Reseña el principito - Tarea para TLRIID PDF

Title Reseña el principito - Tarea para TLRIID
Course Taller de Comunicación II
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 2
File Size 71.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 141

Summary

Tarea para TLRIID...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PLANTEL NAUCALPAN TLRIID PROFA. EMMA RUIZ DEL RÍO SÁNCHEZ ROBLES ALEXIS DAVID 2 DE SEPTIEMBRE DE 2019 TAREA NO. 2 EL PRINCIPITO (original) El Principito es un cuento infantil escrito por el piloto francés Antonie De Saint-Exupéry, publicado en 1943. Contiene ilustraciones realizadas por el autor; consiste en la estadía de un piloto en el desierto del Sahara después de que su avión sufriera una avería, ahí conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta; este hecho significa el comienzo de la travesía del aviador en un encuentro de sí mismo. Aunque es catalogado como un libro infantil, en él se encuentran temáticas que pueden ser comprendidas por cualquier persona, independientemente de la edad; permite la reflexión de uno mismo, cuestionando las cosas “importantes”, invitando al espectador a percibir el ambiente como un niño. Mantiene criticas sociales acerca de la “extrañeza” de la forma como la gente adulta ve las cosas. El piloto cuando era niño realizó una ilustración de una serpiente que habían devorado un elefante, al mostrarle su obra a los adultos ellos respondieron de manera inesperada para él. El texto con unas pocas frases hace que recordemos cuando éramos niños; nos asombraba el mundo, queríamos conocer tantas cosas, no dejábamos de preguntar el porqué de los elementos a nuestro alrededor. “Todas las personas mayores han comenzado por ser niños (aunque pocas lo recuerden).” [ CITATION Sai43 \l 2058 ]. La curiosidad no se pierde cuando el ser crece; se extingue cuando se le da demasiada importancia a cuestiones que exigen seriedad, este término es ridículamente relevante en la sociedad porque sí no se siguen las tendencias se corre el riesgo de ser discriminado, aunque sean cuestiones ajenas a este ámbito. El principito se encontraba sumergido en su asteroide, en la monotonía de sus acciones, regando flores, quitando baobabs, manteniendo los volcanes de su pequeño mundo en óptimas condiciones, apreciando la belleza de las puestas de sol, siempre preocupándose por él; así era feliz, hasta que una rosa llegó a su vida y causó incertidumbre en su alma. La rosa expresa aquel ser que se cruza en el camino de cada quien, comienza siendo insignificante, pero con el cuidado y la constancia de las acciones trasciende a ser relevante, lo que puede causar daño. El pequeño individuo comienza su viaje después de tener un conflicto con su hermosa rosa; lo hace para encontrar un propósito, respuestas a sus cuestiones y un amigo. Su travesía fue por 6 asteroides. En el primer mundo existe un rey autoritario, gobierna todo lo existente, pero sus órdenes dependen totalmente de las capacidades de los demás. En el segundo asteroide se encuentra el vanidoso, siempre interesado por admiración de la gente, realiza acciones que ellos le aplauden. En el tercer cuerpo celeste está el bebedor, este individuo bebe por pena, por dolor, por vicio. En el cuarto planeta existe el hombre de negocios, siempre contando lo que él dice que posee, aunque no pueda disfrutar de su supuesta fortuna. En el quinto asteroide se encuentra el farolero, realiza constantemente su trabajo, es responsable, pero no puede gozar lo que desea. En el sexto mundo está el geógrafo, tiene una profesión, pero no puede ejercerla por la grandeza que genera para sí mismo. El viaje del principito por los mundos tiene un patrón, todos (incluido él) son egocéntricos, están atrapados en sus pequeños mundos realizando acciones monótonas que no los hace felices, desean tener sueños, gozar de cosas tan insignificantes y posibles, pero no pueden romper su rutina porque son adultos, menos el pequeño príncipe; él deseó cambiar, explorar más allá de sus limitaciones, expandiendo su conocimiento gracias a la curiosidad que aún existe en su alma. Finalmente llega a la tierra por recomendación del geógrafo, la primera impresión es un ambiente desolado; no es diferente de los otros mundos porque en la tierra se siente el vacío; cada quien se sumerge en sus vicios, en la rutina, la soledad; depende de cada persona cambiar porque un aspecto es poder realizar el cambio, pero otro muy diferente es hacerlo porque se desea. La redención del principito ocurre cuando encuentra al zorro; él desea ser domesticado, ser amado por alguien. El zorro explica el ritual para construir una buena relación; se debe ser constante, responsable y cuidadoso con las acciones; así el zorro y el principito fueron domesticados, es decir, crearon un

