Contexto Histórico De La Edad Media PDF

Title Contexto Histórico De La Edad Media
Author Jose Elver Palechor
Course Economía Política
Institution Universidad del Cauca
Pages 15
File Size 189.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 165

Summary

descripción del contexto histórico del la edad media, como así mismo una reflexión de los origines políticos de diferentes autores que se desempeñaron en la construcción de un pensamiento mas allá de las ideas políticas y sociales....


Description

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA ACADÉMICO: PENSAMIENTO POLITICO CLASICO UNIDAD TEMÁTICA: PEASAMIENTO POLITICO CLASICO

POPAYÁN-

CAUCA 2018 SEMESTRE I DOCENTE: JAIRO HERNAN ORTIZ OCAMPO ESTUDIANTE: JOSE ELVER PALECHOR UNI

Contexto histórico de la edad media

El contexto histórico medieval se desarrolló en Europa, África y parte de Asia, comienza en los albores del cristianismo, en el siglo IV con la conversión del emperador Constantino y finaliza con el descubrimiento de américa en el siglo XVI, este periodo estuvo marcado por una trascendental ideología religiosa, así mismo esta ideología fue marcada por el poder y pensamiento teológico, entrando la cultura en un Teocentrismo en el que la vida terrenal no tiene importancia, se entiende como un tránsito a la verdadera vida eterna. Dri (2000) refiere que el poder religioso, político o el sacerdocio y el imperio romano, marcaron una iniciativa para nuevos sucesos primero con la caída del imperio romano en el siglo V y segundo con el inicio de la modernidad conocida como la ilustración, para retomar algunos antiguos conocimientos. El contexto de la edad media comenzó con grandes problemas por un lado conflicto de las religiones, por otro la conversión de Constantino al cristianismo, iniciando con el periodo del catolicismo como religión oficial del imperio romano ya que en esta la época la disputa por tierras y por tener el poder político era natural. En un principio con el pensamiento de san Agustín de Hipona que trae ideas radicales sobre el espíritu “el hombre es creado a imagen y semejanza de lo divino, es el propio concepto de divinidad, expresado en el

misterio de la trinidad, el que recibe un carácter de infinita sociabilidad” (Boron, p.143). igualmente, con la conversión del emperador Constantino, Sabine (2009) refiere que antes que Constantino se convirtiera al cristianismo, este tuvo una gran influencia ante la derrota de las arriadas en el concilio de Nicea, dicho de otra manera, antes de la conversión los cristianos tenían prohibido practicar y predicar su religión, luego con la legitimación y expansión de la cristiandad inician nuevos conflictos judiciales con los diferentes pensamientos que se resisten a esta y otros que surgen que fueron denominados herejías, igualmente los sacerdotes, obispos y papado quien tenía el poder absoluto para entonces, de este modo se sustentaron sus lugares y autoridad “Dios no ha querido que los maestros y sacerdotes de la religión cristiana estén gobernados por las leyes civiles ni las potestades seculares, sino por los pontífices y sacerdotes” (Sabine, 2009,p.151). así mismo los nuevos actores espirituales entran en relación con lo político, ocupando así altos cargos en el manejo del gobierno y simultáneamente a la sociedad imponiendo una autoridad moralmente dogmática, lo que le permitía que entraran grandes sumas de dinero a las arcas papales por parte de los de boto. Este período estuvo caracterizado por ser eminentemente militar, dominado por el ejército romano y los ejércitos de los concilios papales, el modo de organización de la sociedad medieval estaba marcado por los reinados monárquicos conocidos como sistema feudal, Sabine (2009) contextualiza que, dentro del feudalismo los derechos como los deberes de cada individuo dependen del grupo social al que pertenece, en este caso, la corte feudal donde se encuentre, los principales grupos de la época medieval se encuentran en la nobleza, que está a cargo de la corte del feudo, siendo socialmente dominante ya que disfrutaba de los privilegios que los campesinos conseguían y labraban, en otras palabras, se encarga de controlar al Rey. Algunas cortes tenían grandes ejércitos, buenas extensiones de tierra y riquezas, comparables a los del monarca, que se podía llegar en ocasiones a convertirse en una amenaza para la monarquía ya que existía una competencia por territorio. Mediante pactos de protección de los señores feudos hacia los vasallos, los campesinos recibían algunas pequeñas partes de tierra y se ponían al servicio de un noble, labraban sus tierras a cambio de protección militar como mencionamos anteriormente.

