REGISTRO DE RESISTIVIDAD PDF

Title REGISTRO DE RESISTIVIDAD
Author Juan José Occegueda
Pages 38
File Size 947.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 401

Summary

REGISTRO DE RESISTIVIDAD PETROFÍSICA Y REGISTROS ELÉCTRICOS. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA ING. EN GEOCIENCIAS MATERIA: PETROFÍSICA Y REGISTROS ELÉCTRICOS DOCENTE: ING. ARMANDO ERWIN TORRES MAGAÑA. INTEGRANTES DEL EQUIPO: ➢ BEJERANO OCCEGUEDA JUAN JOSÉ ➢ BRAVATA ALVARADO LUCY VIVIANA ➢ PIÑÓN...


Description

REGISTRO DE RESISTIVIDAD PETROFÍSICA Y REGISTROS ELÉCTRICOS.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA ING. EN GEOCIENCIAS

MATERIA: PETROFÍSICA Y REGISTROS ELÉCTRICOS

DOCENTE: ING. ARMANDO ERWIN TORRES MAGAÑA.

INTEGRANTES DEL EQUIPO: ➢ BEJERANO OCCEGUEDA JUAN JOSÉ ➢ BRAVATA ALVARADO LUCY VIVIANA

➢ PIÑÓN DE LA CRUZ SHEILLA ALEJANDRA

SEMESTRE: 8vo GRUPO: A

NACAJUCA, TABASCO, MAYO DEL 2018

ÍNDICE REGISTRO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA ............................................................................. 2 ¿CÓMO SE MIDE? ............................................................................................................................ 2 ESCALA............................................................................................................................................. 2 ¿EN DÓNDE SE APLICA? .................................................................................................................. 3 ¿PARA QUÉ SIRVE ESTE REGISTRO? ................................................................................................ 3 USOS CUALITATIVOS ........................................................................................................... 4 REGISTROS ELÉCTRICOS CONVENCIONALES .................................................................... 6 DISPOSITIVOS DE RESISTIVIDAD ...................................................................................................... 6 DISPOSITIVO LATERAL BÁSICO ........................................................................................................ 7 CURVAS NORMAL Y LATERAL .......................................................................................................... 8 RT EN BASE AL REGISTRO ES ......................................................................................................... 12 REGISTROS CON ELECTRODOS DE ENFOQUE ................................................................. 12 LATEROLOG 3 ................................................................................................................................ 13 LATEROLOG 7 ................................................................................................................................ 15 LATEROLOG 8 ................................................................................................................................ 15 SISTEMA DOBLE LATEROLOG - RZO ................................................................................................ 16 LATEROLOG PROFUNDO (LLD) ...................................................................................................... 16 LATEROLOG SOMERO (LLS) ........................................................................................................... 17 ESCALA HIBRIDA ............................................................................................................................ 18 REGISTRO ESFÉRICO ENFOCADO ................................................................................................... 18 INFLUENCIA DE LAS VARIABLES DE POZO Y CORRECCIONES DE REGISTROS. ............................... 19 REGISTRO DE INDUCCIÓN ............................................................................................................. 19 EFECTO PIEL ................................................................................................................................... 20 HERRAMIENTA DE INDUCCIÓN .................................................................................................... 20

HERRAMIENTAS LATEROLOG (LL).................................................................................................. 21 APLICACIÒN DE LA HERRAMIENTA LATEROLOG .......................................................................... 22 HERRAMIENTA DE RESISTIVIDAD CHFR......................................................................................... 22 CORRECCIONES AMBIENTALES ..................................................................................................... 22 CORRECCION EFECTO AGUJERO.................................................................................................... 23 CORRECCIÓN DE EFECTO DE CAPA ADYACENTE ........................................................................... 23 FORMACIONES DE ALTA RESISTIVIDAD ......................................................................................... 24 EFECTO DE CAPAS INCLINADAS ..................................................................................................... 24 AGUJEROS GRANDES ..................................................................................................................... 25 MEDICIONES DE INDUCCIÓN CONTRA LAS DE LATEROLOG ......................................................... 25 INSTRUMENTOS DE MICRO-RESISTIVIDAD ................................................................................... 26 MICROLOG..................................................................................................................................... 27 MICROLATEROLOG ........................................................................................................................ 28 REGISTRO DE PROXIMIDAD ........................................................................................................... 29 MICROSFL ...................................................................................................................................... 30 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 32

Registro de Resistividad.