1

vínculo, ya no era un individuo cualquiera ahora es alguien importante; se generaron relaciones con el ambiente respecto a las características de cada uno. El principito prosiguió con su viaje, antes de despedirse, el zorro le confesó su secreto “Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos” (Saint-Exupery, 1943), la frase evoca a razonar más allá de lo evidente para conocer totalmente algún aspecto. Finalmente, el texto regresa al inicio, cuando el aviador y el principito se conocieron, él le pidió el dibujo de un cordero, después de varios intentos el piloto le dibujó una caja e indicó que ahí se encontraba su cordero, también le dibujo un bozal para que el cordero no devorara la rosa. Transcurrieron varios días, los personajes se domesticaron, crearon relaciones con estrellas y pozos de agua dulce para recordarse, nos enteramos que el piloto encontró al principito en aquel desierto porque pretendía regresar a su mundo, él había llegado a la tierra cerca de aquel sitio; el hombre logra reparar su avión y el principito por fin va a casa. Le inquieta saber que no dibujó una correa para el bozal y teme que por un descuido del pequeño príncipe pierda su preciada rosa, se consuela contemplando las estrellas porque cada una de ellas le sonríe.

Comentarios El cuento tiene una narrativa simple que posibilita la comprensión del contenido para cualquier persona, sin importar su edad. Las ilustraciones del autor permiten experimentar íntimamente la historia, expresan ideas que contextualizan mejor la trama. A pesar de ser un cuento, este texto tiene temáticas que invitan a la reflexión; se muestra una clara crítica a la sociedad, pues genera adultos que no son curiosos, solo viven encasillados en sus actividades, en sus vicios o profesiones. Los niños se asombran por cuestiones tan simples para un adulto porque su curiosidad está activa; cuando crecemos, le damos importancia a otras cuestiones que exigen disciplina y repetición de acciones para un óptimo desempeño del trabajo, esto provoca que nuestros umbrales de precepción vayan cerrándose. Las personas mayores e incluso los niños muchas veces juzgan cualquier aspecto o individuo basándose en la cantidad; las cifras parece que rigen su vida y apartan las características cualitativas porque creen que no importan, opinan sobre las personas a su alrededor porque “Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio.” (SaintExupery, 1943). Sí consideran lo cualitativo solo es para cerciorarse que cierta persona sigue la tendencia, para ellos seguir lo establecido es sinónimo de normalidad, estar en contra de las normas exhibe un comportamiento ofensivo para ellos que pone en peligro sus principios. Cada que se lee este cuento se experimentan diferentes sensaciones, una nueva lectura representa el encuentro de nuevos conceptos; así como reflexiones sobre las personas y de uno mismo. Podemos vivir como el principito, realizar un viaje de autoexploración para volver a la realidad, pero con un enfoque diferente; o podemos vivir como cualquier personaje de los otros asteroides, encerrados en nuestros mundos, realizando el trabajo sin esa sensación que te hace sentir vivo, sí es así se corre el riesgo de ser manipulado por la gente, sin tener un criterio propio. Es importante crear lazos con las personas porque ello nos hace humanos. “Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos” (Saint-Exupery, 1943). Bibliografía Saint-Exúpery, Antonie De. (1943). El Principito. Ciudad de México: EDITORIAL EPOCA. Pp.99.

2...


Similar Free PDFs