"Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX". Volumen II. Juan Valadés Sierra, 2019 PDF

Title "Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX". Volumen II. Juan Valadés Sierra, 2019
Author J. Valadés Sierra
Pages 307
File Size 48.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 203
Total Views 587

Summary

REPRODUCCIÓN PORTADA Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX. Volumen II Juan Manuel Valadés Sierra ISBN Volumen II: 978-84-15823-52-0. ISBN Obra completa: 978-84-15823-53-7. D. Legal: BA-000157-2019. Edita: Diputación Provincial de Cáceres. Imprime: Artes Gr...


Description

REPRODUCCIÓN PORTADA

Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX. Volumen II Juan Manuel Valadés Sierra ISBN Volumen II: 978-84-15823-52-0. ISBN Obra completa: 978-84-15823-53-7. D. Legal: BA-000157-2019. Edita: Diputación Provincial de Cáceres. Imprime: Artes Gráficas Tecnigraf de Badajoz. Portada: Cacereña luciendo una gargantilla de bolas con cruz de galápago (2018). Cortesía de María del Carmen Pina Nevado. Cáceres, 2019

Índice Volumen I A modo de introducción............................................................................................. I. Por qué un estudio sobre filigrana cacereña .............................................................................. II. El método del estudio ................................................................................................................... III. ¿Arte o artesanía? ........................................................................................................................

13 15 19 22

Sobre la filigrana cacereña .......................................................................................... I. Breves notas históricas ................................................................................................................... II. Plateros extremeños en el Antiguo Régimen .......................................................................... III. Primeros plateros en la América Española ............................................................................. IV. La crisis del siglo XIX ................................................................................................................. V. Los orígenes del aderezo tradicional extremeño ...................................................................... VI. El oro popular portugués ........................................................................................................... VII. Sobre el término “orive” ............................................................................................................

27 29 33 37 44 52 98 107

Los orives ................................................................................................................... I. Zarza la Mayor ................................................................................................................................. II. Alcántara ......................................................................................................................................... III. Ceclavín ......................................................................................................................................... IV. Valencia de Alcántara .................................................................................................................. V. Torrejoncillo.................................................................................................................................... VI. Garrovillas de Alconétar ............................................................................................................. VII. Plasencia .......................................................................................................................................

113 115 163 170 237 242 274 291

Volumen II VIII. Cáceres ....................................................................................................................................... IX. Trujillo .......................................................................................................................................... X. Acehúche......................................................................................................................................... XI. Coria .............................................................................................................................................. XII. Resto de la provincia .................................................................................................................

327 360 373 379 386

Arte y tradición ......................................................................................................... I. Los metales ...................................................................................................................................... II. Tecnología ...................................................................................................................................... III. El taller ........................................................................................................................................... IV. La vida en el taller ........................................................................................................................ V. Marcas ............................................................................................................................................. VI. La comercialización ..................................................................................................................... VII. Tipología de las joyas................................................................................................................. VII.1. Pendientes ................................................................................................................................ VII.2. Joyas para el cuello .................................................................................................................. VII.3. Otras joyas ................................................................................................................................

425 427 438 464 472 481 488 499 500 519 546

Conclusiones..............................................................................................................

571

Archivos consultados, enlaces y otros materiales de interés ........................................

585

Bibliografía ...............................................................................................................

586

Créditos fotográficos .................................................................................................

600

Índice geográfico .......................................................................................................

602

Índice de plateros y orives ..........................................................................................