1

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

INTRODUCCIÓN

Los registros de pozos pueden identificar muchas de las propiedades físicas de las rocas, una de ellas es la resistividad, como la propiedad más importante. Las mediciones de resistividad junto con la porosidad y resistividad del agua, se usan en los cálculos de saturación del agua y consecuentemente en la saturación de hidrocarburos.

1

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

REGISTRO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA La resistividad de la formación es un parámetro clave para determinar la saturación de hidrocarburos. La electricidad puede pasar a través de una formación solo debido al agua conductiva que contenga dicha formación. Con muy pocas excepciones, como el sulfuro metálico y la grafita, la roca seca es buen aislante eléctrico. Además las rocas perfectamente secas rara vez se encuentran. Por lo tanto las formaciones subterráneas tienen resistividades mensurales y finitas debido al agua dentro de sus poros o al agua intersticial absorbida por una arcilla. La resistividad de una formación depende de: • • •

La resistividad de agua de formación. La cantidad de agua presente. La geometría estructural de los poros.

La resistencia es la capacidad de impedir el flujo de corriente eléctrica y la resistividad es la resistencia por unidad de longitud. El registro eléctrico mide la resistividad de las formaciones (resistencia) al paso de la corriente eléctrica. La magnitud medida es la conductividad (inverso de la resistividad) de una formación o habilidad para conducir o inducir corrientes eléctricas.

¿CÓMO SE MIDE? Utilizando electrodos para obtener simultáneamente la medición de las curvas profunda y somera, se emplean en pozos perforados con lodo de baja conductividad. La resistividad del subsuelo se puede obtener midiendo ya sea directamente la resistividad o su inversa, la conductividad. La primera, se logra suministrando una corriente a través de dos electrodos colocados en la herramienta y que generan una diferencia de potencial, mientras que si se induce una corriente alrededor del pozo, se puede medir la capacidad de la formación para conducirla.

ESCALA Utiliza una escala logarítmica de 0.2 a 2000 ohm.m2/m. El rango de las magnitudes medidas de la resistividad es muy amplio y se mide en ohm-m. Son graficados en escalas semi-logarítmicas. Generalmente se grafican en el carril 2 o 3.

2

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

Fig.1 ilustración del carril o pista del registro de resistividad.

¿EN DÓNDE SE APLICA? ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Determinar la resistividad de la zona no invadida R. Diferencia entre zonas de agua salada y zonas de hidrocarburos. Estima diámetro de invasión, usando las tres curvas. Correlacionar formaciones. Determinaciones de saturaciones de agua. Determinación del diámetro de invasión.

¿PARA QUÉ SIRVE ESTE REGISTRO? Este registro mide la resistencia al paso de corriente eléctrica en la formación. La medición es la conductividad o la habilidad para conducir corriente eléctrica medida por la herramienta de inducción, generalmente es convertida directamente y trazada en un registro de resistividad. Este registro mide la resistencia al paso de corriente eléctrica en la formación. La medición es la conductividad o la habilidad para conducir corriente eléctrica medida por la herramienta de inducción, generalmente es convertida directamente y trazada en un registro de resistividad. Los hidrocarburos son la excepción de los fluidos conductores, por lo que son infinitamente resistivos. Cuando una formación es porosa y contiene agua salada, la resistividad total tiende a bajar, cuando esta misma contiene hidrocarburos va a ser muy alta. El principio que determina la resistencia eléctrica en un circuito con instalación de alambre. Se mide en ohms en términos eléctricos, con unidades de ohms m²/m que existe en las resistencias con dimensiones normalizadas.

3

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

La conductividad de las rocas es debido al agua intersticial en los poros que contiene transmisión de corriente en sal, el esqueleto de la roca no es conductor pero pueden jugar un papel importante, cuantitativamente se expresa como

La meta esencial de los registros de resistividad es como está la resistividad verdadera de la formación (Rt) y especialmente si es una saturación en hidrocarburos, en este efecto es necesario considerar la invasión del lodo filtrado (con cierta salinidad y por lo tanto, resistividad Rmf) contiene cualquiera de las dos; agua o hidrocarburo. ESCALAS Y UNIDADES El registro de resistividad es graficado en una escala logarítmica en la pista 2 o en la 2 y 3. Los valores son usualmente 0.20-20 ohm m²/m por una pista ó 0.2-2000 ohm m²/m en la pista 2 y 3 son usados juntos. Los registros de resistividad o conductividad son afectados por contrastes de resistividad grandes entre el medio ambiente y la formación.

