Respuesta -PA3 Procesos Cognitivos 2 PDF

Title Respuesta -PA3 Procesos Cognitivos 2
Author Jhonatan Araujo Gamboa
Course Psicología experimental
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 7
File Size 403.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 310
Total Views 535

Summary

Producto Académico n.° 3 – Consolidado 21. Indicaciones generalesResuelve el siguiente caso de estudio.Consideraciones:Criterio Detalle Tema Metodologías de la toma de decisiones. Enunciado Escoge uno de los dos casos y desarrolla los enunciados propuestos: Caso 1: En un juego, el ganador obtiene un...


Description

Procesos Cognitivos 2: Superiores Procesos Cognitivos 2: Superiores Procesos Cognitivos 2: Superiores

Producto Académico n.° 3 – Consolidado 2 1. Indicaciones generales Resuelve el siguiente caso de estudio. Consideraciones: Criterio Tema Enunciado

Detalle Metodologías de la toma de decisiones. Escoge uno de los dos casos y desarrolla los enunciados propuestos: Caso 1: En un juego, el ganador obtiene una ficha roja, el segundo una ficha azul, el tercero una ficha amarilla. Al final de varias rondas, el puntaje se calcula de la siguiente manera: Al triple de la cantidad de fichas rojas, se le adiciona las fichas azul, y se descuente el doble de las fichas amarillas. Si Andres llegò 3 veces en el primer lugar, 4 veces de ùltimmo, y 6 veces de intermedio, ¿qué puntaje obtuvo?. Caso 2: Hace cuatro años la edad de un padre, era nueve veces la edad de su hijo, y dentro de los ocho años será el triple, ¿Cuáles son sus edades actuales?. Enunciados  Toma una decisión respecto al caso seleccionado.  La decisión tomada debe considerar un modelo de toma decisión o experimento que se ha utilizado en el caso.  Argumenta tu decisión con el modelo propuesto y luego fundaméntala con los autores correspondientes.  Describe otros experimentos tomados como los casos expuestos y según sus autores correspondientes.  Utiliza citas y referencias para presentar tus argumentos.

Instrucciones para realizar la actividad

Referencias

Desarrolla el caso y los enunciados en un archivo Word. Revisa la rúbrica de evaluación incluida para conocer los criterios de evaluación del Producto académico.  Presenta tu producto académico mediante el enlace de entrega publicado en el aula virtual. Smith, E. y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales (pp. 385-432). Madrid: Pearson Educación.

 

1|Página

Procesos Cognitivos 2: Superiores Procesos Procesos Procesos ProcesosCognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos2: 2: 2: 2:Superiores Superiores Superiores Superiores

2. Rúbrica de evaluación: A continuación, se presenta la escala de valoración, con base a la cual se evaluará la realización de esta actividad, donde la escala máxima por categoría equivale a 5 puntos y la mínima 0. Criterios

Sobresaliente (3 puntos)

Suficiente (2 puntos)

En proceso (1 puntos) Se ha desarrollado los enunciados plantados, con base a un modelo de decisión o experimento, pero la lógica de la respuesta es distinta a la pregunta. Se ha presentado algunos argumentos válidos en relación con un modelos de toma de decisión o experimento en la respuesta brindada.

En inicio (0 puntos)

Desarrollo de los enunciados planteados.

Se ha desarrollado los enunciados planteados con congruencia, con base a un modelo de toma de decisión o experimento.

Se ha desarrollado los enunciados planteados adecuadamente, con base a un modelo de toma de decisión o experimento.

Argumentación de la respuesta con modelos experimentales o conceptuales.

Se ha presentado todos los argumentos relacionados con un modelo de toma de decisión o experimento en la respuesta brindada.

Se ha presentado varios argumentos relacionados con un modelo de toma de decisión o experimento en la respuesta brindada.

Descripción de los ejemplos solicitados con la misma lógica del enunciado.

Se ha descrito con otros ejemplos usando la misma lógica del enunciado y que esté relacionado con el modelo presentado.

Se ha descrito con otros ejemplos usando la misma lógica del enunciado y que la mayoría esté relacionada con el modelo presentado.

Se ha descrito otros ejemplos con la misma lógica del enunciado, pero no se relaciona necesariamente con el modelo presentado.

No se ha realizado la descripción de los ejemplos solicitados con la misma lógica del enunciado.

Usa citas y referencias y realiza la descripción de los autores

Ha realizado el uso de citas y referencias de manera correcta y se ha realizado la descripción de los autores.

