Reflejos osteotendinosos 123 PDF

Title Reflejos osteotendinosos 123
Author Kemel Pájaro Barrios
Course Morfofisiología II
Institution Universidad Simón Bolívar Colombia
Pages 5
File Size 302.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 136

Summary

...............................................................


Description

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

FISIOLOGIA FISIOLOGIA DE LOS REFLEJOS CORPOLRALES José Diaz, Emmanuel Mosquera & Kemel Pajaro. Profesor: Isabel Fontalvo. 11 de marzo de 2020 Laboratorio de fisiología, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla

1

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

FISIOLOGIA 3. Centro de integración, formado por una o más regiones de sustancia gris dentro del SNC. En los reflejos más simples, este centro lo constituye una sola sinapsis entre la neurona sensitiva y motora. 4. Neurona motora, por la cual salen los estímulos producidos por los centros de integración hacia una parte corporal específica. 5. Efector, es la parte del organismo que responde al estímulo de la neurona motora. Cuando el efector es un músculo esquelético constituye un reflejo somático. Cuando el efector es un músculo liso o cardiaco o una glándula, entonces se trata de un reflejo visceral.

1. Introducción Un reflejo osteotendinoso es una respuesta Involuntaria, de tipo muscular contráctil la cual se da ante estímulos determinados. Este tipo de reflejos se producen debido a una serie de receptores, vías y órganos efectores (arco reflejo). Una vez estimulados los diferentes puntos específicos para la observación de los arcos reflejos se identificará los componentes que conllevan a que halla, después del estímulo una respuesta.

2. Fundamentos Teóricos

Reflejo miotático o de estiramiento muscular: en el interior de los músculos existe una zona llamada huso muscular, donde existen receptores que informan de los cambios de longitud del músculo. Si el músculo se estira, estimula los receptores del huso los cuales envían impulsos a la medula espinal a través de la raíz posterior. En la medula espinal la neurona sensorial produce una sinapsis con la neurona motora de la asta anterior, la cual envía impulsos al músculo para que se contraiga y cese la extensión del músculo. Este arco reflejo funciona continuamente manteniendo un cierto grado de contracción muscular o tono muscular. De la misma forma que las fibras llegan a la medula, otras fibras que provienen del huso muscular ascenderán para informar a distintas áreas del encéfalo, las cuales enviarán órdenes a la médula espinal para regular el movimiento.

El termino reflejo es como la respuesta motriz, secretoria o nutritiva inmediata, independiente de la voluntad, provocado por estimulo adecuado, pudiendo ser o no consiente. Este actúa mediante el arco reflejo el cual es entendido como unidad fisiológica del sistema nervioso. Los reflejos se clasifican de la siguiente manera: FISIOLOGIA DEL REFLEJO Los reflejos son reacciones automáticas, previsibles y rápidas que se emiten en respuesta a los cambios en el medio.

Reflejo de tensión: en el interior de los tendones musculares existen receptores de tensión (órgano tendinoso de Golgi), los cuales detectan los aumentos o descensos en la tensión del tendón debidos a estiramiento pasivo o contracción del músculo. Si la tensión del tendón aumenta debido a la contracción muscular se enviarán impulsos a la médula que inhibirán a las neuronas motoras para que el músculo no se contraiga más. De esta manera el reflejo de tensión protege el tendón y el músculo contra lesiones que pudiera ocasionar un exceso de tensión.

La trayectoria que recorren los impulsos nerviosos y que producen un reflejo constituye un arco reflejo, el cual está formado por: 1. Receptor sensorial, el extremo distal de una neurona sensorial u otra estructura asociada sirven como receptor sensorial y reacción ante un estímulo específico. 2. Neurona sensorial, la cual recibe y propaga los impulsos sensoriales hasta el extremo final de su axón situado en la sustancia gris medular o del tronco cerebral (reflejos craneales).

