Tema 2- El arte Micenico PDF

Title Tema 2- El arte Micenico
Author Monica Fernandez Carrera
Course Historia del Arte Clásico en la Antigüedad
Institution UNED
Pages 12
File Size 526.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 143

Summary

Download Tema 2- El arte Micenico PDF


Description

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD] 1

TEMA 2 – EL ARTE MICÉNICO 1. Schliemann y Homero Como ya se comentó en el primer tema los historiadores sitúan el periodo micénico en los años 1600 al 1250 a.C, que se desarrolla en la parte continental griega y en las islas, las Cícladas y Creta. El arqueólogo Heinrich Schliemann (s. XIX) es uno de los prototipos de personajes de esta época que elevaron la arqueología a aventura épica. Su fascinación por los relatos homéricos le llevaron a dejar su trabajo y estudiar los conocimientos de la Antigüedad Clásica. Se le considera el padre de la arqueología al dotar a las excavaciones de cierta técnica y documentación. Su mayor descubrimiento fue el de la ciudad de Troya, en la costa de Turquía, partiendo de las indicaciones de la Ilíada, dando cierta validez histórica al relayo mítico. Siguió descubriendo paralelismos entre mitología y excavaciones hallando las ruinas de la acrópolis de Micenas, ciudad que Homero llamaba “rica en oro” ( Tesoro del Atreo y Máscara de Agamenón). Debemos tener en cuenta hoy en día que la veracidad de los relatos expuestos en la Odisea y la Ilíada están muy cuestionados. Son poemas que no conforman un relato de carácter histórico, y así deben ser valorados. Sobre Homero tenemos muy pocos datos, poeta del siglo VIII a. C que recogió las tradiciones orales y les dio cuerpo. Cuenta algunos datos ciertos, como la geografía, que remiten a acontecimientos alterados con origen en las aventuras de algunos príncipes micénicos. Aunque en un principio se pensó que Micenas sería el epicentro de esta cultura, hoy se habla de un periodo con muchos más núcleos, fruto de un proceso gradual de movimientos y migraciones de norte a sur, que muestra una características homogéneas. La organización política adquiere un nivel superior al palacial minoico y el control de rutas comerciales favoreció la creación de pequeños estados a modo de reinos. No hay una brusca ruptura con lo anterior, en todo caso es un momento de ampliación de redes comerciales. El arte micénico va adoptar como punto de partida el arte minoico cretense, con rasgos singulares y particulares.

2. La arquitectura defensiva de la Grecia Micénica: acrópolis y fortificaciones Las ciudades micénicas,con sus fortificaciones, nos hablan en esta época de un tiempo más convulso. Igual que anteriormente, la ciudad es la estructura política y social de mayor rango. Se continua el modelo minoico de hacer los asentamientos más importantes en lo alto de las colinas, pero ahora se fortifican mucho más estos espacios, que junto al palacio también alojan

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD] 2 edificaciones civiles y religiosas de la ciudad. Todo ello conforma el conjunto llamado acrópolis. La gran diferencia entre las ciudades minoicas y micénicas radica en el concepto de ciudad abierta cretense frente a la cerrada micénica. Ambas se basan en la necesidad de controlar físicamente el espacio de alrededor mediante la ubicación en las zonas más altas y se aprovechan de los recursos que ofrecen la orografía natural para una mejor protección.

