Historia de España en la Edad Media Tema 1 PDF

Title Historia de España en la Edad Media Tema 1
Course Historia de España en la Edad Media
Institution Universidad de Sevilla
Pages 6
File Size 120.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 136

Summary

Apuntes Historia de España en la Edad Media con Emilio...


Description

BLOQUE 1. TEMA 1: La transición al medievo (313-771): Del bajo Imperio Romano al fin de la monarquía visigoda. 1. De los inicios de la crisis del Imperio romano al asentamiento del elemento godo en la Península. -La muerte de Marco Aurelio (180 d. C.) se ha tomado como el momento en el que el Estado romano empieza a presentar los primeros síntomas de decadencia. El s. II pondrá a prueba la solidez del Imperio. Las incursiones del III y los intentos de enderazimiento del IV. -La anarquía militar que sacudió al Imperio a lo largo del s. III trajo dos consecuencias: la inestabilidad del principio de sucesión a la más alta magistratura y la indefensión de las fronteras. -La política de defensas de éstas quebró desde el momento en el que los distintos generales del Imperio echaron mano a los efectivos a sus órdenes para imponerse en la capital. -Los pueblos bárbaros tendrán el camino para realizar profundas incursiones en el interior del territorio. Godos en el Danubio y francos en el Occidente. -Las oleadas de franco-alamanos llevaron a cabo sobre su territorio unas devastadoras operciones. La irrupción de suevos, vándalos y alanos. -La Península Ibérica hubo de sufrir la llegada en el 409 de suevos, vándalos y alanos, que tres años antes habían cruzado el Rin. Los alanos se desperdigaron por Cartaginense y Lusitania y los suevos llegaron a Galeica y los vándalos a la Bética. El asentamiento de los visigodos. -Su asentamiento se deberá a una ficción jurídica: el foedus con el Estado romano suscrito en el 418, que conllevará a la entrega de tierras a cambio de su ayuda para someter a otros grupos germanos. -Dada la irregular distribución del elemento germánico, los repartos de la tierra entre romanos y godos debieron de afectar sólo a áreas muy concretas de la Península. 2. Estructuras económicas y sociales de la España romano-goda. -El latifundio o villa fue bajo la monarquía visigoda la unidad básica de explotación agraria. Una parte era explotada a beneficio directo del propietario mientras que otra era precedida a colonos para su cultivo a cambio de un canon. -La existencia de una pequeña propiedad derivó de los repartos de tierras entre romanos y godos.

-Los mecanismos tributarios siguieron siendo los del bajo imperio: impuestos directos fundamentalmente que recaerían sobre la población hispano-goda, y algunos sobre aduana y tránsito. -El Estado visigodo no tuvo demasiada intervención en la regulación de la vida económica. -La producción agrícola siguió siendo en líneas generales a misma que en la de época romana. El cereal ocupaba un lugar clave. -En el ámbito de la ganadería destacamos la transhumancia. Actividades industriales y mercantiles. -La industria se limitó a una producción para las necesidades más inmediatas. Destacamos la fabricación de aceite. -De la artesanía del metal los visigodos tenían una amplia tradición. -El comercio y el tráfico se llevó a cabo sobre las calzadas romanas, pero el comercio interior será reducido. -El comercio exterior estaba en decadencia desde el s. III. -El tráfico monetario siguió, bajo los visigodos, la curva descendente el Bajo Imperio Romano y la base del sistema fue el tremis. Estructura social de la España visigoda. a) La aristocracia senatorial romana junto con la ascendencia goda constituyeron las bases de la nobleza hispanogoda. b) Por debajo de la aristocracia hispanogoda quedaba el estrato más ampkio, el de los libres no privilegiados, con un peso importante de la población rural. c) Las personas de condición servil en la España visigoda no constituyeron un grupo social homogéneo. 3. Cultura y vida espiritual en la España visigoda: contradicción y clericalización. -La entrada de los visigodos en la Península puso en contacto a dos comunidades adscritas a dos confesiones religiosas distintas: catolicismo niceno y arrianismo. El triunfo del catolicismo en la España visigoda. -El arrianismo era considerado como la fides gótica en la misma medida en que el catolicismo se veía como la fides romana. -Los contactos entre romanos y godos propiciaron un acercamiento religioso en el que los católicos hubieron de cobrar ventajas.

