TEMA 3: Las memorias sensoriales PDF

Title TEMA 3: Las memorias sensoriales
Author Jone Ruiz
Course Procesos Psicológicos Básicos III (Memoria)
Institution Universidad de Deusto
Pages 8
File Size 223.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 117
Total Views 147

Summary

Tema 3 del libro azul. Profesor: Imanol Amayra...


Description

TEMA 3: Las memorias sensoriales 1. Introducción - La percepción no es el resultado inmediato de la estimulación - Algunas estructuras neurofisiológicas estás preparadas para alargar la duración de la estimulación que recibimos, favoreciendo percepción + prolongada - Ejemplo → “Memorias sensoriales” o “registros sensoriales” → Almacenes de información que alargan la duración de estimulación y permiten tomar decisiones incluso a partir de exposiciones breves de los eventos - Duran una fracción de segundo → Consideradas parte integrantes del proceso de percepción -

2 principales memorias sensoriales: Memoria sensorial visual o icónica y memoria sensorial auditiva o ecoica

2. Memoria sensorial visual o icónica - La relación entre ser humano y entorno → visual - Ejemplos: ○ Mueve la mano frente a la cara y mantén fija la visión. La huella apenas es perceptible y permanece después de la desaparición de tu mano. ○ Estela de un meteoro es un rayo de luz que queda sobreimpresionado en la retina ○ “Efecto Segner” → Agitar el extremo de una bengala en un sitio oscuro, deja huella. De hecho se puede dibujar hasta una letra y conseguir que otra persona la identifique ○ “Efecto Hamilton” → Arrojar un puñado de canicas al suelo, es difícil ver de golpe todas las que hay. Pero si las agrupamos en pares o tríos, es fácil percibir rápidamente los grupos como unidades. Definición y paradigmas experimentales - Desvanecimiento de la huella que perdura tras imagen visual, permite que procesamiento continúe durante lapso de tiempo que excede la duración de la imagen misma. - Memoria icónica → “Registro sensorial visual que retiene la información detallada sobre la imagen visual por una duración muy breve” - Taquitoscopio → Dispositivo hecho para mostrar material visual bajo condiciones experimentales controladas durante tiempos cortos - Memoria icónica o sensorial visual → Estudiada a través de 3 paradigmas experimentales: ○ Técnica de informe total → Después de breve exposición a serie de estímulos, se le pide al individuo que recuerde todos los items que pueda. ➢ Estudios por James McKeen Cattell → “Amplitud de aprehensión” → Cantidad de información bien identificada y recordada. Este no sube de 4 items, pero hay otros autores que indican un rango de 5 a 9 items. ○ Técnica del informe parcial → También se quiere saber cuántos ítems se pueden ver en una única exposición. Además, trata de desvelar la cuestión de por qué los sujetos que realizan el experimento de amplitud de aprehensión insisten en que han visto más de lo que pueden recordar después. ➢ Rasgo característico → Exposición de los ítems va seguida de un tipo de señal (acústica o visual) que indica al sujeto qué parte del conjunto del ítem va a ser informada ➢ Paradigma de Sperling → Señal es un tono que indica la fila de letras que hay que informar. - Conclusiones: ○ Memoria sensorial “alarga la vida” de los estímulos → Información queda disponible durante más tiempo del que dura el estímulo físico.

Información visual se mantiene en la memoria sensorial durante 500 ms., pasado ese tiempo la información decae. ○ El decremento en el rendimiento conforme la demora de la señal aumenta es la prueba clave de la existencia de la memoria sensorial. ➢ Paradigma de Averbach y Coriell → Señal es una barra vertical u horizontal que indica la letra/s que hay que informar ○



➢ Diferencia entre ambos → Tipo de señal ➢ Este informe tiene algunas imperfecciones - Desviar la atención hacia la señal anticipatoria - Señal procesada con el mismo sistema efector que del estímulo → enmascaramiento - Producir inferencias mientras el sujeto informado de los ítem que ha percibido. Esto + probable en informe total Técnica del enmascaramiento → Interacción o interferencia destructiva que se produce entre 2 estímulos cuando afectan a receptor con estrecha contigüidad espacial o temporal. ➢ Cuando máscara sigue al objeto o estímulo → Enmascaramiento retroactivo - Ejemplos: 1. Señal anticipatoria: Círculo de tamaño superior al estímulo posterior 2. Estímulo posterior: Una letra 3. Paradigma: Durante 50 milisegundos presenta tarjeta con 16 letras. Intervalo. Durante 50 milisegundos presenta círculo con una de 16 posiciones de las letras.