USOS CUALITATIVOS La resistividad de la roca se encuentra relacionada a la textura, la expresión simple de la misma es la variación de la resistividad con cambios de porosidad, cuando decrece ésta la resistividad aumenta, cuando es constante y hay desviación en relación a la resistividad, indica un cambio en saturación de agua y la presencia de hidrocarburos (figura 1.2). El registro de resistividad no puede ser usado para un primer reconocimiento de litologías comunes. En ciertos casos específicos, los registros de resistividad pueden ser usados para indicar litología, donde ciertos minerales son valores de resistividad distintivos; sal, anhidrita, yeso, carbón, caliza compacta y dolomita todos son altos, fuera de lo común.

4

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

Fig. 1.2 Respuestas típicas del registro de resistividad en presencia de fluidos (Rider M. 1992)

La resistividad (resistencia específica) de una sustancia, es la resistencia medida entre lados opuestos de un cubo unitario de la sustancia a una temperatura específica. El metro es la unidad de longitud y el ohmio es la unidad de resistencia eléctrica. La resistividad se expresa en forma abreviada así: R=r A/L Donde: R es la resistividad en ohmio- metros. r = es la resistencia en ohmios. A= es el área en metros cuadrados. L= es la longitud en metros. Las unidades de resistividad son el ohmio-metro cuadrado por metro, o simplemente ohmio-metros (ohm-m).

5

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

REGISTROS ELÉCTRICOS CONVENCIONALES

Las resistividades de formación por lo general varían de 0.2 a 1000 ohm.m. Resistividades superiores a 1000 ohm.m son pocos comunes en formaciones permeables pero se forman en formaciones impermeables de muy baja porosidad (ejemplo la evaporitas). La resistividad de formación se mide ya sea al mandar corriente a la formación y medir facilidad con que fluye la electricidad o al inducir una corriente eléctrica en la formación y medir que tan grande es. Se llevaron a cabo miles de años. Desde entonces se han desarrollado métodos de medición de resistividad de la zona lavada Rzo y la resistividad real de la zona virgen Rt. El sondeo eléctrico convencional consistía por lo general, de un SP y dispositivos normales de 16 pulga normal d e64 pulgada, y lateral de 18 pies 8 pulgadas. Ya que el registro (ES) es el único disponibles en muchos pozos antiguos el principio de medición y respuestas son cubiertos en esta sección. Principio: se introducía corrientes en la formación, por medio de electrodos de corriente, y se medían los voltajes entre los electrodos de medición. Estos voltajes proporcionaban la resistividad para cada dispositivo. En una formación homogénea e isotópica de extensión infinita, las superficies equipotenciales que rodean un solo electrodo emisor de corriente (A), son esferas. El voltaje entre un electrodo (M) situado en una de esas esferas y uno en el infinito es proporcional a la resistividad de la formación homogénea y el voltaje medido puede graduarse en una escala en unidades de resistividad.

DISPOSITIVOS DE RESISTIVIDAD En el dispositivo normal fig 1.3, se pasa una corriente de intensidad constante entre dos electrodos, A y B. La diferencia de potencial resultante se mide entre los dos electrodos, M y N. Los electrodos A y M se encuentran en la sonda. En teoría, B y N se localizan a una distancia infinita. En la práctica, B es blindaje del cable, y N es un electrodo en la brida (el extremo inferior del cable que está cubierto de aislante) y están lejos de A y M. La distancia AM se conoce como el espaciamiento y el punto de la medición está en O, la mitad de la distancia entre A y M.

6

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

Fig. 1.3 Dispositivo de resistividad, corriente de intensidad constante entre dos electrodos A y B.

DISPOSITIVO LATERAL BÁSICO En este dispositivo se pasa una corriente constante entre A y B, se miden la diferencia de potencial entre M y N, localizados en dos superficies equipotenciales, esféricas y concéntricas, que se centran en A. De este modo, el voltaje medido es proporcional al gradiente de potencial entre M y N. El punto de medición está en O, a la mitad de la distancia entre M y N. El espaciamiento AO es de 18 pies 8 pulgada. La sonda que se usa en la práctica difiere de la que se muestra en la imagen 1.4 por el hecho de que se intercambian las posiciones de los electrodos de medición y de corriente. Esta sonda reciproca graba los mismos valores de resistividad como la sonda básica. En general, cuanto mayor sea el espaciamiento mayor es la investigación dentro de la formación.

