Recensión 50 Cosas que hay que saber sobre economía 1 PDF

Title Recensión 50 Cosas que hay que saber sobre economía 1
Course Economia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 5
File Size 115 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 139

Summary

Recensión en profundidad del libro 50 cosas que hay saber sobre economía por Edmund Conway...


Description

José Manuel Naredo, Economía, poder y política. Madrid: Díaz y Pons, 2015 2ª edición revisada y ampliada, 221 pág.

La obra que recensionamos se presenta en un momento crucial de la historia de la humanidad, siete años después de la gran crisis a escala mundial, donde los estándares políticos están cambiando y los movimientos ultranacionalistas están resurgiendo debido a un disgusto generalizado de la población. José Manuel Naredo, economista español,

nos

trae una reflexión

exhaustiva del

funcionamiento y los valores de la sociedad que rigen el sistema actual mediante el libro economía poder y política. La obra de José Manuel Naredo se divide en nueve temas, que intentan demostrar la tesis que sostiene el libro la cual consiste en el mefítico sistema político y económico que rige en prácticamente todos los países del planeta. El autor comienza haciendo un breve resumen de todo lo que vamos a encontrar en el libro y solamente después de ese breve inciso comenzará a desarrollar los temas necesarios detenidamente. La primera parte se titula

donde se realiza una

introspección humana que llegará a la conclusión de que ‘’Los tiempos de crisis acostumbran a espolear las reflexiones sobre las perspectivas y alternativas de futuro que ofrecen nuestras sociedades, e incluso invitan a revisar paradigmas de fondo que antes se aceptaban sin pensar…’’ (pág. 9) Una segunda sección de este trabajo se dedica a una haciendo hincapié, en las ideas ilustradas del S. XVII Y XVIII, pilares de la estructura social actual incurriendo en sus valores más básicos como la soberanía del pueblo, la eterna lealtad que los parlamentarios deben hacia el pueblo, la división de poderes y los derechos fundamentales. La tercera parte del libro desenmascara el verdadero funcionamiento de estas ideas ilustradas, a raíz del sistema económico que será el que al final mueva todos los hilos, gracias a la regulación liberal de este que

literalmente no conoce límites así convirtiendo al sistema político y al Estado en el mejor amigo de las empresas mediante una falsa democracia representativa que evita la toma de decisiones del pueblo. Así convirtiéndose en una democracia participativa encubierta de unos pocos con la única finalidad de aumentar la riqueza y gestionar el poder mediante dinero como ‘’vehículo de poder para modificar las reglas del juego’’ (pág. 64) La cuarta parte del libro

reflexiona sobre la abusiva

situación en la que se encuentran los ciudadanos a diario, sometidos por ‘’ Esas entidades jerárquicas y centralizadas que se mueven en busca de poder y de dinero’’ que muchas veces ‘’ tienden precisamente a coartar la libertad y la igualdad de los individuos al someterlos a relaciones de dominación y explotación que implican obediencia y dependencia.’’ (pág. 81) Realizando esto, con la ayuda del Estado como es siempre habitual respaldando la posición de estas grandes empresas con leyes y legislaciones con objetivos ocultos para someter discretamente al individuo, mediante un contrato de trabajo aparentemente democrático donde las dos partes se ponen de acuerdo, sin contemplar las relaciones de poder y obligaciones de cada individuo así mermando la capacidad de decisión del ciudadano ‘’democráticamente’’. La quinta parte se titula , y queda plasmada en las claras ideas de Spitz, Jean-Fabien que manifiestan que ‘’ Allí donde hay ricos y pobres, poderosos y débiles, sabios e ignorantes, no podrá haber armonía social y la igualdad de derechos corre gran riesgo de ser meramente nominal’’. ‘’ La envidia, la avaricia hace que se extienda el afán de elevarse en la pirámide social practicando toda clase de intrigas y bajezas concluyendo que mientras tal desigualdad exista será imposible una verdadera igualdad de derechos’’ (Spitz, 2000)1 En la breve sexta parte titulada

se

incurre en las bases del derecho de la propiedad actual, recordando la no limitación de esta y ‘’el derecho exclusivo del propietario al uso o abuso de la cosa poseída, como la forma ideal o perfecta de propiedad’’ (pág. 106)