-

Efecto: ○ Círculo con intervalo 0” → Procesamiento de memoria como si fuese mismo estímulo. Ejemplo: O ○ Círculo con intervalo entre 0 y 300 milisegundos → Círculo enmascaraba o borraba letra de la imagen sensorial ○ Cuando el intervalo interestimular es muy breve, 2 estímulos tratados como simultáneos y se registran como 1. → Fenómeno de “sumación” (cuando aparece durante o inmediatamente después) ○ Si aparece antes → “Fenómeno de interrupción” → No identificación del estímulo crítico y reemplazando por la máscara ➢ Cuando máscara precede al estímulo → Enmascaramiento proactivo - Si la máscara aparece antes del estímulo, no identificación del estímulo y reemplazo por la máscara fenómeno de la interrupción Rasgos definitorios de la memoria icónica - Memoria icónica se extiende en el espacio - Relacionada con “acto de lectura” - Capacidad: ○ No hay acuerdo en la capacidad. ○ Primeros investigadores → Procedimiento del informe total promedio 4,5 letras ○ Técnica + empleada es informe apical ○ Obtención de porcentaje → Número correcto de item reconocido x número total - Duración: ○ Si memoria icónica no tuviese límite, persistencia continua de imágenes visuales produciría solapamiento y, por ello caos de información ○ Duración media calculada → Depende del procedimiento utilizado ○ Con “informe parcial” → Duración de un icón (menor que segundo). Conclusión similar en paradigma de “enmascaramiento retroactivo” - Contenido: ○ No hay acuerdo ○ Estudios de “informe parcial” destacan capacidad del sujeto para informar de estímulos en forma de digitar o letras, después de atender una señal anticipatoria. En ningún caso es superior a la proporcionada por informe total (4,5 ítems) ○ Estudios posteriores → Destacan superioridad de informes parciales sobre totales ○ A medida que aumentaba la demora → Disminuye la superioridad ○ Intervalo llegaba a 900 milisegundos, igualaba ejecución de los 2 informes 3. -

La memoria ecoica Necesidad de huella breve de memoria → “Mayor relevancia que la visión” Memoria ecoica se mueve en el tiempo Relacionada con “acto de escuchar” Cuando escuchamos no podemos volver atrás. Durante este, la info. nos llega fragmentada y solo podemos procesar el mensaje una vez nos haya llegado información suficiente

Paradigmas experimentales - Técnicas de informe total → Informar de todos los tonos y/o letras en cualquiera de las posiciones que se presentan - Técnicas de informe parcial → Estructura: ○ Sujeto recibe simultáneamente “4 mensajes” en 4 posiciones. Cada mensaje está formado por letras del alfabeto (del 1 al 4). ○ En mismo momento en el que acaba la presentación auditiva, se enciende una de 4 luces colocadas en el tablero que señala la posición ○ Sujetos informan de las letras del alfabeto emitidas en la posición indicada por la señal - Técnica de enmascaramiento → 2 modelos experimentales: ○ Con estímulos tonales → Estudi por Massaro: “analizar los efectos de un tono enmascarante sobre la identificación de otro tono previo” 1. Estímulos: 2 tonos (870 0 770 Hz) que se llaman alto y bajo. Duración de cada uno 20 miliseg. 2. Tono enmascarado de 820 Hz → Duración: 20 miliseg. 3. Sujeto informa después de que haya sonado el tono enmascarado, si el objetivo era “tono bajo” o “tono alto” ➢ Cuando intervalo 40 miliseg. + o - → Reconocimiento del estímulo crítico superior al del azar ➢ Cuando intervalo mayor de 40 miliseg. → Ejecución mejora hasta 260 miliseg. ○ Con estímulos verbales 1. Presentan a sujetos los sonidos de 2 posibles vocales durante 20 miliseg. 2. Posibles vocales seguidas por sonido enmascarado de misma intensidad 3. Intervalo 0 - 500 miliseg. 4. Tarea → “Identificar después de la máscara, la vocal que había sido previamente presentada” ➢ Resultados idénticos al experimento anterior → “Identificación de las vocales estaba en función directa de la demora de la máscara” ○ Técnica del sufijo → origen en “efecto de la posición serial” → Modalidad de presentación de los ítem: en forma visual o auditiva ➢ Para determinar presencia de memoria ecoica, experimento: 1. Se presenta una lista de varios dígitos (Ejemplo: 1 6 3 8 2 6 3 4) 2. Algunos sujetos se les enseña a permanecer en silencio hasta la prueba de recuerdo. A otros se les enseña a repetir los números en voz alta a medida que van apareciendo ➢ Se observa que los últimos ítem en desventaja en la condición de silencio. EL recuerdo de los últimos item mejoraba en los que los repetían en voz alta ➢ Interpretación de los resultados: - Presentación en voz alta → Deja huella ecoica en últimos ítem de la lista - Si asumimos que el recuerdo de los últimos ítem es más alto en una lista auditiva, se debe a la presencia de la huella ecoica. La adición de un estímulo auditivo irrelevante (sufijo), al final de la lista alterará huella ecoica y disminuirá el nivel de ejecución del último ítem ➢ Siguiente diseño: 1. Presentación auditiva de lista de 9 dígitos a una tasa de 4 por segundo 2. Después de último ítem → Sujeto podía oír (misma tasa que estímulos previos): - Tono - Dígito cero