Ha realizado el uso de citas y referencias en la mayoría del trabajo. Ha realizado la descripción de los autores.

Ha realizado el uso de algunas citas y referencias de manera correcta y describe los autores

No se ha hecho uso de referencias de manera correcta y no se ha descrito los autores.

No se ha realizado el desarrollo de los enunciados planteados.

No se ha realizado la argumentación de la respuesta con modelos experimentales o conceptuales.

Total: Nota:

2|Página

Procesos Cognitivos 2: Superiores Procesos Procesos Procesos ProcesosCognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos2: 2: 2: 2:Superiores Superiores Superiores Superiores

TEMA: METOLOGIA DE LA TOMA DE DECISIONES CURSO: PROCESO COGNITIVOS 2 CARRERA: PSICOLOGIA HUMANA ESTUDIANTE: JHONATAN ARAUJO GAMBOA NRC: 13214 CODIGO: 74060362 AREQUIPA-PERU

RESPUESTAS: 3|Página

Procesos Cognitivos 2: Superiores Procesos Procesos Procesos ProcesosCognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos2: 2: 2: 2:Superiores Superiores Superiores Superiores

Caso 2: PADRE: A HIJO: B Hace cuatro años la edad de un padre era nueve veces la edad de su hijo. A – 4 = 9 (B – 4) Dentro de ocho años será el triple. A + 8 = 3 (B + 8) RESOLVEMOS A – 4 = 9 (B – 4) A= 9 (B – 4) +4

SUSTITUIMOS B

A = 9B – 36 + 4

3B + 16

A = 9B – 32

3 (8) + 16

RESOLVEMOS

24 + 16

B + 8 = 3 (A + 8)

= 40

B = 3 (A + 8) – 8

EDADES ACTUALES:

B = 3A + 24 – 8

PAPÁ = 40

B = 3A + 16

HIJO = 8

9B – 32 = 3B + 16 9B – 3B = 16 + 32 6B = 48 B= 48/6 B=8

4|Página

Procesos Procesos Procesos Procesos Procesos ProcesosCognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos2: 2: 2: 2: 2: 2:Superiores Superiores Superiores Superiores Superiores Superiores



Toma una decisión respecto al caso seleccionado. Dada la referencia Smith y Kosslyn (2008) dice lo siguiente: ´´una elección entre posibilidades, implica evaluar las líneas de acción disponibles y determinar qué acción se llevará a cabo o no´´ (p.387). Respecto a los casos decidí trabajar con el segundo caso ya que a lo largo de mi formación tuve la oportunidad de resolver estas operaciones, me gusta este tipo de trabajos porque es un momento en el cual puede tomar mi total concentración.



La decisión tomada debe considerar un modelo de toma decisión o experimento que se ha utilizado en el caso. Yo considero que en base a mi elección es: ´´Modelo de utilidad esperada´´ y ´´ Razonamiento inductivo´´.



Argumenta tu decisión con el modelo propuesto y luego fundaméntala con los autores correspondientes. MODELO DE UTILIDAD ESPERADA Según Smith y Kosslyn (2008) dicen que la ´´ Teoría de la toma de decisiones que asume una conducta racional por parte de quien toma la decisión al valorar la probabilidad de las alternativas, evaluar las consecuencias, asignar utilidades y escoger la opción con la utilidad más alta´´ (p. 571) También se dice que una elección racional se espera que la probabilidad de la elección vaya a estar sujeta al juicio y entendimiento de cada una de las consecuencias por cada alternativa. La alternativa con mayor ganancia y menor perdida será l escogida. He aquí mi elección, al elegir el caso número dos; me identifique con este caso ya que trabaje mucho con este tipo de operaciones y sabía que lo resolvería.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO Sternberg (2011) refiere lo siguiente: ´´ Es el proceso de razonamiento a partir de hechos u observaciones específicas para lograr una conclusión probable que pueda explicar los hechos´´ (p.499). Cuando leí el caso me di cuenta que estas operación no son tan difíciles como las sentía antes es cuestión de razonar como lo dice el autor, supe de inmediato que tenía toda mi concentración.

