Tema 9 - LAS MONARQUÍAS FEUDALES EN LA PLENA EDAD MEDIA PDF

Title Tema 9 - LAS MONARQUÍAS FEUDALES EN LA PLENA EDAD MEDIA
Course Historia Universal Medieval
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 7
File Size 330.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 154

Summary

Download Tema 9 - LAS MONARQUÍAS FEUDALES EN LA PLENA EDAD MEDIA PDF


Description

TEMA 9: LAS MONARQUÍAS FEUDALES EN LA PLENA EDAD MEDIA

Introducción: Elementos del proceso de reconstrucción del poder monárquico a partir de las bases feudales, entre fin s. XI y fin s. XIII: - Concepto de rey como "señor de señores" a monarquía corporativa territorial. Señoríos no se anulan: se encuadran en unidades políticas más grandes y centralizadas. -Añadidos a vínculos personales feudales: vínculos públicos, colectivos, "naturales". Modelos: Francia, Inglaterra y reinos de la Península Ibérica.

1. BASES TEÓRICAS DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL PODER MONÁRQUICO. Maduración de la teoría política: - DIFUSIÓN DERECHO ROMANO: Bolonia, Corpus Iuris Civilis. Idea de ciudadano. - FILOSOFÍA POLÍTICA ARISTOTÉLICA adaptada por el TOMISMO.

Vida política: esencial a la condición humana. Visión positiva de la política. Autonomía de lo secular. El Estado es también fuente de poder. Forma de Estado ideal: monarquía, con colaboración de elementos aristocráticos y populares. Reino: No personificado en el rey: integrado por comunidad de nobleza, clero y ciudades Resultados: Regeneración noción de súbdito e idea de soberanía territorial. IDENTIFICACIÓN ENTRE POBLACIÓN – TERRITORIO - AUTORIDAD POLÍTICA Concepción feudal de lealtad a un señor - > lealtad a la comunidad y autolimitación individual ante el bien común. Rey en su reino: poder soberano, sin supeditación a poderes universales (Imperio, Papado).

1

2. FACTORES DE ORDEN PRÁCTICO EN RECONSTRUCCIÓN DEL PODER MONÁRQUICO Logro del carácter hereditario de la monarquía: por la fuerza y la justificación doctrinal. Afirmación política frente a adversarios, por - la fuerza (además reyes recurren a milicias concejiles y caballeros de 2ª fila} - combinación mecanismos feudales + territorialización del Reino, con mejoras administrativas

Despegue económico -Aumento riqueza regia: renta feudal; potenciación ciudades y comercio que benefician al rey. - Derechos exclusivos (regalía): moneda, minas, salinas mercados, fiscalidad eclesiástica. - Expansión territorial y derechos de conquista. Ej. en Península Ibérica.

Concentración y jerarquización del ejercicio de la justicia y de la promulgación de leyes. Creación fórmulas representación de la comunidad: PREPARLAMENTARISMO. Cortes León 1188; Parlamento Inglaterra 1212, "Estados generales" en Francia a principios s. XIV.

CONCLUSIÓN: SS. XI-XIII: Formación de espacios regionales aglutinados bajo autoridad política única. Territorialización del Reino, con delimitación de fronteras. Reino= territorio=rey. Reyes utilizan principios feudales (cabeza pirámide feudal) para superar disgregación Feudal. Espacios políticos en Europa f. XIIl: ESTE: Reinos escandinavos, eslavos, húngaro. Realezas débiles frente a nobleza. CENTRO: Imperio: conglomerado de principados territoriales y ciudades-república italianas, mercantiles. OESTE: Las grandes monarquías de Inglaterra, Francia, Corona de Castilla y Corona de Aragón. Fortalecimiento progresivo y génesis en ellas del Estado Moderno.

2

3. LAS MONARQUÍAS FEUDALES EN FRANCIA E INGLATERRA.

Diferentes puntos de partida que explican procesos y resultados diferentes: - Francia: poder monárquico (carolingio) disgregado. Desde finales del s. XI, reconstrucción desde la "región" de Francia. Rey utiliza derecho feudal, amplio territorio y se legitima con principios teocráticos. Rey tendrá carácter sacro y poder más autoritario. - Inglaterra: Punto de partida: inestabilidad dela monarquía inglesa anglosajona y danesa (s. IX-mediados s. XI), aunque tenía poder más general que en el continente. Invasión normanda 1066 => Imposición del feudalismo desde arriba: rey tiene supremacía feudal, concede feudos a barones normandos. Poder no deriva de carácter teocrático sino de la supremacía feudal. Poder más contractual (evolucionará a monarquía parlamentaria desde s. XIIl).

3.1. MONARQUÍA INGLESA S. XI-XII. DOMINIO NORMANDO. Desde Guillermo el Conquistador (1066), hasta ½ mitad s. XII. Reforzamiento poder regio dominando el orden feudal: - Incremento de recursos (rey el mayor propietario de feudos, incluso en cada shire); recaudación por parte de éste de rentas (Domesday Book, 1086). - Refuerzo aparato de gobierno: homenaje ligio todos vasallos al rey; sheriffs en condados; monopolio regio de alta justicia, construcción fortalezas, control clero; mejora administración y finanzas (Exchequer).