La ciudad de Micenas (figura 2): es el mejor ejemplo, junto con las dos fases constructivas de su muralla, de la fortificación en este periodo. El lugar más destacado lo ocupa el palacio real, más defensivo, y todas las edificaciones ajenas al mismo conforman el espacio de la ciudadela. El caserío y la necrópolis se extendían por el resto del espacio amurallado. Durante los siglos XIV y XIII a.C. se produce al amurallamiento de la ciudad, en el apogeo de la arquitectura militar micénica, momento en el que se absorben los enterramientos reales del Círculo A. En la primera fase la zona amurallada engloba la alta colina y sus muros estaban formados por enormes piedras de carácter megalítico (que podría tener influencia hitita). La reforma expansiva posterior conforma el plano que hoy en día conocemos, de forma triangular de 300x200m, que aprovecha en su lado oriental la ladera de la colina. Son característicos los grandes bloques irregulares planos que están superpuestos sin cemento ni mortero, aunque sí con pequeñas piedras entre los huecos: aparejo ciclópeo, conformando junto con otros muros de aparejo más regular la muralla micénica. Este tipo de construcción permite la construcción de muros de forma más rápida y con mayor altura, aunque requiere que se encuentren cerca por la dificultad del transporte.

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD] 3

En la muralla destaca la Puerta de los Leones (figuras 3 y 4) del s. XIII a.C., en la que se muestra una gran sencillez constructiva, superponiendo piedras monolíticas verticales sosteniendo el dintel convexo sobre el que se apoya famoso relieve de los leones enfrentados a ambos lados de la columna real sobre altares. Se desarrolla dentro de una roca tallada de forma triangular que permite descargar el resto de hiladas de la muralla. Se piensa que los leones tal vez fueran grifos, símbolo de poder, pero al haber perdido la cabeza es difícil de asegurar. Junto con la columna representan el valor sagrado y el poder político de la ciudad. Debía tener dos hojas probablemente de bronce. No se han hallado más elementos decorativos como este en la arquitectura micénica, por lo que es único.

Otro elemento novedoso son los pasillos o vías subterráneas que se descubren en el interior de las murallas, llamadas “casamatas” (figura 5), que

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD] 4 apuntan a un uso defensivo o como almacén. Es un gran corredor cubierto por una falsa bóveda realizada mediante aproximación de hiladas. Recurso también usado en la construcción de cisternas que transportaban el agua mediante un sistema de tubos de terracota.

Ciudad de Tirinto (figura 6): Destaca por la gran capacidad de ingeniería hidráulica, donde había una presa para abastecer a la ciudad. Se encuentran diques, puentes, canales con falsas bóvedas, que nos hablan de una red de caminos con centro en Micenas. También destaca el amurallamiento de esta ciudad, donde se usaban casamatas, saeteras y la impresionante rampa que asciende entre dos murallas paralelas hasta llegar al primer patio que precede al patio real.

Ciudad de Pilos: es la excepción de las ciudades micénicas en el uso de grandes bloques ciclópeos, lo que puede ser una muestra de prudencia económica.

3. Los palacios y las tumbas 3.1. Los palacios micénicos como símbolo del nuevo poder Los palacios reflejan una sociedad mercantil y comercial de base agraria, en la que los palacios ocupan el centro de la vida de las ciudades y también el almacenamiento de productos, así como su manufactura a través de talleres.

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD] 5 El palacio modifica la tipología respecto a la planta de tipo minoica mostrando nuevos valores políticos. Se ubican en lo alto de las colinas o lugares estratégicos dotándose de sistema defensivo,donde la residencia real ocupa un lugar destacado. Se conciben como piezas unitarias y no como elementos yuxtapuestos, con un eje axial que organiza la disposición de los elementos del palacio, y donde el megarón es el elemento central que ordena y jerarquiza los espacios.

