Tema 2 Procesos sensoriales PDF

Title Tema 2 Procesos sensoriales
Author Yami Flores
Course Fisiología de la conducta
Institution Universidad de La Laguna
Pages 12
File Size 911.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 152

Summary

Download Tema 2 Procesos sensoriales PDF


Description

Tema 2: Procesos sensoriales. Introducción. Sensación: Impresión que los fenómenos físicos o químicos producen en nuestros sentidos. ● Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos, es decir, impresión que crea el cerebro a partir de lo que captan los sentidos. La clave de esta percepción es la transducción. Elementos comunes en el procesamiento sensorial: 1.- Un estímulo físico. 2.- Fenómeno de transducción. 3.- Una respuesta al mensaje.



¿Cómo ocurre el proceso sensorial? 1.- El estímulo llega al receptor. 2.- Sale por la vía sensorial. 3.- Llega al centro de procesamiento. (corteza cerebral por ejemplo). 4.- La activación del campo receptivo, por ejemplo la piel. 5.- La transducción, transforma la señal, por ejemplo, la señal táctil, 6.- Utilizamos un código en la vía sensorial (código sensorial) para, por ejemplo, diferenciar entre un golpe y una caricia, lo que llega a la corteza final va a construirse en percepción.

2.1.- Conceptos básicos: Receptor o terminal sensorial: Estructuras anatómicas capaces de captar variaciones de energía y traducirlas en potenciales de acción. Estímulo adecuado: Forma de energía a la cual un receptor es más sensible. O forma de energía a la que un receptor presenta menor umbral: ● Mecánica.

● ● ● ●

Química. Luminosa. Cambios en temperatura. Daño tisular.

Unidad sensorial: Es el conjunto de receptores, células y fibras relacionados con una misma fibra aferente.

Campo receptivo periférico: Área espacial dentro de la cual un estímulo induce descarga de impulsos en una unidad sensorial.

★ En la definición de estímulo adecuado vemos que un receptor táctil no es solo sensible a la presión, sino que esta es la forma más sensible de la percepción. Por ejemplo: la energía luminosa son lo más sensible a los receptores lumínicos. ★ Hay percepciones que las personas no tenemos como la eléctrica. Pero a gran intensidad podemos percibirlo a través de receptores táctiles, químicos, etc. Ley de la energía específica de los nervios (Müller): La cualidad de la sensación depende del tipo de fibra nerviosa que se excita y no del tipo de energía física que inicia la excitación del receptor.

2.2.- Clasificación de los receptores: Según su velocidad de adaptación: Forma de respuesta (potencial de acción e impulsos nerviosos) de las fibras sensoriales a la estimulación continuada. Característica individual de cada tipo de receptor y de las fibras nerviosas con él asociadas. Nos permiten la percepción que no podemos diferenciar, por ejemplo, el sistema de lectura braille (utilizada por las personas ciegas), los nervios táctiles responden rápidamente, receptores fásicos. Existen especializaciones que no podemos recibir, pero las diferencia entre los receptores saltan a la luz, por ejemplo, cuando nos quemamos cuanto más profunda es la quemadura, más receptores son dañados. Tipos: ○ Tónicos: Receptores de adaptación lenta. (Tarda más es extenderse). ■ Algunos receptores del tacto (Merkel, Ruffini). ■ Husos neuromusculares. ■ Dolor. ■ Temperatura. ■ Vestibulares. ●