Spitz, Jean-Fabien: , en L’amour de l’égalité, Vrin, Paris, 2000, págs. 171-219

1

La penúltima parte del libro

toca la

problemática del individualismo que se ha fomentado en el sistema actual, donde la sociedad de consumo ‘’ha desplegado entre los individuos mecanismo ideológicos que multiplican los deseos y desatan la emulación de ciertos patrones de vida representativos de estatus, transmutando las limitaciones tradicionalmente asumidas en necesidades sentidas y sufridas por la mayoría de la población en términos de carencias y aceptadas sin discusión por los estados y los técnicos como requisitos sistémicos que resolver en nombre del bienestar’’ (pag.123) Extendiendo la frustración y subordinación a la mayoría, después haciendo una reflexión sobre la idea de individuo y sus derechos analizando en gran medida el marco institucional y sus potestades respecto al individuo. El punto final de la obra es una gran conclusión por parte del autor titulada donde Jose Manuel Naredo romperá con

todo y pedirá que vayamos más allá de lo que siempre hemos pensado, vivido y visto incluso del propio lenguaje, realizando una reorientación mental para replantear las bases de lo que es hoy el marco institucional sin las trabas mentales que nos impiden evolucionar y normalizar nuevas formas de comportamientos capaces de establecer un nuevo rumbo a la economía y la política. Así, proponiendo la limitación al capital, para apaciguar toda esa avaricia y egoísmo humano que rige en nuestra sociedad acompañada de un sistema democrático participativo para aumentar el poder del voto individual y tener una comunidad más constante y atenta ante las dificultades institucionales, sin posibilidad de represión y manipulación por unos representantes de la población marcando como objetivo no la acumulación de riqueza y poder sino la calidad de vida, en todo momento con un exhausto análisis constante para no volver a caer en un paradigma corrupto. Sin duda, la obra de José Manuel Naredo responde a una demanda social que quiere hablar sobre el tema y buscar soluciones para llegar a nuevos horizontes de avance y progreso no obstante el tema del cual trata la obra no es nada novedoso debido a la repercusión mundial de la crisis del 2008 y el replanteamiento de las ideas y creencia que dábamos por buenas como consecuencia a la perdida de estabilidad. Sin embargo, no cabe dudar que las

aportaciones e ideas que establece el autor en libro son de gran calidad en casi toda su extensión. Personalmente, concuerdo en la mayoría de ideas que aporta José Manuel Naredo no incluyendo la parte final en la que después de pedirnos la reevaluación de nuestros saberes y creencias más profundas durante toda la obra concluye recurriendo a los griegos y a su democracia participativa practicada en sus pequeñas comunidades, la cual a día de hoy en cualquier país e incluso en cualquier ciudad sería descabellado pensar incluso con los avances tecnológicos de esta era, fácilmente maleables a día de hoy. Respecto a la demás extensión del trabajo estoy completamente de acuerdo en que la sociedad de hoy en día se ve manipulada por el gran sistema económico y la población es tratada como simples máquinas de producción sin ningún valor más que el productivo y que para eso cambie tenemos que romper con las ideas que hemos estado dando por absolutamente ciertas todos estos siglos, aunque tengamos miedo al cambio y a lo nuevo al fin y al cabo es la única manera de conseguir un progreso real. En cuanto a la metodología establecida para redactar este libro es sencilla y consistente evitando así las dudas y dejando en todo momento el contenido claro y conciso para el lector. En conclusión, la obra de Jose Manuel Naredo aporta unos razonamientos de calidad respecto al funcionamiento de la sociedad actual y revela los secretos más escondidos tanto del sistema económico y político como de la antropología humana creando así una obra completa en su extensión para un público crítico y curioso.

Bibliografía Spitz, Jean-Fabien: , en L’amour de l’égalité, Vrin, Paris, 2000, págs. 171-219...


Similar Free PDFs