Tema 9 procesos cognitivos complejos PDF

Title Tema 9 procesos cognitivos complejos
Author M MR
Course Psicología de la Educación
Institution UNED
Pages 24
File Size 700.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 141

Summary

Download Tema 9 procesos cognitivos complejos PDF


Description

TEMA 9 PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS

METACOGNICIÓN La metacognición es el conocimiento acerca de nuestros propios procesos de pensamiento. Procesos de control ejecutivo que se conocen como habilidades metacognitivas, porque se utilizan de manera intencional para regular la cognición, incluyen: la atención, el repaso, la organización, las imágenes y la elaboración.

Conocimiento metacognitivo y regulación Emily Fox y Michelle Riconscente definen la metacognición como “el conocimiento o conciencia de un mismo como conocedor”. De manera literal significa cognición acerca de la cognición o pensamiento acerca del pensamiento. La metacognición es un conocimiento de nivel superior acerca del propio pensamiento, la capacidad para utilizar el conocimiento para administrar los procesos cognitivos propios como la comprensión y la solución de problemas. Los individuos difieren en lo bien y en lo rápido que aprenden porque poseen habilidades y conocimientos metacognitivos. La metacognición implica las tres clases de conocimientos que estudiamos antes: 1.

El conocimiento declarativo acerca de uno mismo como aprendiz

2. El conocimiento procedimental o saber cómo utilizar las estrategias 3. El conocimiento autorregulatorio para asegurar la finalización de la tarea La metacognición es la aplicación estratégica de estos conocimientos para lograr metas y resolver problemas y también incluye el conocimiento acerca del valor de aplicar estrategias cognitivas al aprendizaje. La metacognición regula el pensamiento y el aprendizaje. Hay tres habilidades esenciales que nos permiten hacer esto: planeación, verificación y evaluación. La planeación implica decidir cuánto tiempo dedicar a una tarea, qué estrategias utilizar, cómo empezar, qué recursos reunir, qué orden seguir, qué revisar de forma superficial y a qué ponerle mayor atención. La verificación o monitoreo es la conciencia continua de “cómo lo estoy haciendo”. La evaluación consiste en hacer juicios acerca de los procesos y los resultados del pensamiento y el aprendizaje. El concepto de reflexión en la enseñanza, es decir, valorar lo que ha ocurrido en la clase y por qué, y pensar lo que podría hacer la próxima vez, es la metacognición en la enseñanza. No tenemos que ser metacognoscitivos todo el tiempo, algunas acciones se vuelven rutinarias. La metacognición es más útil cuando las tareas son difíciles, aunque no demasiado. Incluso cuando planeamos, verificamos y evaluamos, estos procesos no necesariamente son conscientes, especialmente en los adultos.

María M.R

2018

TEMA 9 PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS Diferencias individuales en la metacognición Algunas diferencias son el resultado del desarrollo. Conforme los niños crecen, se vuelven más capaces de ejercitar el control ejecutivo sobre las estrategias. Las habilidades metacognitivas empiezan a desarrollarse entre los 5 y los 7 años, y mejoran a lo largo de la etapa escolar. No todas las diferencias en las habilidades metacognitivas están relacionadas con la edad o la maduración. Algunas diferencias individuales pueden originarse por diferencias biológicas o por variaciones en las experiencias de aprendizaje. Los estudiantes varían mucho en su capacidad para atender de manera selectiva a la información de su entorno: muchos alumnos diagnosticados con problemas de aprendizaje en realidad sufren trastornos de atención, en particular con tareas que requieren mucho tiempo.

Lecciones para profesores: Desarrollo de la metacognición Al igual que cualquier conocimiento o habilidad, los conocimientos y habilidades metacognitivos se pueden adquirir y mejorar.  Desarrollo metacognitivo para los estudiantes más pequeños Daric Desautel decidió concentrarse en los conocimientos y habilidades metacognitivos de sus alumnos. Incluyó autorreflexiones. Logró que todos sus alumnos desarrollaran conocimientos metacognitivos. Al trabajar con alumnos de primero y de segundo grado, Nancy Perry descubrió que había dos preguntas que los ayudaban a convertirse en individuos más metacognitivos: ¿Qué aprendiste hoy de ti mismo como lector o escritor? ¿Qué aprendiste que podrían hacer de forma repetida? Cuando los profesores realizaban estas preguntas con regularidad durante la clase, incluso los estudiantes más pequeños mostraban niveles avanzados de comprensión y acción metacognitivas. Muchos de los educadores utilizan una estrategia llamada SDA para guiar la lectura y la indagación en general. Los pasos son: -

S ¿qué es lo que ya sé acerca de este tema?

-

D ¿qué es lo que deseo saber?

