Características de la edad antigua PDF

Title Características de la edad antigua
Course ingeniería en alimentos
Institution Universidad Veracruzana
Pages 18
File Size 211.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 143

Summary

me gusta la tulaaaaaaaa me gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaame gusta la tulaaaaaaaa...


Description

características de la edad antigua La Edad Antigua se caracteriza por los siguientes hechos: La aparición de la escritura. Tal y como hemos adelantado, el nacimiento de la escritura marca el inicio de la Edad Antigua. Cada cultura desarrolla tipos de escritura particulares, como la egipcia, que representa objetos mediante símbolos, o la griega, que crea el primer alfabeto. Las predominancia de las religiones politeístas. En general, las religiones predominantes durante la Edad Antigua eran politeístas, veneraban a más de un dios. Las clases sociales hereditarias. La clase social no era flexible y se heredaba de padres a hijos. Generalmente, se hacía distinción entre monarquía, aristocracia, eruditos, artesanos y esclavos. Las primeras leyes. Para facilitar la convivencia en las grandes poblaciones, se elaboraron leyes y, de esa forma, nacieron los primeros códigos que aplicaban penas a determinadas conductas.

periodos que abarca La Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, acontecimiento con el que arranca la Edad Media.

país donde surge Los grandes imperios mesopotámicos, así como Egipto, fueron testigos del nacimiento de la literatura, aunque casi siempre circunscrita a la tradición oral y conservada por escrito en contadas ocasiones.

autores sobresalientes y sus obras https://www.raicesdeeuropa.com/seleccion-literatura-universal-de-la-antiguedad-al-final-del-i mperio-romano/

contexto histórico de lo que pasaba en el mundo en esa época Es probable que recuerdes, de la época en la que estudiabas en el colegio, que la Edad Antigua o Antigüedad es el periodo de la historia que coincide con el surgimiento de las primeras civilizaciones: Mesopotamia, Grecia, Roma y Egipto. Cada etapa de la historia comienza y termina debido a un acontecimiento importante. Así, la Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, acontecimiento con el que arranca la Edad Media.

Características del barroco Expone el gusto por lo elegante y lo extravagante. Valorización del detalles y exceso de ornamento. Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas. Dualismo y contradicción. Contraste entre luces y sombras. Sentido del movimiento. Oscuridad, complejidad y sensualismo.

El barroco es un estilo artístico europeo desarrollado en el siglo XVII y en la primera mitad del siglo XVIII. El barroco nació en Italia y se extendió por toda Europa. Desde España y Portugal también se extendió a las colonias americanas.

Cómo Barroco se entiende en los siglos XVII y parte del XVIII (1600 a 1750)

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.

La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo

arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.

Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios

que

la

sociedad

estamental

concedía

a

los

estamentos

privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.

Mateo Alemán y de Enero (1547-1615)

Mateo Alemán fue un escritor español, nacido en Sevilla, donde se graduó de la universidad en 1564. De acuerdo a algunas fuentes, descendía de judíos que fueron forzados a convertirse al catolicismo después de 1492 y algunos miembros de su familia fueron perseguidos por la inquisición por haber mantenido la práctica del judaísmo.

Su obra más representativa fue Guzmán de Alfarache, una novela picaresca que tuvo nada más y nada menos que 16 ediciones en 5 años.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Calderón de la Barca fue un dramaturgo, poeta y escritor de la Edad de Oro española. Durante algún tiempo en su vida fue soldado y sacerdote católico romano. Desarrolló su trabajo sobre la base del estilo teatral iniciado por Lope de Vega y fue posteriormente considerado la cúspide del teatro Barroco español.

Sus obras usualmente muestran su pesimismo por la vida que solamente es aminorado por su racionalismo y su fe en Dios. La vida es sueño es su trabajo más recordado.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Miguel de Cervantes es considerado el más grande escritor en lenguaje español. Su obra principal, Don Quijote, es considerada la primera novela moderna.

Se trata de un clásico de la literatura universal y uno de los máximos trabajos de ficción jamás escritos. Su influencia en el lenguaje español ha sido tan grande que el mismo es frecuentemente llamado “la lengua de Cervantes”.

Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

Sor Juana Inés de la Cruz fue una escritora y filósofa autodidacta mexicana, nacida en San Miguel Nepantla. Fue una de las principales poetas del Barroco. Conocida en vida como “La Séptima Musa”.