Mientras tanto su pensamiento religioso como político fue estricto ya que todas las cosas pertenecían a Dios, desempeñando así el rol con el hombre en un orden jerárquico. Debajo de Dios se ubican los ángeles. A diferencia de Dios que es acto puro de existencia, los ángeles son seres en los que se da la composición de acto y potencia. A diferencia también de los seres humanos, que no se componen de materia y forma, si no solo de forma (…) así también aquellos seres que solo tienen la perfección de la vida, como las plantas, existen en función de los animales. (Dri, 2000, pp.162163). De igual modo este pensamiento fue el que dio estructura a la forma de comercio y propiedad de la edad media, legitimando al clero como grupo privilegiado que poseía tierras y riquezas, ocupándose de extender la doctrina cristiana, la literatura y filosofía tuvo una labor propagandística ya que todas las narraciones giraban alrededor de la religión en este caso Dios. Igualmente entrando en una reflexión de la sociedad por algunos intelectuales como santo Tomas de Aquino, quien retoma alguna parte de pensamiento de los clásicos y en especial Aristóteles quién es su maestro como tal, en sus escritos teológicos, santo Tomas igual que Aristóteles estructura al hombre como ser político “de manera que el hombre está destinado por su propia naturaleza a vivir en sociedad” (Dri, 2000, p.175). con el desarrollo del comercio y la mejora de las comunicaciones, surgirán otras clases sociales ligadas a la aparición de las ciudades y con ello más problemas en los reinados, donde la burguesía, comerciantes, vasallos, habitantes de los burgos o ciudades, artesanos y grupos marginado, buscaban una autonomía, concibiendo como respuesta a esto, un marco de filosofía política por los filósofos y pensadores como: Tomas de Aquino, Marcilio de Padua, Guillermo de Occam de medioevo, que más adelante ayudarían con las reformas de los concilios, trayendo consigo nuevos cambios, como pensamiento que darían fin a una edad oscura y dominada por la religión, abriendo el camino para la ciencia y nuevas concepciones de la sociedad. 2. Características principales de la Época medieval: Según (Dri, 1999) los siglos IV y V, pueden tomarse como iniciación dela época medieval, pues es en este periodo es donde estructura el poder político-religioso que ha de regir hasta el siglo XVI; estos dos siglos configuran las bases ideológicas, es decir teológicas que