-Leovigildo propició un diálogo entre teólogos de ambas confesiones con la finalidad de hacer triunfar las tesis de la fides gótica. -El fracaso de la política religiosa de Leovigildo, habría de ser subsanado en el reinado de su sucesor, invirtiendo totalmente los términos. La abjuración de Recaredo en el III Concilio de Toledo en el 589 supuso para la monarquía goda la aceptación de una religión que a fin de cuentas era la confesión de la mayoría de la población de la Península. Situación y funciones del clero secular. -Al episcopado se encomendó salvaguardar la cohesión espiritual y la erradicación de las prácticas paganizantes de una sociedad muy superficialmente cristianizada. -El III Concilio de Toledo aceleró la penetración del elemento germánico en las filas episcopales. -El papel no sólo era eclesiástico sino también político que muchos prelados desempeñaron, hizo que las más importantes sedes fueran codiciadas por miembros de la aristocracia goda. -Para fines del VII había fuertes proporciones de obispos godos en todas las provincias hispánicas. El monacato y sus tendencias. -El monacato tuvo un amplio florecimiento en la Península. Su manifestaciones oscilarán entre el anacorismo de un San Millán o un san Valerio y las grandes reglas monásticas de San Martín, San Fructuoso o San Isidoro. -La forma más original del monacato hispánico será el pactum, acuerdo entre los monjes y un abad, por el que la comunidad monástica se aleja sensiblemente de los sentimientos jerárquico del benedictismo. Los concilios. -La reglamentación de la vida eclesiástica y la discusión de los artículos de fe se ejercían a través de los concilios. -En el IV Concilio de Toledo se estipuló que se celebraran sínodos provinciales una vez al año. -Los concilios de Toledo rebasaron con mucho el carácter puramente eclesiástico. Iglesia y cultura en la España visigoda. El renacimiento isidoriano. -Habitualmente se sostiene que la Iglesia fue la receptora y conservadora de la cultura clásica. -Las grandes figuras de la Iglesia aceptaron la cultura profana en tanto se pusiera al servicio de la ciencia sagrada, pero en ningún caso admitieron una dualidad de ciencias. -El siglo VII peninsular puede ser considerado al era isidoriana. Los centros culturales experimentan un desplazamiento hacia el interior del país.

-La proyección de San Isidoro perdurará de forma directa hacia la extinción del Estado visigodo. De manera indirecta, el obispo de Sevilla podrá ser considerado como uno de los fundadores de la Edad Media. 4. La monarquía visigoda a la búsqueda de la unidad peninsular. De Tolosa a Toledo. -Tolosa fue la primera capital del Estado visigodo en Occidente. Desde ella, y a lo largo de una serie de años, los primeros monarcas llevaron a cabo una gran labor: expulsión de los vándalos de la Península, arrinconamiento de los suevos en su extremo noroccidental. -Eurico hizo la figura de un excelente político. En el 476, el último emperador romano era destronado. Eurico pudo actuar con mayores márgenes de maniobra y erigirse en la gran potencia política de Occidente. -Con su sucesor, Alarico II, estas buenas perspectivas se malograron rápidamente. Las dificultades con sus súbditos católicos y el engrandecimiento del Estado franco de Clodoveo, convertido en el 496, coadyuvaron a la expulsión de los visigodos de la zona norte del Pirineo. -La derrota sufrida en Vouillé en el 507, fue la clave para la basculación definitiva hacia la Península de los centros políticos del estado visigido. -Toledo sustituirá a Tolosa como capital. -La monarquía visigoda llega prácticamente a identificarse con la vieja Hispania, en la que otras fuerzas políticas mostraron su resistencia a la labor unitaria: a) Los suevos. Requiario llegó a extender sus operaciones militares hasta la Cartaginense, aunque fue derrotado por los visigodos en el 456. El estado suevo resistirá aún siglo y pico más. Hacia 583, Leovigildo reduciría el reino suevo a la categoría de provincia del Estado godo. b) Los francos. Beneficiarios de la desaparición del reino de Tolosa llevarán en ocasiones a cabo incursiones a este lado del Pirineo. Sin embargo, bajo el mando de Recaredo la frontera parece consolidarse en esta línea. c) Los bizantinos. Asentados en la Península al calor de discordias intestinas, retendrán posiciones entre la desembocadura del Júcar y la del Guadalquivir. No se trató mas que de una ocupación militar. Leovigildo y sus sucesores lucharán por contraer esta faja de tierra, pero la expulsión definitiva no se conseguirá más que por Suintila en el año 621. -La irrupción de los musulmanes en el 711 coincidirá con el intento del último rey godo, Rodrigo, de reducir a la sumisión a los vascones. La realeza visigoda y su sentido.