Se le considera tanto escritora mexicana como parte de la Edad de Oro española. El sueño, un largo poema filosófico, es una de sus obras más representativas.

Jan Gawinski (1622-1684)

Poeta

polaco

del

periodo

Barroco,

perteneció

a

la

generación

de

Sarmatianos (la generación de John III Sobieski). Estudió en la Universidad Jagellon y formó parte de la corte del obispo Charles Ferdinand Vasa. Sus obras más conocidas son sus Idilios, que glorificaban la vida en las villas polacas de Cracovia.

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Góngora fue un poeta lírico español que, junto con su eterno rival Francisco de Quevedo, es considerado uno de los más prominentes poetas españoles de todos los tiempos.

El estilo Gongorismo (también llamado culteranismo), fue establecido por Góngora. Sus obras más conocidas son Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Baltasar Gracián (1601-1658)

Baltasar Gracián fue un jesuita español, escritor barroco y filósofo. Nació en Belmonte, cerca de Calatayud. Sus obras fueron alabadas por Schopenhauer y Nietzsche.

El Criticón es sin duda su obra maestra y una de las principales del Siglo de Oro. Se trata de una novela alegórica de gran extensión con tonalidades filosóficas. Gracián es uno de los más representativos escritores del estilo literario barroco español llamado Conceptismo.

Christian Homann von Homannswaldau (1616-1679)

Poeta alemán del periodo Barroco, nació y murió en Breslau, donde se interesó por la política en su juventud, llegando a ocupar la posición de Bürgermeister. Mientras vivió, sus poemas circularon principalmente en forma de manuscritos.

Se le considera uno de los poetas más influyentes del periodo. Su estilo de poesía llegó a conocerse como Galante y se caracterizó por el uso de

metáforas extravagantes y el hábil uso de la retórica y un desvergonzado erotismo.

Wespazjan Kochowski (1633-1700)

Considerado uno de los más notables historiadores y poetas del Barroco polaco, así como el más claro representante de la filosofía y literatura del Sarmatismo. Durante su vida estuvo involucrado en la vida política de su país y gozó de gran prestigio entre la nobleza.

Su obra cumbre es La ociosidad no ociosa, una colección de varios cientos de versos divididos en cuatro libros. Fue el mejor amigo de Jan Gawinski, otro poeta destacado del Barroco.

Tobia Lionelli (1647-1714)

Escritor y predicador italiano, sus sermones jugaron un papel preponderante en la afirmación del lenguaje esloveno. Nació de madre eslovena y padre italiano en el Condado de Gorizia.

Se unió a la orden de los Frailes Menores Capuchinos y sirvió en varios monasterios en tierras eslovenas, incluyendo el monasterio de San Francisco de Asís y en Croacia. Escribió más de 230 sermones, que publicó en una serie de cinco libros que tituló Sacrum promptuarium o El manual sagrado.

Daniel Casper von Lohenstein (1635-1683)

Dramaturgo, abogado, diplomático y poeta barroco nacido en Silesia, región histórica ubicada entre los actuales Polonia, República Checa y Alemania. Su producción poética, considerando su labor simultánea como abogado y diplomática, es asombrosa.

Fue principalmente conocido como autor de piezas teatrales marcadas por el conocido Clasicismo francés. Utilizó la exageración y la dramatización en sus obras para resaltar el contraste contra la “mejor realidad”.

Faustina Maratti (1679-1745)

Poeta y pintora italiana del periodo Barroco, nacida en Roma. Desde temprana edad recibió una buena educación que incluyó música, artes finas y, sobre todo, poesía.

Tras su matrimonio con el poeta Giambattista Felice Zappi, su casa sirvió como sede de un reconocido círculo literario que incluyó, entre otros, a Händel, Scarlatti y Crescimbeni. Entre sus obras están 38 sonetos publicados en la colección Rime de su marido en 1723.

John Milton (1608-1674)

Poeta inglés, fiel siervo de la Commonwealth inglesa bajo Oliver Cromwell. Escribió durante una época de flujo religioso y alboroto político.

Es más conocido por su poema épico Paraíso Perdido, que escribió entre 1658 y 1664 estando ciego. A esta obra le siguió Paraíso Recuperado, que publicó en 1671 junto con la tragedia Samson Agonistes.