-

A Al final de la lectura o indagación ¿qué he aprendido?

La estrategia SDA anima a los estudiantes a «observar adentro» y a identificar lo que aportan a cada situación de aprendizaje, hacia dónde quieren ir y lo que realmente han logrado.  Desarrollo metacognitivo para estudiantes de bachillerato y universitarios Con los estudiantes mayores, los profesores podrían incorporar preguntas metacognitivas en sus lecciones, conferencias y tareas para ayudarles a ser más autorreflexivos.

María M.R

2018

TEMA 9 PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS Algunas de las preguntas podrían ser: ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades intelectuales? ¿Cómo podría motivarme a mí mismo para aprender cuando necesito hacerlo? ¿Qué tan bueno soy para juzgar mi comprensión de algún tema?¿Cómo lograría enfocarme en el significado y la importancia de la información nueva?

ESTRETEGIAS DE APRENDIZAJE La mayoría de los profesores desean que sus alumnos “aprendan a aprender”. Años de investigaciones indican que el uso de buenas estrategias de aprendizaje ayuda a los estudiantes a aprender y que tales estrategias podrían enseñarse. Pero rara vez se enseñan de manera directa tanto estrategias de aprendizaje poderosas y complejas como habilidades de estudio antes del bachillerato o de la universidad, de manera que los estudiantes tienen escasa práctica con estas estrategias. Los estudiantes descubren el aprendizaje por repetición y por memorización por su cuenta, desde una edad temprana, por lo que llegan con una amplia práctica en esas estrategias. Y por desgracia, algunos profesores consideran que memorizar es aprender. Los estudiantes deben participar cognitivamente para aprender, es decir, tienen que enfocar su atención en los aspectos pertinentes o importantes del material. Después, deben invertir esfuerzo, hacer conexiones, elaborar, traducir, organizar y reorganizar para pensar y procesar con profundidad, ya que a mayor práctica y procesamiento, más sólido será el aprendizaje. Finalmente, los estudiantes deben regular y verificar su propio aprendizaje: estar al tanto de lo que tiene sentido y darse cuenta cuándo se requiere un nuevo método, es decir, deben ser metacognitivos.

Aprendizaje estratégico Las estrategias de aprendizaje son un tipo especial de conocimiento procedimental. Existen miles de estrategias. Algunas son generales como resumir o esquematizar, otras son específicas de una materia y otras podrían ser únicas, creadas por un individuo. Las estrategias de aprendizaje pueden ser cognitivas (resumir, identificar la idea principal), metacognitivas (verificar la comprensión: ¿entiendes esto?) o conductuales (utilizar el diccionario o cronómetro). Todas son formas de lograr una tarea que se aplican de manera intencional cuando los métodos acostumbrados no funcionaron y se requiere de un esfuerzo estratégico. A medida que se logran dominar las estrategias se requiere de un menor esfuerzo intencional. Finalmente, el individuo logra aplicar las estrategias de una manera automática; en otras palabras, las estrategias pasan a formar parte de la forma acostumbrada de realizar esa tarea, hasta que dejan de funcionar y se necesitan estrategias nuevas.

María M.R

2018

TEMA 9 PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS Los individuos hábiles cuentan con una amplia gama de estrategias de aprendizaje, que pueden aplicar de forma bastante automática. El uso de estrategias de aprendizaje y habilidades de estudio se relaciona con calificaciones promedio más altas en bachillerato y con perseverancia en la universidad. Los investigadores han identificado varios principios importantes: -

Se debe exponer a los estudiantes a varias estrategias diferentes, no únicamente a estrategias generales de aprendizaje, sino también a unas muy particulares para materias específicas.

-

Se debería enseñar a los estudiantes conocimientos autorregulatorio acerca de dónde, cuándo y por qué utilizar diversas estrategias.

-

Quizá los estudiantes sepan cuándo y cómo utilizar una estrategia pero, a menos que también desarrollen el deseo de emplear tales habilidades, la capacidad general de aprendizaje no mejorará. Programas que incluyen un componente motivacional.

-

Los alumnos necesitan creer que pueden aprender nuevas estrategias, que valdrá la pena su esfuerzo y que pueden «ser más inteligentes» al aplicarlas.

-

Los estudiantes necesitan de ciertos conocimientos antecedentes y esquemas útiles en el área de estudio para dar sentido a los materiales de aprendizaje.