La disposición común se conforma desde la entrada principal del palacio, cubierta con un pórtico apoyado sobre una columna, desde la que se accede a propileo principal y al patio que antecede la cámara del megarón, que puede estar flanqueado por corredores que conducen a las demás habitaciones. El megarón es la base del palacio micénico, como se observa en los palacios de Pilos, Micenas u Orcómeno, donde un eje longitudinal distribuye el espacio, con comienzo en la entrada, un porche con columnas in antis a ambos lados de la puerta, y continúa con un área de vestíbulo antes de llegar a la zona del salón del trono con cuatro columnas rodeando el hogar y sirviendo de sustentación de la cubierta, estando el trono real en el muro derecho de la estancia. La mayoría de las edificaciones contaban con un piso superior, que solía estar fabricado sólo con adobe, para ganar ligereza. En el caso de Micenas, tras la Puerta de los Leones surge una ascendente calle también amurallada que conduce a los propileos o entradas monumentales, que tras sucesivos patios y atravesar un vestíbulo con columnas y una antecámara, accede al megarón real, el área central donde el rey o wanax ejercía su poder. Aquí el megarón es una habitación rectangular con un hogar en el centro rodeado de cuatro columnas, que sirve como espacio

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD] 6 de celebración el culto religioso o como salón real, aunando poder político y religioso. Estaban también decorados en su interior, como los micénicos, especialmente en lugares representativos, como el Megarón del Palacio de Pilos (figura 7)en Mesenia, que muestra grifos protectores pintados en la pared del trono real. Los micénicos también representan procesiones con oferentes femeninas de piel blanca y de cabello largo portando flores, perfumes y estatuillas de terracota. Nuevos temas, como escenas de caza o de guerra, y un estilo más rígido con figuras menos flexibles y estilizadas, nos muestran cierto cambio de rumbo en la pintura mural micénica, que representan los nuevos valores de la aristocracia palaciega, más belicosa. En los restos de pintura micénica se ve un estilo geométrico en las que las figuras se encuadran en marcos verticales y horizontales bien trazados, compuestos de bandas decoradas con motivos geométricos, especialmente espirales. Las figuras humanas, la mayoría femeninas y siempre de perfil, tienen cierto esquematismo en sus figuras, y el detalle se concentra en las armas o incluso en la figura de los carros. Cabe mencionar la cacería de los jabalíes (figura 8), las damas oferentes y las damas en un carro. En esta época la pintura llega a cubrir desde pavimentos hasta muros, techos y columnas. En el caso de Pilos se muestran colores vivos, mientras que en la base del hogar quedan espirales y triángulos curvos pintados, que parecen remitir a la figura del fuego. Desde el megarón real se abren diferentes puertas que conducen a nuevas habitaciones, como la sala del baño con una bañera de terracota decorada con espirales, o el mégaron de la reina. Los materiales usados son: yeso, madera, piedra, bronce. Estos tres últimos se usan como elementos decorativos, y en el caso de la madera también constructivo, en las vigas. En definitiva la arquitectura palacial micénica no aporta innovaciones significativas ni nuevos elementos constructivos, como sí lo hace en fortificaciones y lo que incorpora es una tipología en planta más ordenada y jerarquizada en torno al megarón. Las construcciones civiles no tienen la misma calidad que en ciudades cretenses, lo que se explica por el poder centralizado de los monarcas micénicos. En Micenas aparecen la Casa de las Columnas, y las Casas Oeste, donde habitaciones similares a un mégaron y restos de decoración mural nos remiten a centros administrativos.

3.2. Arquitectura funeraria micénica Se construyen como expresión de poder, pero también hablan de individuos y familias poderosas a través de los importantes ajuares y tesoros

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD] 7 encontrados en ellos. Se continuó con las inhumaciones en los espacios cerrados y perviven de manera conjunta diversas formas de enterramiento. En este periodo la tumba se incorpora como espacio de demostración de poder. Las tumbas de fosa de los círculos A y B de Micenas (fig. 9) son las más antiguas. A partir del s. XV hasta el XIII a.C. se desarrollarán tanto los enterramientos en cámara como las tumbas tipo tholos (tumba subterránea consistente en una cámara circular cubierta con falsa cúpula). En esta diversidad en los usos funerarios se ve la falta de homogeneidad de la sociedad.