fundamentan y legitiman la citada estructuración del poder. Además como características de la época medieval en términos generales para el poder religioso y el poder político, según las categorías consagradas para la concepción teológico-política medieval fueron relaciones de amor-odios, de lapsos de lucha, treguas y dominio alternativo, que hegemonizarón los largos siglos medievales. Desde los siglos XI-XIII, parte de la baja edad media, representa la cumbre de la medievalidad. Encontramos las máximas creaciones de la sociedad feudal en el orden económico, político, militar y cultural, al mismo tiempo que van surgiendo los nuevos fenómenos que llevan en su seno los nuevos gérmenes de una nueva sociedad y un nuevo modo de producción. En siglo XI el papado llega a su máximo esplendor y poder con Gregorio VII y luego con Inocencio III. Por otro lado se levanta las cruzadas predicadas por San Bernardo. Se despliegan singulares dotes Dialécticos que alienta la juventud estudiosa por Abelardo y además ondas preocupaciones en la Ortodoxia y posteriormente en el siglo XII surgen nuevos fenómenos políticos, sociales y culturales que una vez más anuncia los gérmenes de la modernidad, surgen asociaciones, gremios, comunidades, colegios, municipio, ciudades, ligas y la participación popular que es cada vez más importante. Según (Sabine, 2011), en la edad media tanto juristas como profanos del derecho, creían en la realidad del derecho natural; se creía que este era hasta cierto punto sagrado, de que la providencia divina era una fuerza omnipresente que afectaba la vida de los hombres en sus detalles más insignificantes. Tanto el rey como sus súbditos tenían que acatar las órdenes de la ley natural y de la ley de Dios; la distancia entre la ley divina y humana, no significaba que fuese distintas, si no que se las concedía como un medio que penetraba y controlaba las relaciones humanas entre los súbditos y los gobernantes; para la elección de estos últimos había un hecho extraño para los reyes medievales, en que con arreglos a las ideas dominantes de su época, no solo heredaban y eran elegidos, sino que también por la gracia de Dios. La idea del que el derecho pertenece al pueblo y que regula desde la cúspide hasta la base de la sociedad, llevaba en su seno concepciones institucionales, tales como la consideración del reino como la representación y autoridad legal de la corona; sin embargo esas ideas

carecían de definición precisa y de un cuerpo constitucional encarnado en un aparato constitucional (a pesar de que este se desarrolló a partir de la organización social y económica). De esto encontramos las organizaciones feudales, de modo tan completo como la Ciudad-Estado que domino la edad antigua. Según (Sabine, 2011), las instituciones feudales ya existían desde el siglo V con características como la servidumbre; pero su desarrollo pleno se produjo durante la baja edad media del siglo XI y XII. Durante esta época el hombre que hacia parte de una religión era un hombre educado apareció el cristianismo y se conformó la iglesia, esta fue un gran desarrollo religioso ya que ayudaba a los hombres ha no enfrentarse al mundo solos, ellos creían que eran demasiados débiles frente al mundo, el cristianismo se expandió. El poder del rey aumento ya que era jefe del estado, en cierta medida el rey era símbolo de la unidad y del buen gobierno, es así como el rey llevaba la armonía a su reino del mismo modo que Dios lleva la armonía al mundo. Se proclama la igualdad de griegos y bárbaros, esclavos y libres, ricos y pobres, la única diferencia que habían en ellos es que unos eran sabios y otros insensatos la igualdad era la base para mejorar moralmente, la ley era la forma más adecuada en la que establecía códigos morales y una norma general de justicia, en consecuencia es una norma de estados, es el lazo que los mantiene unido. Comprendían la creencia en que el mundo está sujeto al gobierno divino de un Dios en cierta medida es razonable y bueno se encuentra fuertemente relacionado de la manera de un padre con sus hijos, así mismo eran en cuanto a su racionalidad y la diferencia que habían entre ellos habían sido productos de ellos mismos ya que eran la diversidad del lenguaje y sus costumbres. El cristianismo y su instauración final como religión trajo consigo cambios sociales. El estado estaba sometido a la ley de Dios y la fuerza era necesaria para que fuera eficaz la justicia y el derecho estas fueron ideas políticas de tiempo atrás “la justicia es la voluntad constante de dar a cada uno su derecho y vivir honestamente, no dañando al otro y dar a cada uno lo suyo”.