DOMINIO PLANTAGENET O ANGEVINO, Desde la 2ª ½ s. XII. Enrique 11 (1154-1189): amplio poder en Inglaterra y Normandía, Anjou, Maine, Bretaña y Aquitania. Inicios de constante rivalidad con la corona francesa. Rey inglés vasallo del francés. Objetivos de su reinado: -Tribunales que se impongan a los señoriales. Fracaso. - Reformas económicas. Expansión a Gales y Flandes -> enemistad con Francia. 3

- Refuerzo gobierno centralizado. CURIA central, con protagonismo ¡ de baja nobleza. - Orienta la alta nobleza a expansión a Gales, Escocia e Irlanda. - Intento de dominio de la Iglesia (Constituciones de Clarendon, 1164) - > enfrentamiento y asesinato de Tornas Becket, arzobispo Canterbury. Impone tributos a la Iglesia. Finales del s. XII: Monarquía angevina la más moderna a nivel institucional. Escocia es feudo inglés desde 1174 y desde 1171 iniciada invasión de Gales e Irlanda.

3.2.

MONARQUÍA FRANCESA, S. XI-XII.

S. XI: Supervivencia de los capetos, con escaso poder, entre poderes feudatarios mucho más poderosos. Logros: - sucesión estable (asociación al trono del heredero) - tradición sacra - aumento de ingresos - desde fin. s. XI y s. XII: Actuación decisiva mediante fuerza militar, derecho feudal, desarrollo burgos y ferias y apoyo Iglesia.

FELIPE I (1060-1108) LUIS VI (1108-1137) LUIS VII (1137-1180)

-Anexión territorios hacia Champaña, Blois y Borgoña (Norte y Este). Fracasa anexión sur (divorcio Luis VII/ Leonor Aquitania). - Apoyo en ciudades frente a nobleza e ingresos por derechos ferias. - Uso mecanismos feudalidad: intervenciones en feudos y arbitrajes.

4

3.3. MONARQUÍAS EN s. XIII. Conflicto entre Inglaterra y Francia por dominio Atlántico, territorios en Francia e interés económico en Flandes. Preludio Guerra de los Cien Años (13391453). Culminación reconquista hispánica. Granada feudatario de Castilla. Unificación definitiva Castilla-León 1230; expansión aragonesa por el Mediterráneo con Jaime I.

3.3.1. FRANCIA EN S. XIII. Sentimiento de unidad: territorialidad lengua romance común, unidad de la fe y anexión Francia del Sur. Se inicia título REX FRANCIAE en lugar de REX FRANCORUM - Felipe II Augusto (1180-1223): Victoria sobre los angevinos y su expulsión del NO en BOUVINES, 1214. Conquista Provenza a raíz cruzada contra los cátaros y condado Tolosa a los catalanes. Creación de los bailios, representantes del monarca en los territorios. - Luis IX, San Luis (1226-1270). El gran artífice organización monarquía, bajo agustinismo político. Consejo consultivo de expertos. Culminación anexión sur de Francia y vinculación con Navarra. - Felipe IV el Hermoso (1285-1341). Inicío monarquía moderna, Estado como objetivación de la comunidad. Rey soberano. Ocupación de Flandes y lucha contra Inglaterra por Guyena y Bretaña. Imposición sobre papado: traslado a Aviñón. · Concentración poder y recursos a costa de otros poderes como Órdenes Militares: disolución Temple (1307).

3.3.2. INGLATERRA EN S. XIII. Tras el reinado absentista de Ricardo Corazón de León (1189-99): JUAN I Sin Tierra (1199-1216): - Derrota de Bouvínes 1214 contra Francia. Inglaterra pierde sus posesiones en Fr. salvo GUYENA. - Imposición al rey de la CARTA MAGNA (1215): Triunfo de la nobleza, 5 limitación poder regio, principio del sometimiento del rey a la ley.

ENRIQUE III (1216-72): No acepta Carta Magna-> Guerra civil contra nobleza. Resultado: formación de los "Parlamentos", con representantes de los condados que serán NOBLES y BURGUESES. EDUARDO I (1272-1307): Se continúa carácter contractual de la monarquía inglesa. Los intereses del Reino (no del rey) marcan la política a seguir: protección a activistas comerciales, leyes... La Ley, tratada por rey y barones, favorece paradójicamente la estabilidad de la monarquía, porque rey se fusiona con el Reino (concepción abstracta) y Corona es baluarte frente a poderes externos como papado. 1290: Expulsión judíos. Anexión País de Gales a Corona inglesa. El príncipe de Gales = heredero desde 1301. Pero independentismo en Escocia, tras guerra de invasión inglesa, levantamiento popular escocés (héroe William Wallace) y final instauración dinastía escocesa de los Estuardos 1314.

6...


Similar Free PDFs