○ Fásicos: Receptores que se adaptan con rapidez. (La vibración nos permite detectarlo). ■ Nos permiten recibir la vibración. ■ Corpúsculos de Pacini. ■ Órganos pilosos. ■ Células de Meissner. ● Según el campo de análisis: ○ Exteroceptores:Variaciones del medio externo. Los 5 sentidos. ○ Interoceptores: Variaciones del medio interno (vísceras). Ej: dolor de barriga. ○ Propioceptores (músculos y articulaciones): Variaciones del medio interno (músculos, articulaciones). La posición que tenemos en cada momento. La tensión muscular. ● Según el tipo de energía que transducen: ○ Mecanorreceptores. Receptores que responden a la energía mecánica. ■ Sonido: cilios de la cóclea. ■ Equilibrio: cilios vestibulares. ■ Tensión muscular, movimiento, posición corporal: husos neuromusculares, OTG (órgano tendinoso de Golgi), receptores articulares. ■ Tacto: corpúsculos de Pacini, disco de Merkel, órganos de Ruffini. ■ Dolor: terminaciones nerviosas libres (quimiorreceptores). La presión muy intensa causa dolor porque hay receptores táctiles que responden a presiones muy altas. Dos maneras de recibir dolor: ○ Detectar y responder a las sustancias químicas que liberan las células que se rompen cuando reciben un golpe. ○ Mecano receptores de alto umbral. Responden a presiones muy fuertes. Son detectores de presión sanguínea. El más importante se localiza en el cayado de la aorta. ■ Presión sanguínea: receptores del seno carotídeo y aorta.(los más importantes están en el cayado de la aorta). ○ Quimiorreceptores: Receptores que responden a la energía química. (Tienen una determinada estructura para los diferentes tipos de sustancias químicas que detecta). ■ Gusto: botones gustativos ■ Olfatorios: cilios olfatorios. ■ Oxígeno en sangre: carotídeos, aorta. ■ Dióxido de carbono(CO2): carotídeos, aorta, bulbo. ■ Presión osmótica (cantidad de sal que tenemos en sangre): supraóptico. ○ Fotorreceptores: Receptores que responden a la energía luminosa. Sólo se localizan en la retina. Otras células de la retina también pueden recibir la luz.

Visión: conos y bastones. ○ Termorreceptores: Receptores sensibles a los cambios en los gradientes de temperatura. ■ Calor/frío: terminaciones nerviosas libres. Termorreceptores, estructuras que captan la variación de temperatura, se pueden localizar en todas partes aunque en hay zonas en las que hay más que otros, por ejemplo, en la piel. ○ Nociceptores: Receptores que registran el daño tisular. ■ Dolor: terminaciones nerviosas libres. Receptores: estructuras que pueden ser desde una célula de la membrana hasta una célula especializada. Siempre sale de él una fibra nerviosa. Si la fibra no sale del receptor, la célula es muy especializada pero no es una neurona, por ejemplo, los bastones. Pueden situarse en la membrana de una células o en los bastones. La activación de los receptores, en cada sistema neuronal, implica que con posterioridad tengan lugar los siguientes requisitos: 1.- Transducción del estímulo. 2.- Codificación neural. 3.- Inhibición lateral. ■

2.3.- Transducción: La transducción es la clave de la percepción. Tipos de traducción: ● Transducción visual: pasar la luz a potencial de acción. ● Transducción táctil: pasar las ondas sonoras a potenciales de acción. Independientemente de los receptores y las fibras, la transducción siempre sigue el siguiente esquema:

Todas las células suelen estar a -70 mV, pero las células nerviosas se invierten a 70 mV, lo que conocemos como potencial de acción es la despolarización que se produce por la entrada de sodio y la repolarización se produce por la salida de potasio. El potencial de acción cambia el voltaje de la célula mediantes despolarizaciones, esto se conoce como potencial generador. La despolarización se puede conseguir de muchas maneras, la entrada de cargas positivas (es la manera más común). 1.- La entrada del calcio. 2.- La entrada del potasio.

  2.4.- Codificación sensorial: Envío de  características importantes del estímulo. Líneas marcadas y proyección cortical: A.- Teoría de las líneas marcadas: La cualidad sensorial depende de la fibra que se estimule y no de la naturaleza del estímulo que lo haga (Müller). B.- Proyección cortical: Diferentes fibras tienen distintas zonas de proyección cortical, es decir, de proyección en la corteza. Si hay algún daño en el órgano sensorial se oyen zumbidos, también ocurre si se daña la corteza. Esta codificación sensorial se encuentra en el campo receptivo sensorial (corteza) y en el periférico. Representación topográfica: representación de todos los receptores en la corteza cerebral (somatotópica, retinotópica, tonotópica). ● Visión: Representación Retinotópica (retina). ● Sonido: Representación Tonotópica (oído interno). ● Somestesia: Representación Somatotópica (táctil).