Charles Perrault (1628-1703)

Autor y miembro de la academia francesa. Fundó los cimientos de un nuevo género literario, el cuento de hadas, con sus obras derivadas de antiguas historias populares.

La Caperucita Roja es la más famosa de ellas, junto con La Cenicienta, El Gato con Botas, La Bella y La Bestia. Varias de ellas han sido adaptadas a la ópera y ballet, el teatro y el cine.

Jean-Baptiste Poquelin (1622-1673)

Mejor conocido por su nombre artístico, Moliere, este dramaturgo nacido en Francia es considero uno de los más grandes maestros de la comedia en la literatura occidental.

Entre sus principales obras se encuentran El Misántropo, La Escuela de las Esposas, Tartufo, El enfermo imaginario, entre otras. Nacido en una familia próspera, estudió en el colegio Clermont.

Su afinidad con el teatro se manifestó de manera temprana, cuando a la edad de 13 años participaba ya como actor itinerante para pulir sus habilidades en la comedia y al mismo tiempo como escritor.

Durante una representación del personaje principal en su obra El enfermo imaginario, Moliere, quien sufría de tuberculosis, tuvo un ataque de tos que terminó con su vida.

Miguel de Molinos (1628-1696)

Místico español, principal representante del renacimiento religioso conocido como Quietismo. Publicó en 1675 su obra más famosa, la Guía Espiritual, que fuera traducida posteriormente al italiano, latín, francés, holandés, inglés y alemán.

Sus textos fueron extremadamente populares y para 1685 se habían hecho siete ediciones en Italia y tres en España.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Político, escritor y noble español de la era barroca. Junto con su eterno rival, Luis de Góngora, fue uno de los más prominentes poetas de su tiempo.

Su estilo se caracterizó por lo que fue llamado conceptismo, en definitivo contraste con el culteranismo usado por Góngora. Su única novela fue El Buscón, una obra dividida en tres libros. Publicó también 15 libros sobre temas teológicos, que incluyeron La cuna y la sepultura así como La providencia de Dios.

William Shakespeare (1564-1616)

Poeta, dramaturgo y actor inglés, considerado el más grande escritor en idioma inglés y el dramaturgo más prominente del mundo. Su extensa obra, incluyendo colaboraciones, consiste de aproximadamente 38 obras de teatro, 154 sonetos, dos largos poemas narrativos y algunos versos.

Sus obras han sido traducidas a casi todos los idiomas y han sido representadas más que las de cualquier otro dramaturgo. Sus primeras obras fueron comedias, consideradas entre las mejores del género.

Posteriormente escribió principalmente tragedias, incluyendo Hamlet, Otelo, El Rey Lear y Macbeth. En su última etapa, escribió tragicomedias, también conocidas como romances y colaboró con otros dramaturgos.

Lope de Vega (1562-1635)

Dramaturgo, poeta y novelista español que fue una de las figuras clave del Siglo de Oro español y el Barroco.

Su reputación en el mundo de la literatura hispana es apenas menor a la de Cervantes, mientras que su producción literaria no tiene comparación y lo convierte en uno de los más prolíficos autores de la historia de la literatura universal.

Apodado el Fénix de los Ingenios y el Monstruo de la Naturaleza por el propio Cervantes, Lope de Vega reinventó el teatro español y lo logró convertir en un fenómeno cultural masivo. Se le atribuyen al menos 3,000 sonetos, 3 novelas, 9 poemas épicos y 500 obras teatrales.

Théophile de Viau (1590-1626)

Poeta y dramaturgo del Barroco francés, nacido en Clairac. Participó en las guerras protestantes de Guyana entre 1615 y 1616. Tras la guerra, fue liberado del ejército y se convirtió en un brillante joven poeta en la corte real.

Entró en contacto con las ideas del filósofo italiano Lucilio Vanini, quien dudaba de la inmortalidad del alma humana. Debido a sus revolucionarias ideas religiosas, de Viau fue expulsado de Francia en 1619 y viajó durante varios años por Europa. Escribió múltiples poemas satíricos, sonetos, odas y elegías.

Carácter didáctico y moralizador El propósito y fin del neoclasicismo era la educación y la moralización de la sociedad con miras a la construcción del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y progresista que superara la ignorancia, a la que veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo.

El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.

El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.