2

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

FISIOLOGIA percutir con el martillo de reflejos sobre el dedo que se ha colocado en el mentón. Se encuentra mediado por el nervio trigémino. 2.1.1.2 Bicipital: Reflejo bicipital. Reflejo tendinoso que se obtiene al golpear con el martillo de reflejos el tendón del músculo bíceps braquial. Se desarrolla en el segmento espinal cervical V.

Ilustración 1 (2003) Dpt. de ciencias fisiológicas, Juan Convers, U. Javeriana

I. Reflejos normales: superficiales y reflejos profundos. II. Reflejos primitivos. III. Reflejos patológicos.

2.1.1.3 Tricipital: El reflejo tricipital es una respuesta motriz independiente de la voluntad provocada por un estímulo mecánico a la altura del tendón del tríceps. El músculo y el tendón solo funcionan como transmisores de tensión; es decir, el reflejo depende del nervio a explorar.

reflejos

2.1 Reflejos normales son reflejos segmentarios simples y están presentes en individuos sanos y pueden ser:

2.1.1.3 Estilorradial: Reflejo estilorradial. Reflejo osteotendino so o clínico-muscular provocado por el estiramiento de dicho músculo al percutir sobre la apófisis estiloides del radio (integración VII C).

2.1.1 Reflejos profundos. Incorrectamente denominados osteotendinosos o ROT ya que se originan en el estiramiento de huso neuromuscular y el hueso y tendón son meros trasmisores de tensión. Su arco reflejo es el mismo que el que mantiene el tono, tienen una aferencia desde el huso neuromuscular por el nervio sensitivo hasta la médula y desde esta, a través de una sinapsis modulada, a la raíz motora y el nervio efector hasta las unidades motoras.

2.1.1.4 Rotuliano Al percutir el tendón rotuliano, la pierna se extiende ya que las neuronas motoras alfa dirigen un impulso nervioso al músculo cuádriceps femoral. El nervio femoral, responsable de tal reflejo, se extiende por todo el muslo y sus sinapsis se encuentran en el nervio espinal lumbar 2 a 4 (L2L4) de la médula espinal.

Este largo recorrido comprende una amplia zona del sistema nervioso y el defecto del reflejo traduce varios posibles lugares anatómicos. Además, la modulación suprasegmentaria es la responsable de la abolición del reflejo asociada a la debilidad en la fase aguda de la lesión de motoneurona superior que evoluciona con el tiempo a su exageración patológica, al perderse la modulación inhibitoria del arco reflejo miotático que conduce las fibras parapiramidales de la vía corticorreticuloespinal.

2.1.1.5 Aquiliano Reflejo del tendón de Aquiles. Aquel que surge al golpear este tendón, dando lugar a una contracción del tríceps sural, la cual provoca una flexión plantar del pie. La integración de este reflejo tiene lugar en L5-S1.

2.1.1.1 Maseteriano: Reflejo osteotendinoso o clínico-muscular que consiste en la contracción del músculo masetero y de la musculatura masticatoria al

2.2 Reflejos superficiales. El estímulo no actúa sobre el huso neuromuscular sino sobre la piel. El arco

3

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

FISIOLOGIA reflejo, es más complicado que el de los profundos y son multisegmentarios y polisinápticos. La integridad de la vía piramidal es condición sine qua non.

3.1Maseteriano:

El sujeto ubicado en posición sedente, el evaluador coloca su dedo pulgar sobre el mentón del sujeto de prueba y utilizando un martillo percutor procede a realizar un golpe controlado.

2.2.1 Cutáneo abdominal: En condiciones normales el ombligo se desplazará ligeramente hacia el lado estimulado. Esta respuesta puede estar disminuida en pacientes de edad avanzada, obesos o en multíparas. 2.2.2 Cremasteriano: El reflejo normal consiste en reducción del cremáster con la elevación de los testículos estimular la cara interna del muslo; se informa que el reflejo está uniformemente ausente en los casos de torsión testicular.

3.1.1

Se indica al sujeto de prueba que mantenga la boca entreabierta y se percute sobre el mentón.