Cuando se proyecta el estímulo en la zona central de la corteza se escuchan voces, por ejemplo, algunos asesinos.

Tipos de codificaciones: ● Codificación de la intensidad: Tres formas: 1. Intensidad baja: Frecuencia de descarga de vías aferentes sobre las neuronas del SNC sobre las cuales proyectan. Esto es, por el Nº de potenciales de acción por unidad de tiempo. A mayor estímulo mayor potencial de acción. (1 neurona): un milisegundo dura el potencial. Según va aumentando el estímulo (intensidad), aumenta la frecuencia de descarga. 2. Intensidad media: Código de poblaciones (Incorporación de nuevas neuronas). Ocurre cuando ya hemos llegado a la saturación. La intensidad ya no puede ser representada por la frecuencia. 3. Intensidad elevada: Fraccionamiento según el rango. Células especializadas en segmentos particulares o fracciones de una escala de intensidad (umbrales diferentes). Neuronas que se disparan con estímulos grandes.

● Codificación En

de la

duración: función del comienzo y final de la

descarga. Dos formas: 1. Receptores Fásicos (inicio-final de la estimulación). 2. Receptores Tónicos (responden durante toda la estimulación). ● Codificación de los límites: Discriminación de los estímulos. Sistema de Inhibición lateral: consiste en que las vías nerviosas que llevan un estímulo bloquea las vías nerviosas que tiene al lado. Esto hace que veamos los bordes de las cosas más nítidos. Dos componentes: 1. Gradiente de estimulación. 2. Conexiones inhibitorias. ● Control eferente: Capacidad del sistema nervioso de seleccionar el tipo de información que se desea procesar. Ej.Sistema auditivo. Estando en carnavales con todos los sonidos del entorno, somos capaces de escuchar a alguien si grita nuestro nombre.

Neuronas procedentes de la oliva, establecen conexiones con las células ciliadas auditivas utilizando como neurotransmisor la acetilcolina. Efecto cóctel: hay áreas descendentes que terminan regulando la sensibilidad coclear. La sensibilidad auditiva se puede ajustar para centrarnos en una gama de frecuencias determinada. Control eferente del dolor: podemos evitar sentir dolor.

                2.5.- Transmisión y procesamiento de la información sensorial: Esquema general para la sensibilidad somática, excepto la cara. Esquema no válido para la visión y el olfato.



Transmisión: la percepción sensorial la captan los receptores. Entre el receptor y el sistema nervioso central hay 2 sinapsis, y al al final hay 3 sinapsis, por tanto, es un proceso sencillo. Sensibilidad de la cara: (por el VPar (trigémino) y el VII(facial) llega la información y sensibilidad de la cara:

Pares craneales:

Regiones corticales de proyección sensorial: ● Información somestésica (tacto, dolor, temperatura, presión): ○ Región cortical donde se proyecta: ■ Lóbulo Parietal. ■ Giro o circunvolución Postcentral. ■ Áreas somestésicas primarias o de proyección somestésica. ■ Áreas 3,2,1 de Brodmann. ○ Tipo de Proyección: ■ Contralateral (otras percepciones ascienden ipsilateral, bilateral).

● Audición: ○ Región cortical donde se proyecta: ■ Lóbulo Temporal. ■ Giro o circunvolución temporal superior. ■ Áreas auditiva primaria o de proyección auditiva. ■ Áreas 41 de Brodmann. ○ Tipo de Proyección: ■ Bilateral: Ipsilateral y Contralateral.

● Visión: ○ Región cortical donde se proyecta: ■ Lóbulo Occipital (cara medial). ■ Surco o cisura calcarina. ■ Áreas visual primaria o de proyección visual: V1. ■ Áreas 17 de Brodmann. ○ Tipo de Proyección:

■ Contralateral al hemicampo visual (el derecho se proyecta en el hemisferio izquierdo y viceversa)....


Similar Free PDFs