5|Página

Procesos Procesos Procesos Procesos Procesos ProcesosCognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos2: 2: 2: 2: 2: 2:Superiores Superiores Superiores Superiores Superiores Superiores



Describe otros experimentos tomados como los casos expuestos y según sus autores correspondientes. Experimento 1: Supón que estás en un concurso, y se te ofrece escoger entre tres puertas: detrás de una de ellas hay un coche, y detrás de las otras, cabras. Escoges una puerta, digamos la nº1, y el presentador, que sabe lo que hay detrás de las puertas, abre otra, digamos la nº3, que contiene una cabra. Entonces te pregunta: "¿No prefieres escoger la nº2?". ¿Es mejor para ti cambiar tu elección? Al concursante se le ofrece la posibilidad de escoger una entre tres puertas. Tras una de ellas se encuentra un coche, y tras las otras dos hay una cabra. El concursante gana el premio que se oculta detrás de la puerta que escoja. Después de que el concursante escoja una puerta, el presentador abre una de las otras dos puertas, mostrando una cabra. Siempre puede hacerlo ya que incluso si el concursante ha escogido una cabra, queda otra entre las puertas que ha descartado y el presentador conocen lo que hay detrás de cada puerta. Entonces, ofrece al concursante la posibilidad de cambiar su elección inicial y escoger la otra puerta que descartó originalmente, que continúa cerrada. La pregunta oportuna es: ¿debe hacerlo o no? SOLUCION: Tenemos tres puertas (p1, p2, p3) = número total de puertas = 3 Y de ellas se ha elegido una puerta (p1) entonces hay P (9) Probabilidades de elegir la puerta que este en coche es: n=1 l=0 t=3 La probabilidad seria: P (A) = 100 x n + 1 / t = 100 x 1+0/ 3 = 100 x 1/3 = 33.3 Tiene sentido porque si se elige una puerta (p1) entre un conjunto de puertas, hay una probabilidad de 1/3 = 33.3% de abrir la puerta que contiene el coche.

6|Página

Procesos Procesos Procesos Procesos Procesos ProcesosCognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos Cognitivos2: 2: 2: 2: 2: 2:Superiores Superiores Superiores Superiores Superiores Superiores

Pero si se enseña una puerta (l = 1) las probabilidades de abrir la puerta que contiene el coche se agrandarían. n=1 l=1 t=3 La probabilidad de abrir la puerta que contenga el coche seria: P (A) = 100xn+1/t =100 x 1 + 1/3 =100 x 2/3 = 66,6% EXPERIMENTO 2 Al hacer tres lanzamientos de un dado y sumar sus resultados se alcanzó una puntuación total de 12. a) ¿Cuál es la probabilidad de que en el primer lanzamiento se obtuviera un 6? b) ¿Cuál es la probabilidad de que en alguno de los lanzamientos se obtuviera un 6? c) ¿Cuál es la probabilidad de que en ninguno de los lanzamientos se obtuviera un 6? Solución: Se indica mediante ternas el resultado de cada tres lanzamientos del dado. Así, por ejemplo, la terna (5, 4, 3) significa que en el primer lanzamiento se obtuvo un 5; en el segundo, un 4; y en el tercero, un 3. Los resultados con suma 12 son los siguientes: (6, 5, 1), (6, 1, 5), (5, 6, 1), (5, 1, 6), (1, 6, 5), (1, 5, 6), (6, 4, 2), (6, 2, 4), (4, 6, 2), (4, 2, 6), (2, 6, 4), (2, 4, 6), (6, 3, 3), (3, 6, 3), (3, 3, 6), (5, 5, 2), (5, 2, 5), (2, 5, 5), (5, 4, 3), (5, 3, 4), (4, 5, 3), (4, 3, 5), (3, 5, 4), (3, 4, 5), (4, 4, 4). En total, 25 resultados. De ellos: 5 casos empiezan por 6; y en 15 de ellos hay un 6. Por tanto: a) P (primer lanzamiento sea 6 si la suma es 12) = 5/25 = 1/5 b) P (un lanzamiento sea 6 si la suma es 12) = 15/25 = 3/5 c) P (ningún lanzamiento sea 6 si la suma es 12) = 10/25=2/5 Utiliza citas y referencias para presentar tus argumentos. https://www.academia.edu/29308826/Procesos_cognitivos_modelos_y_bases_neurales _Smith_Kosslyn https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_Monty_Hall#:~:text=El%20problema%20de %20Monty%20Hall,de%20dicho%20concurso%2C%20Monty%20Hall. https://static1.squarespace.com/static/526e85b4e4b09c47421bd159/t/587b40ebe3df288 ed1039d68/1484472557251/MCST09PROBPR.pdf

7|Página...


Similar Free PDFs