por unidades de aprendizaje UNIDAD I 1. Ciencia Política. 1.1 Conceptos y nociones generales: Concepto de política. El fenómeno político. Objeto de estudio de la Ciencia Política. 1.2 Relaciones entre la Ciencia Política y otras disciplinas.  Filosofía política.  Sociología política.  Teoría del Estado.  Psicología política.  Economía política 1.3 La política como poder y legitimidad. . UNIDAD II 2. Estado, Sociedad y Poder. . 2.1 Conceptos de Estado y sociedad. 2.2 Las relaciones entre Estado y sociedad en la teoría política contemporánea. MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P ág ina |6

2.3 El poder político y los otros poderes. 2.3.1 Grupos de presión (concepto, tipos y funciones). 2.3.2 Grupos de interés (concepto, tipos y funciones).  Burocracia.  Ejército.  Iglesia.  Organismos empresariales nacionales y transnacionales.  Organismos sindicales.  Organizaciones campesinas  Organizaciones no gubernamentales.  Medios de comunicación UNIDAD III 3. Estado, Gobierno Y Nación. 3.1 Tipos y formas de Estado. 3.1.1 Estado Unitario. 3.1.2 Estado Federal. 3.2 Formas de gobierno. 3.2.1 Presidencial. 3.2.2 parlamentario. 3.2.3 Semi-presidencial. 3.3 Concepto de nación. UNIDAD IV 4. El Estado Moderno, el Estado Liberal y el Estado del Bienestar. . 4.1 El Estado moderno: factores históricos y sociopolíticos. 4.2 Las transformaciones del Estado liberal. 4.3 El Estado del Bienestar. 4.4 El debate en torno al Estado del Bienestar. 4.5 El Estado neoliberal. UNIDAD V 5 Diferentes formas de ejercer el Poder Político 5.1 Las Democracias.  Concepto.  Características  Formas Democracia directa. Democracia representativa. Democracia semidirecta. Democracia participativa. Democracia social. 5.2 Las transiciones a la democracia.

MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P ág ina |7

5.3 Los Sistemas No Democráticos. Dictaduras, autoritarismos y totalitarismos.  Tipología de sistemas no democráticos. UNIDAD VI 6. El Poder Judicial y los Sistemas Legales. 7.1 Poder judicial y poder político. 7.2 Los sistemas legales. 7.3 El nuevo papel de la justicia en los sistemas democráticos.

UNIDAD VII 7. Los Partidos Políticos. 8.1 Definición, estructura y organización de los partidos. 8.2 Partidos e ideologías. 8.3 Sistemas de partidos.  Unipartidismo  Bipartidismo  Pluripartidismo.  Multipartidismo con partido dominante.

Objetivos Particulares UNIDAD I 1.-El alumno definirá los conceptos de Política. Poder, Fenómeno político, democracia, e identificará el objeto de estudio de la Ciencia Política. 2.-El alumno podrá discriminar las relaciones de la Ciencia política con la filosofía, la sociología, la psicología y la economía política así como con la Teoría del estado UNIDAD II 1.- Definir los conceptos de Estado, sociedad civil y poder. 2.- Identificar las relaciones entre la esfera estatal, el Derecho, la sociedad y el poder político. UNIDAD III 1.- Determinar y distinguir entre las formas de Estado y de gobierno. 2.- Determinar el papel que asume el poder político nacional en el escenario internacional y distinguir el funcionamiento del Estado en cada sistema. UNIDAD IV MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P ág ina |8

1.- Determinar las características del Estado Moderno, liberal, bienestar y neoliberal. UNIDAD V 1.- Determinar la naturaleza, rasgos y formas democráticas y no democráticas, así como identificar los elementos identificados como constantes en la transición a la democracia. UNIDAD VI

1.- Determinar la naturaleza, funciones, fines y competencias del poder judicial en el Sistema político. UNIDAD VII 1.-Definir el concepto de partido político. 2.- Identificar el desarrollo histórico de los partidos políticos. 3.-Distinguir entre los sistemas de partidos políticos.

Estrategias de aprendizaje La metodología del curso es basada en el aprendizaje, las estrategias entonces están definidas en torno a esta metodología. El Profesor funcionará básicamente como guía frente a dudas y preguntas a través de la plataforma electrónica. 1-

23-

El aprendizaje se llevará a cabo a partir de clases magistrales que se realizarán como resumen y conclusiones a trabajos previos elaborados por los alumnos. Elaboración de ensayos y reportes de lectura. Elaboración de mapas mentales y conceptuales, así como cuadros sinópticos en los que el conocimiento se transforme en un producto para facilitar la apropiación del mismo.

