Reflexionar y responder (Presión) PDF

Title Reflexionar y responder (Presión)
Author Mariela Vigil Neri
Course Termodinámica
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 3
File Size 113 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 147

Summary

Reflexionar y responder de los protocolos de la práctica 2...


Description

PRESIÓN

Reflexionar y responder 1. En palabras de Evangelista Torricelli (1608-1647) vivimos en el fondo de un mar de aire. Sobre cada una de nuestras cabezas tenemos aproximadamente 2 toneladas de aire que ejercen una presión de 101 300 N/m 2. Si la atmósfera actúa sobre todos los cuerpos que se encuentran en la superficie terrestre, ¿por qué la presión de la atmósfera no rompe las ventanas? La presión de la atmosfera no rompe las ventanas ya que principalmente la presión tiene que ser perpendicular a la superficie, las ventanas no reciben perpendicularmente la presión, en este caso las reciben la presión que esta se distribuye en toda el área de la ventana, disminuyendo la intensidad de la presión por metro cuadrado lo cual hace que la ventana resista ya que no se aplica la fuerza suficiente una vez que se distribuye para romperlas. 2. ¿Por qué molestan los oídos al subir una montaña o descender al fondo del mar? Cuando viajamos, nuestros oídos están sujetos al cambio de la presión del aire que varía según la altura en la que nos encontramos. En el oído medio, donde se ubican los huesecillos martillo, yunque y estribo, existe una cavidad ocupada por aire que es separada del oído externo por el tímpano, cuya función es mantener una presión estable. Cuando viajamos, la presión del oído medio es diferente de la presión ambiental, lo que provoca una sensación de oídos tapados.

3. ¿Por qué se usan raquetas en lugar de zapatos para caminar sobre la nieve? Por el área superficial que se abarca, se incrementa el área por eso no nos hundimos (disminuye la presión), el peso de nuestro cuerpo se distribuye de mejor forma y la fuerza por ende se distribuye en la raqueta. 4. Si se quiere que la temperatura de ebullición del agua descienda a 75 °C, ¿cómo debe modificarse la presión? Se necesitaría cambiar la presión atmosférica. La temperatura de ebullición de un líquido depende de la presión atmosférica, ya que la presión atmosférica es la fuerza que actúa sobre un fluido y es una resistencia al cambio de fase, la cual se contrarresta con el calentamiento del líquido, a mayor presión atmosférica se tiene que calentar el líquido a una mayor temperatura para lograr el cambio de líquido a vapor. Contrariamente a menor presión atmosférica es menor la temperatura que se necesita para hervir el agua. 5.

¿Cuál es la utilidad de usar una olla exprés en la cocina?

El mecanismo de funcionamiento de la olla a presión es muy simple: consiste en un recipiente con cierre hermético en el que los alimentos se cuecen a una temperatura superior a 100 grados. Minimiza los tiempos de cocción, ya que su sistema de cierre evita la perdida de calor. La alta presión que se genera en su interior reduce a un tercio los tiempos de cocción ordinarios de algunos alimentos. Unos indicadores con forma de anillo, o numéricos, muestran los valores de esta presión. Las ollas convencionales permiten cocinar al menos en la mitad de tiempo que en un recipiente normal. Una válvula con números regula e indica el nivel de presión que alcanza el aparato durante la cocción.

6. En un laboratorio de Acapulco, se conecta un sistema gaseoso contenido en un recipiente de paredes rígidas, impermeables y adiabáticas a un manómetro en U. La presión de dicho sistema es mayor que la presión atmosférica local. Si el sistema conectado al manómetro se trasladara a la ciudad de México,  ¿cómo sería la presión del gas en ambos sitios? a) mayor en Acapulco que en la ciudad de México b) menor en Acapulco que en la ciudad de México c) igual en ambos sitios (Justificar la respuesta) Es igual en ambos lados, debido a que la presión del sistema no cambia, lo que cambia es la presión atmosférica.



B. ¿Cómo sería la presión manométrica registrada en Acapulco comparada con la registrada en la ciudad de México? a) mayor en Acapulco que en la ciudad de México b) menor en Acapulco que en la ciudad de México c) igual en ambos sitios (Justificar la respuesta) Sería menor en Acapulco que en la ciudad de México, debido a la altitud con la que se encuentra con respecto al nivel del mar.

Aplicación del lenguaje termodinámico 1. En el experimento realizado, ¿cuál fue el sistema de trabajo?  El sistema que se estudió fue el de la presión manométrica de los líquidos (mercurio y agua) 2. ¿Cuántos componentes tiene el sistema? ¿Cuál se encuentra en mayor proporción?  Aire y líquido ya sea agua o mercurio. Se encuentra en mayor proporción el líquido.

3. ¿Cuántas fases presenta el sistema? Dos

4. ¿Qué tipo de paredes limitan al sistema?  Paredes rígidas, adiabáticas e impermeables. 5.

¿Cómo se clasifica el sistema de acuerdo con los siguientes criterios? a) Número de fases b) Interacción con los alrededores

 

a) Número de fases: Dos b) Interacción con los alrededores: Sistema abierto: es un sistema termodinámico que permite además del flujo de energía, el flujo de masa a través de sus fronteras.

6. ¿Cuáles son las propiedades del sistema que se modifican durante el experimento?  La presión y la densidad 7.

¿Cuáles son las restricciones (parámetros que permanecen constantes)?  Volumen y temperatura 8. ¿Qué tipo de propiedad es la presión, extensiva o intensiva?  Intensiva...


Similar Free PDFs