610

Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX. Vol. II

VIII. Cáceres A diferencia de lo que sucedía en las poblaciones más pequeñas que hemos visto, la ciudad de Cáceres tenía una prolongada tradición de plateros bien documentada desde el siglo XV, entre los que se cuenta una mayoría de ellos trabajando piezas de platería litúrgica, algunas de cuyas producciones han llegado hasta nosotros, pero también se sabe que otros trabajaron piezas de menor porte para el consumo privado; Agustín Joseph, por ejemplo, es citado en 1702 como filigranero residente en Cáceres (García Mogollón, 1987: 893). Sin embargo, ya hemos podido comprobar que en 1753 el Catastro del Marqués de la Ensenada sólo habla de tres plateros en la ciudad, consecuencia seguramente de la crisis general del oficio en la provincia debida a la fuerte competencia externa; ello no ha impedido que Florencio J. García Mogollón haya documentado no menos de media docena de plateros trabajando en Cáceres en la segunda mitad del Setecientos. Todo parece indicar, no obstante, que esa competencia exterior, venida sobre todo de Córdoba, Salamanca y Madrid, hizo que a inicios del siglo XIX la mayoría de los maestros asentados en la entonces villa se limitasen a vender en sus establecimientos los productos de fabricación industrial que procedían especialmente de esos dos últimos focos, trabajando en contadas ocasiones en las reparaciones y limpieza de las piezas ya existentes, y eventualmente en algún encargo eclesiástico de poca envergadura (García Mogollón, 1987: 343); por eso tenemos que pensar que la producción de los pocos orives documentados tuvo que diversificarse y orientarse de manera especial hacia la joya de uso privado, preferentemente de escaso valor. A finales del siglo XVIII, la villa de Cáceres es un reducido enclave de apenas dos mil vecinos con una fisonomía que, como sigue sucediendo hoy, está profundamente marcada por el eje Norte-Sur de la Vía de la Plata, el conocido camino romano que comunicaba Mérida con Astorga; en esos momentos, la villa ya ha sobrepasado ampliamente la vieja muralla que encierra el barrio monumental, pero sigue reducida a unos límites urbanos y a unas condiciones socioeconómicas más propias de una de las cabeceras de comarca que salpican la provincia: El borde urbano quedaba fijado […] por las calles de Trujillo (salida natural hacia esta ciudad por el puente del Vadillo); las traseras de los números pares de la calle Moros; las traseras igualmente de las de Parras, Camino Llano y el límite natural formado por los cauces de agua de la Rivera y de los Regajos, de tal modo que las traseras del Hospital de la Piedad, constituía uno de los bordes, junto con el creado por el río Verde, siendo la calle de Nidos un apéndice que finalizaba en la calleja de San Benito (Cerrillo, 2009. 216).

Era Cáceres una villa de escaso pulso comercial y de lento crecimiento demográfico; la mayor parte de la población vivía de las faenas agrícolas, que muchos realizaban al servicio de alguna de las familias que acumulaban grandes propiedades rurales en el entorno de la ciudad. En Cáceres no se celebraba una feria propiamente dicha, y el mercado local se concentraba en la Plaza Mayor, por aquellos días estaba en proceso de extinción la antigua feria que principiaba el día de San Bernabé, el 11 de junio, a la que acudían plateros, mercaderes y cambiadores de oro y plata cordobeses y cada vez menos alguno de Salamanca junto a otros de la provincia que trabajaban piezas menudas (Larruga, 1796: 249); por lo demás, sólo la presencia en la villa de la Real Audiencia de Extremadura le confería una cierta preeminencia sobre otras poblaciones de su territorio. Junto a ello, la tradicional preferencia de los obispos de Coria por su residencia cacereña, y la definitiva puesta en marcha del colegio seminario diocesano en 1789 (Barrientos, 1991: 109) le da también a la población una pujanza que, poco a poco, le va a permitir ir 327

Juan Manuel Valadés Sierra

distanciándose de localidades como la propia Coria, Trujillo o incluso Plasencia; esto se refleja, entre otras cosas, en una mejor pervivencia del oficio de la platería, pues la urbe atrae a algún maestro de la actual provincia así como a los de Salamanca o Córdoba, que encuentran aquí un cierto mercado para sus productos e incluso alguno se quedó por estas tierras trabajando durante algunos años; ya vimos cómo los plateros de la ciudad de los califas incluían la entonces mínima urbe cacereña en su recorrido anual. Algo similar va a suceder, tras el primer cuarto del siglo, con los orives portugueses o sus descendientes afincados en las villas cercanas a la frontera, algunos de los cuales terminarán recalando en la capital de la provincia y poniendo en marcha prósperos negocios que les convertirán en figuras respetadas en la vida ciudadana.