 Decidir qué es importante Distinguir la idea principal de información menos importante no siempre es fácil. Encontrar la idea central resulta especialmente difícil si se carece de los conocimientos previos en cierta área y si la cantidad de información nueva es muy grande. Los maestros podrían facilitar la práctica de los estudiantes usando señales en los textos, como encabezados, palabras en negritas, esquemas u otros indicadores para identificar conceptos clave e ideas principales.  Resúmenes La elaboración de resúmenes ayuda a que los estudiantes aprendan, pero sería necesario enseñarles cómo hacerlos. Jeanne Ormrod propone las siguientes sugerencias para ayudar a los estudiantes a elaborar resúmenes. Pida a los estudiantes que: -

Encuentren o redacten una oración sobre el tema para cada párrafo o sección

-

Identifiquen grandes ideas que cubran varios puntos específicos

María M.R

2018

TEMA 9 PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS -

Encuentren alguna información de apoyo para cada gran idea,

-

Eliminen cualquier información redundante o detalles innecesarios.

Inicie con resúmenes de lecturas breves, fáciles y bien organizadas. Introduzca párrafos más largos, menos organizados y más difíciles de manera gradual.  Subrayar y resaltar El subrayado y la toma de apuntes son dos de las estrategias que más usan los estudiantes universitarios de manera inadecuada. Un problema común es que subrayan o resaltan demasiada información; es mucho mejor ser selectivo. En estudios que limitaban la cantidad de contenido que los estudiantes podían subrayar se mejoró el aprendizaje. Además de ser selectivo, se debería transformar de manera activa la información con sus propias palabras, mientras subraya o toma apuntes. No se base en los términos del libro; busque relación entre lo que está leyendo y otras cuestiones que ya conoce; elabore diagramas para ilustrar las relaciones. Busque patrones organizacionales en el material y utilícelos para guiar el subrayado o la toma de notas.  Toma de apuntes Tomar buenos apuntes no es fácil, es necesario mantener la información en la memoria de trabajo; seleccionar, organizar y transformar las ideas y temas importantes antes de que la información “desaparezca” del taller de la memoria de trabajo; además de anotar las ideas y los temas. Todo ello mientras continúa poniendo atención a la clase. Tomar apuntes ¿marca alguna diferencia? SÍ, si la estrategia se utiliza adecuadamente. -

Tomar apuntes enfoca la atención durante la clase, siempre y cuando no le distraiga.

-

Los apuntes le permiten crear un significado a partir de lo que está escuchando o leyendo.

-

Los apuntes ofrecen un almacén externo amplio que le permitirá regresar y repasar. Los individuos que utilizan sus apuntes para estudiar suelen tener un mejor desempeño en los exámenes.

-

Los estudiantes expertos ajustan sus apuntes para su uso anticipado y modifican estrategias después de exámenes o tareas; utilizan códigos personales para marcar material poco conocido o difícil; llenan los huecos consultando fuentes pertinentes, registran la información textualmente sólo cuando se requiere una respuesta literal. Son estratégicos con respecto a la toma y el uso de los apuntes.

Aun cuando tomar apuntes es muy útil desde la secundaria hasta el posgrado, es común que les resulte difícil a los estudiantes con problemas de aprendizaje. Alumnos de secundaria y bachillerato con problemas de aprendizaje que utilizaron un formato estratégico para la toma de apuntes recordaron y

María M.R

2018

TEMA 9 PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS

comprendieron una cantidad significativamente mayor de ideas claves en las clases de ciencias, que los estudiantes de grupos de control que utilizaron métodos convencionales para la toma de apuntes.

Herramientas visuales para la organización Para utilizar el subrayado y la toma de apuntes de manera eficaz, es necesario identificar las ideas principales. Además, se requiere entender la organización del texto o de la conferencia, es decir, las conexiones y relaciones entre las ideas. Se han desarrollado algunas estrategias visuales para ayudar a los estudiantes con este elemento clave. Un mapa conceptual es un dibujo que representa las relaciones entre ideas. John Nesbit y Olusola Adesope concluyeron que, “a diferencia de actividades como la lectura de párrafos de texto, la asistencia a conferencias y la participación en discusiones de clases, las actividades con mapas conceptuales son más eficaces para lograr retener y transferir los conocimientos”. El hecho de «mapear» relaciones al señalar conexiones causales, comparaciones y ejemplos mejora la evocación. Hay otras formas de visualizar la organización, como los diagramas de Venn, los cuales muestran la forma en que se traslapan las ideas o los conceptos; y los diagramas de árbol, que indican la forma en que las ideas se derivan unas de otras. La descripción cronológica organiza la información en secuencia y es muy útil en clases de historia o geología.

Estrategias de lectura Las tácticas y estrategias de aprendizaje efectivas deberían ayudar a los estudiantes a enfocar su atención, a invertir esfuerzo para procesar la información de manera profunda y verificar su comprensión. Existen varias estrategias que apoyan estos procesos en la lectura. Por ejemplo, una estrategia que se puede utilizar en cualquier grado escolar después de la primaria es READS: -

R Revisar los títulos y subtítulos

-

E Examinar las palabras en negritas

-

A Preguntarse “¿qué es lo que espero aprender?”