Círculo B: descubierto por Blegen en 1951. Corresponde a un grupo de 24 individuos inhumados entre 1650 y 1550 a. C a las afueras del recinto fortificado de Micenas. La estructura es la misma que para el circulo A o enterramientos similares de Lerna o Corinto. La zona central es siempre un pozo rectangular excavado de no más de 5 metros de profundidad al que se le recubre el suelo con guijarros sobre mampostería de piedra y adobe. El difunto tras el ritual de enterramiento es dispuesto sobre el lecho rodeado de su ajuar y cubriendo el rostro con una máscara de metal. La tumba quedaba sellada al cubrirse el área rectangular con ramas y barro, quedando todo debajo de una montaña de tierra sobre la que se situaba la estela con inscripciones. Círculo A: (Schliemann en 1876) se encontraron 6 cuerpos enterrados en una estructura similar, enterramiento que estaba localizado fuera del muro y que quedó incluido tras la ampliación del mismo. La máscara mortuoria de oro que Schlliemann descubrió sobre uno de los cuerpos le llevó a afirmar que se correspondía con el enterramiento de Agamenón. El otro gran modelo es el Tholos, de planta circular o rectangular y se preceden de un gran corredor ( dromos). Las circulares se cubrían con falsas cúpulas en aproximación de hiladas de gran monumentalidad, como el Tesoro de Atreo, y el Tesoro de Minias. Aunque tiene su precedente en el tholos minoico, la característica principal es la creación de la cúpula. El más destacado es El Tesoro de Atreo en Micenas (fig. 10, 11 y 12), excavado por LORD ELGIN en el s.XX, quien se llevó parte de los restos de la entrada junto con los mármoles del Partenón a su país para acabar expuestos en el Museo Británico. Es un enterramiento real con unas grandes dimensiones. El dromos de acceso mide 36 metros de largo y 6 de ancho, y se construyó a cielo abierto, flanqueado con dos grandes muros en talud construidos con grandes bloques de piedra que continúan la pendiente de la colina. La puerta (stomion)que da acceso a la cámara mide 10,5 m y se remata al igual que la Puerta de los Leones, con un gran dintel monolítico sobre el que se posaba una piedra con forma triangular,lo que permite la descarga de los pesos laterales. La puerta estaba decorada con dos grandes semicolumnas de piedra roja y

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD] 8 verde con relieves en el fuste y el triángulo queda cubierto por una serie de placas labradas con relieves geométricos y motivos de toros. En el interior hay un espacio monumental cubierto a base de hiladas de piedra regular , más talladas en las hileras superiores, en forma de anillos superpuestos, formando una falsa cúpula que permitía descargar en los muros las cargas de conjunto sin la necesidad de usar un soporte central. Es el espacio diáfano más grande cubierto en la Antigüedad hasta el Panteón romano. En el exterior se perfila un perfil troncocónico,imperceptible porque la colina exterior crecía permitiendo su construcción en altura y asegurando su estabilidad, dejando enterrado el conjunto funerario..

También cabe destacar el tholos de Clitemnestra en Micenas. Las tumbas de base rectangular comparten el mismo esquema tipológico de dromos-stomion-cámara sepulcral, con variantes en cuanto formas, número de cámaras... destacando la llamada Cámara Pintada de Tebas, compuesta por dos pasillos de entrada paralelos que desembocaban en dos cámaras unidas por una puerta, estando toda la superficie decorada con pinturas al fresco. Estos enterramientos siguen teniendo la función de alojar a clanes y familias de la alta sociedad griega.