El primer cuarto del siglo XIX Con todo, al comenzar el Ochocientos, el número de orives en la ciudad es muy reducido, confirmando lo que venía sucediendo en las últimas décadas de la centuria anterior. La bibliografía apenas señala tres plateros, y muy poco más es lo que hemos podido comprobar en nuestra búsqueda: por un lado, Juan Sanguino Michel identifica a un platero llamado Ángel Riseti, acaso de procedencia italiana, al que en 1803 la parroquia de Santiago le pagaba 640 reales por “dorar à fuego la cruz grande de la Parroquia”1, sin que tengamos más noticias del paso de este maestro por la villa, donde parece que no llegó a residir. Por otro lado, ya García Mogollón había señalado la existencia del platero Alfonso Ledo, del que pudo documentar en el año 1805 cómo percibía doscientos cuarenta reales por los trabajos de compostura, limpieza y dorado de tres cálices y patenas de la parroquia de San Pedro de Garrovillas, atribuyéndole también la hechura de la cadena y la llave de la urna del Jueves Santo que se conserva en la parroquia de Montánchez, que tiene la marca de un punzón que dice “LEDO” (García Mogollón, 1987: 894). Ledo había sido vecino de Cáceres desde décadas antes de esos datos, pues aparece como residente en la Media Plaza de Arriba, es decir, en la parte alta de la Plaza Mayor en el Vecindario del año 1789, identificado como “Alonso Leo, Platero”, soltero y sin hijos2, y de 1787 data así mismo un contrato firmado por Alfonso Ledo y por Bernardino Hernández de Guevara por el cual el segundo ponía bajo custodia del primero, para que le enseñase el oficio de platero3, a su sobrino Manuel Hernández Blázquez, como estudiaremos más adelante. Por último, sabemos que en los últimos años del siglo XVIII también continuaba en activo Ledo, pues a él se deben el rosario de filigrana de plata para la imagen del santo titular de la ermita de San Antonio de Padua de Cáceres, que aún se conserva y por lo que cobró 357 reales entre 1794 y 1796 (Martínez Díaz, 1992: 90); es decir, que este platero debió trabajar sobre todo en el último cuarto del siglo XVIII, pero se hallaba en activo aún en los primeros años del siglo siguiente, a tenor de los trabajos que cobró en el año 1805.

1 Sanguino (1920: 22v) duda en la lectura del apellido, que lee como Niseti o Riseri; a la vista del documento original nos decantamos por leer Riseti. ADCC. Parroquia de Santiago de Cáceres. Libro de Cuentas de Fábrica. Nº 80. Fol. 193v. 2 AHMC. Vecindario de 1789 (18/24: 2). Debemos esta referencia a la generosa aportación de D. Enrique Cerrillo Martín de Cáceres, que agradecemos sinceramente. 3 AHPC. Protocolo Notarial de Francisco Andrada Rodríguez, Cáceres, 1787. PN3.517. Fols. 189-190. También debemos el conocimiento de este documento a la generosidad de D. Enrique Cerrillo Martín de Cáceres. 328

Los orives. Orfebrería de filigrana en la provincia de Cáceres. Siglos XIX y XX. Vol. II En tercer lugar, se conoce la existencia del maestro Francisco Laso (ca. 1763-1832), citado por Publio Hurtado como un “hábil platero” que residía en Cáceres en 1809 (Hurtado, 1915: 469). En efecto, a través de los padrones y vecindarios de Cáceres, Fig. 115. Firma de Alfonso Ledo. hemos comprobado que Francisco Laso, identificado como “platero”, reside en la ciudad al menos entre 1800 y 1829, apareciendo en los vecindarios de 1800, 1801, 1803, 1813 y 1823, y en el Padrón de 1829; en los primeros años habitaba el número 6 del Portal Empedrado Segundo4 o Portal Empedrado Bajo5, y posteriormente se le ve viviendo en la calle de la Cruz6 y, ya en 1829, en la cercana Río Verde Alto, número dos7, por lo tanto siempre en la Plaza Mayor y sus proximidades. Por la documentación municipal, sabemos que tuvo un hijo llamado Juan, que tenía quince años en 1803, y diez años más tarde estaba “sirviendo al rey”; ello nos ha permitido localizar su partida de bautismo, y ahora sabemos que Juan Antonio Laso, hijo del platero Francisco Laso nació el 25 de junio de 1788 y fue bautizado en la parroquia de Santiago8; gracias a esa partida hemos podido determinar que los padres del platero Francisco Laso fueron José Laso Becerra y María Vita, pero sabemos también que el platero se había casado con su prima hermana, Tomasa Laso Valhondo, hija de Juan Laso Becerra y María Valhondo Garrovillas; en definitiva, procedía probablemente de un linaje de plateros cacereños que no nos es desconocido9. Se sabe que en la parroquia de Santiago figuraba una vinajera que Francisco Laso había vendido por 33 reales, según anotación fechada en 1809-10 (Sanguino, 1920: 22v). Por la documentación ya citada sabemos que Laso continuaba en activo en 1829, aunque no por mucho tiempo, pues hemos podido también localizar su partida de defunción, y por ella sabemos que falleció el 4 de septiembre de 1832 a la edad de 69 años, momento en que aún vivía su esposa; cabe reseñar, según recoge la partida, que murió pobre, motivo por el que no testó10. Sea como fuere, parece que la figura de Francisco Laso domina, casi en solitario, el panorama del oficio de la platería en Cáceres durante todo el primer cuarto del siglo XIX, una realidad que viene a confirmar la respuesta que, con fecha 1 de marzo de 1803, envía el Corregidor de Cáceres a la Junta General de Comercio, Moneda y Minas, que había preguntado por el número de platerías activas en el partido judicial; la máxima autoridad local contesta que “en este partdo.no hay plateros, solo en Cazeres tres qe.trabajan muy poco”11, refiriéndose desde luego a Francisco Laso y probablemente a Alfonso Ledo y a un tercer platero para lo que no debe descartarse a Riseti o incluso al hijo de Laso, aunque éste era aún muy joven. 4 AHMC. Vecindarios de 1800, 1801 y 1803 (19/246: 1). 5 AHMC. Vecindario de 1813 (19/246: 4). 6 AHMC. Vecindario de 1823 (19/246: 9). 7 AHPC. Padrón de Vecinos de 1829. R. A. Legajo 370-6. Pág. 4. 8 ADCC. Parroquia de Santiago de Cáceres. Libro de Bautizados nº 7. Fol. 464. 9 Sabemos que el platero José Luis Garrovillas (1713-1760) era hijo de Sebastián Eleno y Juana Valhondo, y que se casó con María Laso Ramos en la misma parroquia de Santiago en 1740 (García Mogollón, 1987: 867). 10 ADCC. Parroquia de Santiago de Cáceres. Libro de Difuntos nº 35. Fol. 36. 11 AHMC. Legajo 19/363: 7. 329