4-

Exposiciones con la elaboración de presentaciones en ppt

5-

Participación en los foros de discusión.

6-

Trabajo colaborativo

Criterios y políticas de evaluación MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P ág ina |9

1.-Se realizarán dos exámenes en el semestre: valor 60% 2.- Actividades y tareas del semestre: valor 15% 3.- Trabajo parcial por cada período de examen (ensayo, investigación o exposición):

valor 15% Total: 100%

Los exámenes parciales y finales quedan sujetos a la normatividad de la UMSNH, en el entendido de que el grado de dificultad de éstos será mayor cuantas más oportunidades necesite el alumno para acreditar la materia; y que para tener derecho a ellos deberá presentar todas las actividades y trabajos del semestre.

Materiales y recursos de apoyo

Recursos: Libros, libros en línea, computadora, proyector. Materiales: Lecturas en línea, presentaciones ppt por temática, documentos descargables a través de SUVIN en Word Pdf y Ppt.

Bibliografía general básica: Andrade Sánchez, Eduardo, Introducción a la Ciencia Política, primera y Segunda Edición, Editorial Harla, México Sartori, Giovanni, “¿Qué es política?”. Fondo de Cultura Económica. México Bobbio, Norberto, “Estado, gobierno y sociedad”, Fondo de Cultura Económica Duverger, Maurice. “Los partidos políticos”. Fondo de Cultura Económica. México. Decimocuarta reimpresión 1994. López Villafañe Víctor. “La Formación del Sistema Político mexicano” S XXI México 1986 Aguilar Camín Héctor “A la sombra de la revolución mexicana”. Cal y Arena. México 2003.

MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P á g i n a | 10

UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1 CIENCIA POLÍTICA 1.1 Conceptos y nociones generales: Concepto de política. El fenómeno político. Objeto de estudio de la Ciencia Política. 1.2 Relaciones entre la Ciencia Política y otras disciplinas.  Filosofía política.  Sociología política.  Teoría del Estado.  Psicología política.  Economía política 1.3 La política como poder y legitimidad.

Objetivos Particulares: El alumno definirá los conceptos de Política. Poder, Fenómeno político, democracia, e identificará el objeto de estudio de la Ciencia Política. El alumno podrá discriminar las relaciones de la Ciencia política con la filosofía, la sociología, la psicología y la economía política así como con la Teoría del estado Actividades de aprendizaje 1.- Después de consultar por lo menos tres fuentes, construya un concepto de : Poder, Política, Ciencia y Ciencia Política. 2.- Elabore un cuadro comparativo con las disciplinas que se relacionan con la ciencia política, diferenciando en cada una el objeto de estudio. 3.- Con el material de las consultas que ha realizado, elabore un cuestionario de 14 preguntas abordando los temas de la unidad. Comparta su cuestionario con dos de MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P á g i n a | 11

sus compañeros de clase y obtengan un cuestionario más amplio entre los tres, cuyas respuestas hayan sido ya discutidas entre ustedes. __________________________________________________________________ La ciencia política, su objeto de estudio y sus relaciones interdisciplinarias CONCEPTO EPISTEMOLÓGICO

Ciencia política o Politología, disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos. OBJETOS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA El objeto de la ciencia política es el estudio del comportamiento de los individuos en la polis, mediante el establecimiento de técnicas de observación objetivas o instrumentos científicos diseñados al efecto. NATURALEZA DE LA CIENCIA POLÍTICA