3. La teoría del derecho natural, Séneca, Cicerón y la teoría de la comunidad universal. Partiendo de que el derecho natural como doctrina, asociado a la corriente del positivismo jurídico es fiel a la naturaleza humana. Al transcurrir de los tiempos ha sido evidente la función de la teoría del derecho natural, teniendo consigo un carácter teológico primitivo de todo derecho con el efecto natural que hace que este permanezca inmutable en medio de las legislaciones humanas. A su vez se funda en dos bases: la metafísica y la individualista. La primera es la parte de la filosofía que trata de explicar cualquier ente desde un principio unitario, absoluto y fundamentado en sus propios principios; la segunda es la individualista y sostiene que la ley es voluntad, razón, verdad y autoridad. Así se hace manifiesto que dicho derecho natural está determinado en la naturaleza humana representándose después como los derechos humanos, diferenciados claramente del derecho positivo, pero actuando como base para la elaboración e interpretación de este ( Enciclopedia Jurídica, 2014). Partiendo de los anteriores principios es preciso analizar como a lo largo de la historia se ha desarrollado el entramado que constituyo el derecho natural como aplicación universal. Sabine (2009) refiere al respecto una cronología que parte desde la muerte de Aristóteles donde se interrumpe la continuidad de la filosofía política. El hombre deja de ser el animal político ya que esto había acabado con Aristóteles; con Alejandro se constituye el hombre como individuo que regulaba su propia vida y la relación con sus semejantes. El hombre tendría que aprender a vivir sometido a su propia individualidad, en un estado de autosuficiencia, teniendo claras las disposiciones de su estado ya que tendría que aprender a vivir también en sociedad, en una unión más impersonal que la presupuestada en la ciudadestado. Así con la muerte Aristóteles la consolidación ética toma mayor arraigo en la enseñanza, tomando el carácter característico de la religión que más tarde tomaría mayor arraigo en el pensamiento y sentir de la humanidad. Por ende, con la aparición del cristianismo se crea la idea ilustrativa de integrar al cuerpo social teniendo en cuenta su individualidad, dado que en el mundo antiguo no había conciencia de nacionalidad, pero gradualmente se iban perdiendo las diferencias que separaban a unos de otros; incluso la distinción entre bárbaros y griegos fue desapareciendo por la nueva mezcla producida en Egipto y Siria. Por ello se da la idea común de individuo y la universalidad, dado que el

hombre en el cuerpo social se le respetaba el derecho a su propia personalidad (Sabine, 2009). El punto de partida para los derechos del hombre se constituye regulado por el uso de una norma de la justicia. En este sentido aparece la escuela estoica, la cuarta y última de las escuelas atenienses, con ciertos ideales característicos. Primeramente, tenemos la idea de la concordia en la que se vislumbraba el abandono de la distinción entre griegos y barbaros como un adelanto en la construcción civilizatoría; después aparece la teoría de la monarquía en donde se ve implícito el estudio de estas por los grandes teóricos, devengando características muy peculiares de este modo de gobierno en las cuales se desarrolla la imagen del rey como símbolo de unidad, que después su figura queda marcada por la adoración recurrente a su poder; hecho que queda rebajado en la edad moderna en donde el rey pierde esta influencia característica de la época helenística en donde el rey era deidificado (Sabine, 2009). Presentándose la idea de la ciudad universal el estoicismo sigue generando sus presupuestos en materia de su finalidad ética en la búsqueda de la autarquía y bienestar individual, esto sumamente ligado a la rigurosa educación en la que el estoico demuestra sus características en materia de imponer la razón a las pasiones mundanas, teniendo fortaleza, devoción al deber e indiferencia para con estas, como también se representaba la influencia religiosa ligado al sentir de la divina providencia ligada indiscutiblemente a un orden moral y perfección de la naturaleza. Por ello la naturaleza humana y la general requieren una adecuación moral sustancial, producto de ello se genera la concepción de racionalidad del hombre y la de Dios, haciendo necesario entender que el hombre como los animales poseen facultades constitutivas, pero de ellos es el hombre quien tiene la razón para comunicarse y poder de raciocinio para controlar sus impulsos. Así veremos la teoría de la igualdad como estandarte de la nueva concepción de la humanidad como arma moral y reformista; generando ideales claros en la promoción de armonía tanto de los hombres como de los estados regulados por leyes estatutarias en el ámbito jurídico y mundial (Sabine, 2009). Por ellos se puede inferir en la idea que de la constitución del hombre debe ir regulada por las normas estatutarias en donde se hace evidente el respeto por la individualidad y búsqueda del recorte de la distinción entre hombre; como también se requiere el respeto por las