El neoclasicismo surgió a partir de la difusión de las ideas de la Ilustración en Europa.En el aspecto social, se destacó la creciente importancia de la

burguesía, un grupo cada vez más influyente que se adhirió a las ideas liberales y racionales de la Ilustración.

1. Voltaire, Cándido o el optimismo, 1709. 2. Daniel Defoe, Robinson Crusoe, 1719. 3. Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1726. 4. Gaspar Melchor de Jovellanos, El delincuente honrado, 1774. 5. Félix María de Samaniego, Fábulas, 1781. 6. Tomás de Iriarte, Fábulas, 1782. 7. José Cadalso, Cartas marruecas, 1784. 8. Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, 1806.

El romanticismo fue un movimiento cultural, artístico y literario que tuvo lugar en Europa durante el paso del siglo XVIII al siglo XIX. Precedido por el movimiento alemán Sturm und Drang (tormenta e ímpetu), su impacto fue de tal orden que modificó el concepto y el papel del arte en la modernidad. Esto fue posible gracias a las características particularmente innovadoras del movimiento. Veamos. 1. Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración romanticismo Francisco de Goya y Lucientes: Fragmento El sueño de la razón produce monstruos. 1799. Aguafuerte y aguatinta sobre papel. Medidas originales: 213 mm de alto x 151 mm de ancho. El romanticismo surgió inicialmente en Inglaterra, Francia y Alemania como una contraposición al movimiento intelectual de la Ilustración y su expresión

artística neoclasicista, donde se valorizaba la lógica, la razón y la objetividad, lo que rápidamente se tradujo en la estandarización de formas y contenidos. 2. Exaltación de los sentimientos y la subjetividad En consecuencia, el centro del romanticismo giró en torno a la la exaltación de los sentimientos y la subjetividad, lo que permitió la liberación de los artistas y del arte. 3. Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura Los artistas del romanticismo se opusieron a la rigidez del academicismo y liberaron al arte de las reglas, lo que favoreció la explosión de la creatividad artística. 4. Culto del yo y del individualismo romanticismo Caspar David Friedrich: Fragmento de El caminante sobre el mar de nubes. 1818. Óleo sobre tela. Medidas originales de 95 cm de alto x 75 cm de ancho. Si antes el artista debía crear en función del encargo y limitarse a las intenciones del mecenas, con la libertad adquirida el artista podía centrarse en la individualidad. 5. Valoración de la originalidad Por ende, durante el romanticismo la originalidad se vuelve un criterio de valoración artística, por lo que queda atrás la idea de que el arte debe responder a la tradición, continuarla o perfeccionarla. 6. Sublimidad Frente a la idea de belleza clásica, austera, ordenada y equilibrada, el romanticismo antepone la idea de sublimidad, según la cual puede hallarse la belleza en lo terrible e incómodo, en aquello que, aunque no es plácido, turba y conmueve. 7. Exaltación de la fantasía

El movimiento romanticista se caracteriza por dar rienda suelta a las fantasías, los sueños, lo sobrenatural y la provocación tanto en las expresiones artísticas como en la literatura. 8. Nostalgia por el pasado Al

ser

un

movimiento

crítico

con

su

contexto

sociocultural

y

su

contemporáneo, el neoclasicismo, el romanticismo desarrolló una nostalgia por el pasado, al que veían como un tiempo mejor. 9. Interés en la Edad Media y el Barroco La Edad Media, especialmente la que coincidió con el arte gótico, fue para los románticos el símbolo de la espiritualidad y la mística, por lo que acudieron con frecuencia a ella como inspiración o como tema. El Barroco, por su parte, representaba la libertad compositiva, la liberación de las emociones, los efectos y la exuberancia, lo que era muy afín con los propósitos creativos y expresivos del romanticismo. 10. Interés en lo exótico El romanticismo busca la ruptura con la tradición occidental en lo exótico, es decir, en las culturas foráneas a las que idealizaban, muchas veces bajo el paradigma del buen salvaje. Por ejemplo, el orientalismo y la figura idealizada del aborigen americano. 11. Interés en los temas y culturas populares Otra fuente de nostalgia por el pasado se expresó en el interés por rescatar la sabiduría popular, el folclore y las leyendas, lo que imprimió en el romanticismo un fuerte énfasis al sentimiento nacionalista. 12. Nacionalismo romanticismo Eugene Delacr...


Similar Free PDFs