En general, se considera que la ciencia política forma parte de las denominadas ciencias sociales, también integradas, entre otras, por la antropología, la economía, la historia, la psicología y la sociología. Su relación con estas ciencias admite dos perspectivas. Algunos piensan que la ciencia política ocupa un lugar preponderante porque las cuestiones individuales y colectivas que estudian otras ciencias sociales siempre tienen lugar en el marco de la política como manifestación de una creencia personal, como actividad profesional y como ejercicio de autoridad. El punto de vista opuesto es el de que la ciencia política está al servicio de las restantes ciencias sociales porque depende de sus conceptos, métodos y análisis. Hoy en día, la mayor parte de las investigaciones de la ciencia política tiene que ver con temas concretos, como las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en el ámbito nacional; las relaciones internacionales entre estados en el marco internacional; las campañas electorales y las elecciones; las regulaciones administrativas; los impuestos; la política comparada; y las acciones e influencias de los grupos involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la religión, la cultura o los medios de comunicación, por ejemplo. EL FENÓMENO POLÍTICO La fisonomía y definición de un cuadro político dependen de la forma que, en cada caso, adopta la interdependencia de tres factores: el individuo, la colectividad y el Estado. El remoto origen de esa interdependencia reside en el hecho de que, al despuntar la aurora de su existencia sobre el planeta, el hombre, el "animal político" de que hablara ^Aristóteles; encontró indispensable asociarse con sus semejantes para hacer frente a la lucha por la vida. En concordancia con sus necesidades y aspiraciones crecientes, desde lo simple y rudimentario de la prehistoria hasta lo complejo y sutil de nuestros días, el hombre fue adoptando diferentes normas de convivencia, dentro de la cual surgió el concepto de autoridad como complemento ineludible. Lo que da identidad propia a un orden político es el carácter de esas normas: su inspiración, sus fines, el radio de acción que tienen y el papel más o menos preponderante que, alternativamente, desempeñan el individuo, la colectividad o el Estado. Concretamos este análisis al mundo moderno, que empezará a tomar su forma actual con el liberalismo, cuando van desapareciendo de Europa los últimos vestigios del sistema feudal. El individualismo, cuya expresión contemporánea es la democracia liberal, tiene como finalidad, en lo filosófico, salvaguardar los derechos "inherentes" a la personalidad, humana, encarnados en el individuo: la vida, la libertad, la felicidad. En lo material, garantizar la propiedad privada, con sus complementos inseparables, la iniciativa y la empresa también privadas.

MEH Loredana Montes López

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UMSNH

P á g i n a | 12 La colectividad debe estar organizada de modo que permita y asegure el ejercicio de aquellos "derechos inalienables". Sólo hay un límite para el desarrollo de la actividad individual, y es el que señalan los derechos de los demás. El orden jurídico y ético debe estar establecido en forma tal que asegure la coexistencia pacífica y armónica de las prerrogativas individuales. El Estado no hace otra cosa que súper vigilar y garantizar el desenvolvimiento de aquellas relaciones. Tanto mejor desempeña su papel cuanto menor es su intromisión en el libre juego de las llamadas "leyes naturales" de la economía. El Estado es un "gendarme" necesario pero incómodo, y por tanto su presencia debe reducirse al mínimo indispensable. El individuo es, pues, instrumento, protagonista y fin de este orden político económico. La colectividad lo sirve; el Estado lo protege. Dentro de las concepciones colectivistas, que incluyen las diversas formas del socialismo, el individuo deja de ser un fin en sí mismo; lo es, solamente, en la medida en que forma parte de la colectividad entera. La propiedad privada pierde el carácter casi sagrado que le asignan las teorías individualistas. Y, de^ aquel plano de preeminencia en que había sido colocada, desciende bruscamente al banquillo del acusado. No solamente los socialistas marxistas, sino aun los utopistas, le atribuyen la mayor parte de los males que engendró la sociedad individualista. La única propiedad respetable, por consiguiente, es la que cumple una "función social". La propiedad de las fuentes de riqueza (o instrumentos de producción) debe transferirse a la colectividad, de manera que la riqueza producida pase a ser colectiva en vez dé individual. Cada una de estas teorías socialistas asigna un papel diferente al Estado. De acuerdo con unas el Estado fue un simple cómplice del la acumulación de privilegios en un sector minoritario de la sociedad; puede redimirse si pasa a servir temporalmente los intereses de la mayoría, con el nombre de dictadura del proletariado, para morir después, cuando su presencia sea innecesaria. Otras (socialismo de Estado), propugnan la existencia permanente del Estado, a condición de que cumpla funciones activa y directamente reguladoras del orden, no sólo jurídico y político de la sociedad, sino también —y principalmente— del económico. Si es necesario, debe competir con el individuo en este campo para mantener el equilibrio colectivo. Ha desaparecido el individuo como héroe del drama social, y también desaparecen los grupos o conjuntos de individuos que, por razón de su desigual participación "en" los fenómenos de la producción y la distribución de la riqueza, acabaron por dividir a la sociedad en "clases"; clase de poseedores la una y de desposeídos la otra, con escasa gradación intermedia. La colectividad entera ocupa el primer plano. El individuo y el Estado la sirven sin reservas, desempeñando funciones coadyuvantes. Si par...


Similar Free PDFs