-Las bases de la realeza visigoda en España tiene su punto de partida en Eurico, que rompe con la ficción imperial romana al ser destronado el último emperador de Occidente. La consolidación vendrá con Leovigildo, momento en el que el monarca visigodo da un mayor realce a su dignidad, al tomar algunos de los atributos romanos. La elevación sobre el pavés, típica de los reyes germánicos, se ve sustituida por la elevación al trono y la unción real. -El monarca visigodo goza de amplísimos poderes como jefe militar, legislador, juez supremo, jefe del aparato administrativo, etc... Pero en la práctica, la monarquía no pudo ser absoluta por varias razones: a) Por la falta de un sistema sucesorio estable. Bajo Leovigildo pareció triunfar el sistema hereditario. En el IV Concilio de Toledo en 633 se estipularon las condiciones bajo las que un monarca debía ser elegido. Con Wamba se hicieron los últimos intentos serios de imponer la autoridad monárquica sobre unas fuerzas que amenazaban con la disolución del Estado. El destronamiento de este monarca precipitó la crisis. b) La influencia de la Iglesia, que a partir del III Concilio de Toledo será decisiva en la política visigoda. La Iglesia se reservaba una especie de rectoría moral sobre el Estado, cuyos actos deberían ajustarse a los principios de la ética cristiana. El aparato administrativo y sus limitaciones. -Los mecanismos administrativos de la España visigoda son una síntesis de elementos germanos y romanos ya muy degradados. -El cuerpo político más importante era el Aula Regia, y fue utilizado por el rey para asesorarse en asuntos políticos y en la elaboración de las leyes. Como asamblea, la integraban un conjunto de oficiales y magnates, bien ostentadores de algún poder público o bien personajes distinguidos por su linaje o su poder económico. El Aula Regia estaba constituida por los miembros del Palatium, la corte del monarca. Bajo el nombre genérico de Cómites, dirigían el patrimonio real, el tesoro, la mesa del rey, etc. -La administración territorial visigoda respetó la creada por el Bajo Imperio, y al frente de cada provincia havía un dux o duque, y éstos fueron los causantes de derrocamiento de varios monarcas. -El ejército nunca fue un cuerpo permanetne. -Las duras medidas de Wamba fueron semiabandonadas al ser destronado. Cuando los musulmanes irrumpan en la Península en el 711 se enfrentarán con un ejército minado por una serie de vicios feudales. En efecto, para entonces tanto los duces como los grandes terratenientes se habían arrogado unas funciones administrativas y militares en detrimento del Estado y su solidez económica. El Derecho y la administración de justicia. -El aparato legislativo de los Estados germánicos se ha considerado en base a una dualidad de leyes: los romanos se regirían de acuerdo con sus disposiciones legales y los recién llegados se gobernarían por las suyas.

-El elemento visigodo se rigió por el Código de Eurico y los romanos por el Breviario de Alarico. Los romanos serían juzgados por jueces romanos, y los godos por el juez godo o thiufado. -La progresiva eliminación de diferencias consiguientemente, ayudaría a uniformar el Derecho y la práctica jurídica. En este caso, el Liber Judiciorum promulgado por Recesvinto, habría supuesto la consumación de este proceso. -El Liber Judiciorum reunió aquellas leyes promulgadas hasta Leovigildo y las que se fueron dando hasta el 654....


Similar Free PDFs