4. La cerámica y la orfebrería Aquí prevalece de manera más clara el arte minoico. Hay pervivencia del estilo anterior en los temas y técnicas,trabajos que continúan controlados desde los talleres palaciales, aunque se incorporan técnicas nuevas como en el tratamiento del metal, haciéndolo más moldeable favoreciendo la escenificación del poder a través de las riquezas. CERÁMICA:

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD] 9 Hay una gran homogeneidad, aunque se encuentran diferencias lógicas por escuelas, materiales y talleres. En esta época, los historiadores afirman que su fabricación corrió a cargo de un solo centro o unos pocos en Micenas. Asi, es obvio que el estilo dominante es el marcado por los artesanos micénicos. Cabe destacar un grupo de piezas destinadas para su exportación. Se consagra el uso del torno como imprescindible. La decoración está dispuesta en registros horizontales delimitados por grupos de pequeñas y finas líneas. Buscaban adaptarse a la forma de la pieza, en la posición y en el tamaño. Los motivos eran principalmente geométricos, con la incorporación de motivos florales o marinos dibujados de modo estilizado. Como ejemplo se encuentra la Crátera decorada con procesiones de carro (fig. 13), donde destacan entre los animales representados la figura de un toro. Se continua con las formas previas: recurriendo de forma más especifíca en palacios y en ceremonias y rituales a formas cerradas como tinajas y jarras de estribo. Los restos encontrados fuera de los palacios y sus talleres nos presentan formas abiertas sin decorar donde destaca la copa de champán micénica. Las figuras presentan una monocromía y cubierta de barniz brillante. Las figuras de arcilla o terracota tienen un estilo claro, al fabricarse en serie pero se pintan a mano. Se suele representar la figura de mujer de pie con los brazos en diferentes posiciones (fig.14), y que en analogía con el vocabulario griego son llamadas “en PHI” o “en PSI”. Las primeras son más antiguas y representan mujeres adorando o portando un niño entre sus brazos, las segundas muestran divinidades con los brazo alzados. Tanto estas como otras figurillas humanas, de animales, carros u otros objetos, son elementos de tamaño pequeño que parecen tener carácter votivo y ser elementos específicos del ritual o ceremonia. En las últimas décadas se han encontrado figuras de mayor tamaño entre las que destacan imágenes de culto como la Dama de Filakopi. Grupos de ídolos de Micenas o grandes cabezas de yeso con formas de animales. También se usa el marfil,procedente de Siria, para la escultura de pequeño tamaño. Este material se usaba principalmente para cubrir recipientes y muebles, siendo la mayoría de ellas figuras de divinidades femeninas.

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD]

1 0

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD]

1 1

En general todas ellas eran figuras pequeñas, siendo una excepción la Puerta de los Leones, o las estelas funerarias del Círculo A. El trabajo en el METAL son la clave para entender la jerarquización y el nuevo papel político de las élites reales, en el que hay un incremento de la riqueza, con la mejora de las rutas comerciales. Hay predilección por el oro, convirtiéndose los vasos metálicos en los más usados, lisos o decorados, en oro, plata o bronce(en contextos domésticos) Los Vasos de Vafio (1500 a.C) (fig.15)hallados en el s. XIX en Laconia dentro del tholos funerario de un príncipe micénico enterrado con sus armas de bronce y ajuar. Son dos piezas enteramente de oro con asas remachadas con clavos, que están ricamente labradas. Una nos muestra escenas con toros en diferentes momentos de lucha(atrapado en una red,huyendo y embistiendo) y otra nos muestra a un toro cortejando una vaca y un ejemplar llevado al sacrificio por una figura masculina.

[HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA ANTIGÜEDAD]

1 2

En el Círculo A de Micenas se encontraron máscaras como La

Máscara de Agamenón (fig. 16), de oro batido, que parecen plasmar, aunque de forma sencilla y un poco ruda, los rasgos propios, personales e idealizados del difunto, y que cubrían su rostro. El oro indica en Oriente la heroicidad del difunto. En este enterramiento también se encontraron espadas y puñales ricamente decorados con incrustaciones de metales preciosos,y con escenas de lucha de animales o de la caza del león. Pasado el s. XIII a.C. perdemos el rastro de la orfebrería, de la cerámica y se constata el colapso de las culturas cretomicénicas, que sumergirán a Grecia en la Edad Oscura hasta el s.VIII a.C...


Similar Free PDFs