costumbres y derechos representativos de los hombres buscando la equidad y armonía necesaria en la construcción de un estado. En el siglo I a. c se denota la influencia de la filosofía estoica en la difusión de sus ideales, como patrimonio común de todos los hombres educados. Dichas ideas que se siguen enriqueciendo en la concepción de la divinidad sujeta al mundo, la creencia de que todos los hombres son una común familia, lo cual hace necesario la creación de unas normas morales, racionales y de justicia. Esta influencia se ve representada en los inicios de la jurisprudencia romana en donde se el derecho natural queda inmerso en el aparato filosófico romano. Como también la idea de la divina providencia fue una guía para la vida política en la que en este periodo de la historia romana Cicerón se ocupa de la tendencia jurídica, aprovechando su influencia para la consumación de sus ideales que eran compilaciones de obras clásicas, dado que carecía del poder creador de teorías. Por ende, la teoría política en su auge en siglo I, debe gran importancia a la labor de Cicerón, impregnada posteriormente en el pensamiento político de Roma, en la búsqueda de un fin moral encaminado a la perfección estatal, con ciertas bases de la filosofía griega. Ideales que no calaron en la historia romana, dado que las disposiciones del imperio eran diferentes a las de la república griega, de la cual tomaba como referencia en las formas de gobierno y la búsqueda de la perfección estatal. Pero no hay que dejarse llevar por tal fracaso, porque la mayor importancia de Cicerón radica en que dio un conocimiento universal a la teoría estoica del derecho natural. Ideales que no eran de su autoría, pero dado su gran poder expositorio y traductor del griego histórico fue la función más marcada de su influencia (Sabine 2009). Por otro lado, tenemos a Séneca en donde se demarca la incapacidad del arte político para la resolución de los conflictos y el creciente pesimismo que rodea la literatura cristiana del segundo siglo de la época cristiana se manifiesta un problema que no es si debe haber un gobierno absoluto, sino quien es el déspota que lo maneje. De igual manera se infiere que la masa popular puede tener mayores alcances tiránicos, dado que esta se encuentra corrupta. Por ende, la concepción de una forma de gobierno para Seneca no tiene relevancia, ya que una es tan mala y buena, además de que ninguna de ella no puede conseguir todos los objetivos planteados. Pero Seneca al igual que Cicerón tuvo el ideal altruista de en el ofrece

cimiento de los servicios de los sabios en favor del pueblo, en esto se parecían sus ideales, de manera disyunta se diferenciaban en que Seneca fue capaz de idear un modelo de servicio social que no requería el desempeño de cargos públicos, dándole un giro a la doctrina estoica en la que el hombre es parte de dos repúblicas. Para Seneca hay una república mayor regulada por acciones morales y religiosos. Por ello se puede observar que el estoicismo de Seneca tiene un tinte de fe religiosa, que cada vez ganaba terreno en la consecución de los hechos históricos, trayendo consigo instituciones de orden moralizante e influenciador. Así mismo si tenemos en cuenta la filosofía de Seneca veremos que tiene ese carácter religioso en la concepción de la naturaleza del pecado y su tendencia creciente a humanitarismo. Así toma más fuerza la caracterización de la doctrina cristiana que tomaba muchos ámbitos de la vida en sociedad, no solamente se trataba de una creencia arraigada, sino de concepciones de tipo moralizante y alienante que pretendía trastocar las impurezas terrenales tomando fuerza las relaciones de poder, ya que el gobierno era un arma coercitiva para controlar a la masa circundante corrupta, por ello para vencer los vicisitudes de devengan de la naturaleza humana es necesario una forma de control (Sabine, 2009). 4. Características c...


Similar Free PDFs