-

D Hacerlo ¡leer!

-

S Resumir en los propios términos

Otro tipo de estrategia para utilizar al leer literatura es CAPS: -

C ¿Quiénes son los personajes?

-

A ¿Cuál es el objetivo de la historia?

-

P ¿Qué problema se presenta?

-

S ¿Cómo se soluciona el problema?

Hay varias razones por las que estas estrategias son eficaces. En primer lugar, seguir los pasos hace que los alumnos estén más conscientes de la organización de un capítulo específico. Luego, estos pasos

María M.R

2018

TEMA 9 PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS requieren que los alumnos estudien el capítulo por secciones, en lugar de tratar de aprender toda la información de una sola vez, lo cual requiere de la práctica distribuida. La formulación y respuesta de preguntas acerca del material obliga a los estudiantes a procesar la información con mayor profundidad y con mayor elaboración. No importa qué estrategia utilice, es necesario enseñar a los alumnos cómo emplearla. La enseñanza directa, la explicación, el modelamiento y la práctica con retroalimentación son necesarias y especialmente importantes para los estudiantes con dificultades de aprendizaje y para aquellos cuya lengua materna es diferente a la del educador.

Aplicación de estrategias de aprendizaje Uno de los hallazgos más comunes de las investigaciones sobre las estrategias de aprendizaje es la denominada producción deficiente. Los alumnos aprenden estrategias, pero no las aplican cuando pueden o deben hacerlo. Esto ocurre especialmente con los alumnos con problemas de aprendizaje, quienes a menudo presentan una falta de desarrollo de los procesos de control ejecutivo (estrategias de metacognición) como la planeación, organización y supervisión del progreso así como la capacidad para hacer adaptaciones.  Tareas adecuadas La tarea de aprendizaje debe ser la adecuada. Si las tareas que asigna el profesor consisten en aprender y repetir exactamente palabras del libro o de la clase se recompensará la memorización en tanto que las mejores estrategias serían la práctica distribuida y quizás las técnicas mnemónicas. Sin embargo, esperamos que en la enseñanza contemporánea exista una cantidad reducida de este tipo de tarea. Por lo tanto, que la tarea consista en entender y no en memorizar.  Valoraciones del aprendizaje La segunda condición para utilizar estrategias avanzadas es que los estudiantes muestren interés por aprender y comprender. Deben tener metas que sean capaces de alcanzar usando estrategias efectivas.  Esfuerzo y eficacia La tercera condición para aplicar las estrategias de aprendizaje es que los estudiantes deben creer que los esfuerzos y la inversión requeridos para aplicar las estrategias son razonables, dada la probable retribución. Deben creer que son capaces de utilizar las estrategias, es decir, deben ser autoeficaces al emplear las estrategias para aprender el material en cuestión.

María M.R

2018

TEMA 9 PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS

2018

Esto se relaciona con otra condición: los estudiantes deben contar con una base de conocimientos y/o experiencia en el área. Ninguna estrategia de aprendizaje ayudará a los estudiantes a lograr tareas que están totalmente alejadas de su nivel de comprensión actual.  Directrices: Convertirse en un estudiante experto 

Asegúrese de tener el conocimiento declarativo necesario para entender información nueva



Descubra qué tipo de exámenes aplicará el profesor y estudie el material con eso en mente



Asegúrese de estar familiarizado con la organización de los materiales que a aprender



Conozca sus propias habilidades cognitivas y utilícelas intencionalmente



Estudie la información correcta de la forma correcta



Monitoree su propia comprensión

Llegar a cada estudiante: Estrategias de aprendizaje para alumnos con dificultades La lectura es fundamental en cualquier aprendizaje. La enseñanza de estrategias ayuda a muchos alumnos con dificultades de lectura. Alumnos de 23 escuelas diferentes mostraban un retraso en la lectura de al menos dos años. Estos fueron asignados al azar al currículum de estrategias para el aprendizaje. Este currículum se concentraba en seis estrategias: identificación de palabras, imaginería visual, autocuestionamiento, estrategia LINCS de vocabulario, redacción de oraciones y parafraseo. La estrategia LINCS de vocabulario utiliza historias e imaginería para ayudar a los estudiantes a aprender a identificar, organizar, definir y recordar palabras, para lograr que se adueñen de su propio aprendizaje. Los pasos de la estrategia LINCS son: -

L: «Listar las partes» identificar la palabra del vocabulario y la información clave

-

I: «Identificar una palabra evocadora». Elegir una palabra conocida que les permita recordar...


Similar Free PDFs