3.1.2

Se coloca un depresor de lengua sobre el arco dental inferior y se percute sobre él.

La respuesta es el cierre brusco de la boca por contracción del maxilar inferior.

2.2.3 Plantar: El reflejo de prensión plantar puede lograrse cuando, rozando con un lápiz la parte posterior del dedo pulgar del pie, se provoca que los dedos se flexionen, llegando incluso a retener el objeto. Este reflejo, presente desde el nacimiento del bebé, desaparece más tarde, aproximadamente a los nueve meses.

Ilustración 2 (2003) Dpt. de ciencias fisiológicas, Juan Convers, U. Javeriana

3.2Bicipital:

En el miembro superior Bicipital (raíces C5-C6 nervio musculocutáneo). Se coloca el antebrazo en, semiflexión y discreta supinación, se percute el tendón del bíceps.

2.3 Reflejos patológicos son provocados también por estímulos de distensión muscular o superficiales, pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario simple.

La respuesta es la flexión del antebrazo sobre el brazo.

2.4 Reflejos primitivos. Se trata de reflejos primitivos presentes en el neonato que desaparecen con la maduración y pueden aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los lóbulos frontales. Se exploran cuando se encuentra demencia o alteraciones neurológicas diseminadas.

Ilustración 3 (2003) Dpt. de ciencias fisiológicas, Juan Convers, U. Javeriana

3.3Tricipital:

En el miembro superior Tricipital u oleocraneano (raíces C6C7 y C8 nervio radial).

3. Desarrollo experimental

En el antebrazo semiflexionado se percute el tendón del tríceps, a uno o dos centímetros de por encima de la punta del olecranon.

Se realizaron las diferentes pruebas en las que se aplicaron estímulos físicosensoriales, utilizando los siguientes métodos. Dependiendo del área a evaluar así mismo se indicaba la posición que se adoptaría para aislar la zona:

La respuesta es la extensión del antebrazo sobre el brazo.

4

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

FISIOLOGIA

Ilustración 7 (2003) Dpt. de ciencias fisiológicas, Juan Convers, U. Javeriana Ilustración 4 Ilustración 2 (2003) Dpt. de ciencias fisiológicas, Juan Convers, U. Javeriana

3.7 Rotuliano: Reflejo del cuádriceps (raíces L1-L4 nervio crural). La respuesta es la extensión de la pierna sobre el muslo.

3.4 Estiloradial: En el miembro superior Estilo-radial (raíces C6-C7 y C8 nervio radial). Se mantiene el antebrazo en la misma posición. La respuesta es la flexión del antebrazo sobre el brazo.

Ilustración 8 Ilustración 2 (2003) Dpt. de ciencias fisiológicas, Juan Convers, U. Javeriana

3.8 Aquileo: (tríceps sural: raíces L5-S1-S2). La respuesta es la extensión del pie Ilustración 5 Ilustración 3 Ilustración 2 (2003) Dpt. de ciencias fisiológicas, Juan Convers, U. Javeriana

3.5 Orbicular: de los párpados (superciliar y nasopalpebral). Se percute la región frontal en la raíz de la nariz.

Ilustración 9 Ilustración 3 Ilustración 2 (2003) Dpt. de ciencias fisiológicas, Juan Convers, U. Javeriana

Conclusión: Gracias al anterior estudio pudimos observar

La respuesta es el cierre de los párpados.

y poner en práctica cada uno de los diferentes tipos de reflejos al que nuestro cuerpo se encuentra adaptado; comprendimos cada una de Ilustración 6 (2003) Dpt. de ciencias fisiológicas, Juan Convers, U. Javeriana

estas

respuestas

automáticas

e

involuntarias de nuestro organismo surgen como reacción a los estímulos externos (como los golpes o el calor) que se producen

3.6 Cúbito pronador: (C7 y C8). La percusión de la apófisis estiloides del cubito determina un ligero movimiento de pronación del puño.

gracias

a

un

mecanismo

denominado arco reflejo.

5

nervioso...


Similar Free PDFs