Fig. 1.4 Instrumento lateral-disposición básica.

7

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

CURVAS NORMAL Y LATERAL Las formas de las curvas en algunos casos típicos, todos los casos corresponden a formaciones no invadidas. Para leer de manera correcta los registros convencionales de resistividad, se requiere conocer las formas típicas de estas curvas. En la figura 1.5 muestra la respuesta del dispositivo normal en estratos más resistivos que las capas que lo rodean. La parte superior muestra la respuesta en una capa espesa (h=10AM). La curva es simétrica y se observa un máximo en el centro de la capa, donde la lectura casi es igual a Rt (no hay invasión). El espesor aparente de la capa en la curva normal es menor que el espesor real de la capa en una cantidad igual al espaciamiento. La parte inferior presenta la respuesta en una capa con un espesor menor que el espesor real de la capa en una cantidad igual al espaciamiento. La parte inferior presenta la respuesta en una capa con un espesor menor al espaciamiento. La curva aun es simétrica pero se ha invertido. Se observa una resistividad aparente mínima, de hecho menor que la resistividad de formación a su alrededor, enfrente de la capa, aunque la resistividad de la capa es mayor que la resistividad que la circunda. Aparecen dos picos arriba y debajo de la capa respectivamente. La distancia entre ambos picos es igual al espesor de la capa más el espaciamiento del normal.

Fig.1.5 curvas normales la capa es más resistiva que las formaciones adyacentes.

8

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

En la imagen 1.6 exhibe la respuesta del dispositivo normal en capas espesas o delgadas que son menos resistivas que las formaciones adyacentes. Las curvas son simétricas y el espesor aparente de la capa es mayor que el espesor real de la capa en una medida igual al espaciamiento de A M.

Fig1.6 curvas normales, las capas es menos resistiva que las formaciones laterales. En la figura 1.7 muestra la respuesta del dispositivo lateral en capas más resistivas que las formaciones adyacentes. Ya que el espaciamiento lateral más común es de 18 pies 8 pulgadas, los casos que se presentan corresponden a espesores de capa aproximadamente de 190, 28 y 9 pies. Todas las curvas son asimétricas. En el caso de las capas de 190 y 28 pies observe las lecturas comparativamente bajas en los 19 pies de la parte superior de las capas resistivas y las lecturas de alta resistividad cerca de límite inferior. En la capa de 190 pies la curva muestra una meseta moderadamente grande con lecturas más o menos iguales s Rt. Se requiere un espesor de capa mínimo de 50 pies para obtener las lecturas de dicha meseta sin ser modificadas sin ser modificadas por las formaciones adyacentes. En el caso de una capa delgada, se presenta una cresta de resistividad muy notoria frente a esta, seguida de lecturas bajas en la parte baja de la capa, con “zona ciega”, entonces aparece un pico de reflexión de igual espaciamiento AO debajo de la capa.

9

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

Fig. 1.7 curvas laterales. La capa es más resistivas adyacentes.

que las formaciones

En la figura 1.8 muestra la respuesta del dispositivo lateral en capas menos resistivas que las formaciones circundantes. De nuevo, las curvas son asimétricas. En ambos casos, la anomalía se extiende por debajo de la capa aúna distancia ligeramente mayor que el espaciamiento A O.

10

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

FIG. 1.8 Las curvas laterales es menos resistivas que las formaciones adyacentes.

Las figuras 1.5 hasta la 1.8 corresponden a formaciones con resistividades moderadas. En aquellas altamente resistivas las curvas normales ya no son simétricas. En la figura 1.9 muestra una capa espesa de resistividad infinita. Un instrumento normal de dos electrodos todavía daría una curva simétrica (línea punteada) pero un instrumento normal de tres electrodos como el que se emplea en realidad, da una curva de forma triangular, (línea llena) con el pico de triangulo localizado a la distancia A N debajo del límite superior.

11

Geociencias. [Fecha]

Registro de Resistividad.

Fig.1.9 curvas normales y laterales de dos y tres electrodos capas espesa de resistividad infinita.

RT EN BASE AL REGISTRO ES Las reglas ...


Similar Free PDFs