Juan Manuel Valadés Sierra

De los primeros años del siglo poco más puede decirse, salvo que entre 1801 y 1803 vivía en el número 21 de la calle Caleros una mujer llamada “María la Platera”, que era viuda12, aunque no sabemos si era llamada así por ser viuda de platero, por ejercer ella misma el oficio o por llevar el apellido sin que tuviera relación con su ocupación, como parece lo más probable, únicamente que en 1808 ya no vivía en esa dirección. Otra mujer, llamada Catalina Mesa, aparece en el Vecindario de 1823 como “viuda platera” y residente también en las inmediaciones de la Plaza Mayor, en el Portal Llano, número cinco13, tal vez se trate de Catalina Ojalvo, viuda de Francisco Mesas fallecida el 16 de junio de 183414; estos dos casos nos llevan a pensar en la posibilidad de que algunas mujeres, viudas de plateros, pudieran continuar el oficio del marido difunto ante la falta de otra fuente de sustento, bien directamente o bien a través de algún oficial, algo coherente con la activa participación femenina en el negocio, como vamos viendo tanto en Extremadura como en Portugal, pero no hay, por el momento, datos adicionales que nos permitan afirmarlo con una mínima seguridad. Una presencia tan fugaz como la de Catalina Mesa es la de otro platero documentado en 1823, como residente entonces en la calle Pintores número seis, se trata de Bernabé Notario15. Este maestro es la muestra patente de la presencia de plateros cordobeses en nuestra geografía, no sólo como mercaderes ambulantes, sino desplazándose para trabajar y residir en nuestras ciudades con mejor o peor fortuna; su presencia ya había sido documentada en Trujillo en 1819, pocos años antes de encontrarlo en Cáceres, trabajando para la parroquia de Santa María: Mas cuatro mil ochocientos noventa y siete reales para Don Bernabé Notario, platero de Cordoba por un copón, un cáliz, dos vinajeras y una custodia que se compraron en la feria de Junio por el peso y precio que se especifican en el recibo que lo presento (Sanz y Orellana-Pizarro, 2003: 533).

Como puede verse en estos primeros decenios del siglo, son muy pocos los maestros que ejercen la platería o la orfebrería en la ciudad de Cáceres, apenas pueden documentarse dos o tres de ellos trabajando simultáneamente, y eso en el mejor de los casos. Todos ellos laboran en la zona de la Plaza Mayor o calle Pintores, como era tradicional desde siglos antes, con la única excepción de la viuda que re...


Similar Free PDFs