3. Sujetos se les enseñó que cuando oyeran el sufijo (tono o dígito) comenzaran a informar, en orden correcto nueve ítems presentados ➢ Sufijo “cero” efecto pernicioso (malo) en último ítem, esto no ocurría con el tono. ➢ Perturbación producida → “Efecto del sufijo” ➢ Cuanto menor el intervalo temporal último ítem - sufijo → Mayor perturbación ➢ Fenómeno del enmascaramiento → Sufijo actúa como máscara auditiva ➢ Similitud física entre sufijo e ítems de la lista → máxima importancia → Memoria ecoica es almacén auditivo precategorial ➢ Significado del sufijo es irrelevante. Son físicamente distintos, pero con mismo significado, que tendrán efecto mínimos sobre el recuerdo Características de la memoria ecoica - Duración: ○ Superioridad de informe parcial sobre total → Cuando señal se demoraba 0,1 7 2 seg. ○ Informe parcial a memoria ecoica → 2 seg. aprox. ○ Experimentos de enmascaramiento → Entre 2 y 6,4 seg. ○ Duración de memoria ecoica varía en función de técnica empleada ○ Empleo de material verbal → Duración aprox. 2 seg. ○ Empleo material no verbal (tonos) → Aprox. 250 miliseg. - Contenido: ○ No hay consenso ○ Experimentos que se pedía al sujeto que informara de dígitos o letras sin necesidad de precisar la localización (rasgo precategorial) → Ejecucion mejor cuando se pedía recordar las categorías, que cuando recordaba la localización de los mensajes ○ Algunos autores, concluyen que ninguno de experimentos de almacén ecoico ha podido eliminar los efectos de la memoria inmediata. se sabe poco de la memoria ecoica 4. La memoria olfatoria - Olores poseen habilidad para recordarnos pasado distante. Por ello, tiene connotación emocional, así como fuerte especificidad y coherencia - Humanos poseen sentido de olfato agudo → Permite detectar cantidad de aromas. Alterada por el paso de la edad → Expuestos a humo de tabaco o mujeres en el ciclo menstrual (sensibilidad durante ovulación y menor en menstruacion) - Pobre habilidad para identificar estímulo olfatorio → Capaz de identificar hasta 16 aromas distintos, elevándose cuando sustancias son diferentes y familiares - Capacidad de identificación mayor en mujeres y menor en ancianos. Mejorarse mediante entrenamiento - Efectividad de entrenamiento depende de → Familiaridad, existencia de asociaciones entre aroma y sus nombres y de proporcionar ayuda para recordarlos ○ Limitación principal →Humanos capaces de reconocer aroma como familiar, pero sin ponerle nombre ○ “La función natural de la experiencia olfativa no es identificar olores individuales, sino sus fuentes” - Importancia de olores como medio de adaptarnos a la realidad no va con las investigaciones psicológicas. Entre sus razones: ○ Se desconoce naturaleza del estímulo olfatorio o las vías neurales que intervienen en la percepción y memoria olfativa

Estimulos a lo que personas pudiesen responder inconscientemente o no verbalmente tienden a ser ignorados → Percepción de olores no es importante para las personas Diferentes estudios confirmado → Importancia de sistema olfatorio en cognición y memoria huaman Marcer Proust → Memoria olfatoria → “Síndrome de Proust” → Funciona de forma diferente de la memoria visual o auditiva. Resiste mejor al tiempo y registra el olor en su contexto sensorial y emocional ○

-

Características diferenciales de la memoria olfatoria - Modalidades sensoriales del gusto y olfato → dependen de sistemas de memoria muy diferentes. - Memoria olfativa → Sistema sensorial perceptivo a largo plazo - Olfato reacciona a entornos diferentes, transmite informaciones según canales diferentes y que haya fenómenos de interacción con los otros sentidos. - Olfato es sistema sensorial + antiguo y primitivo → Acceso al cerebro + directo, itinerario (camino) corto hacia el paleocortex - Vista y el oído → Trámite el tálamo y el neocórtex - Tejido de interconexiones entre sistema olfatorio y sistema límbico → Formación de asociaciones entre olores y otros acontecimientos - Asociación entre olores y nombres → Débil, comparado con los colores y sus nombre o entre sonidos y sus nombres Características de la memoria olfatoria - Codificación ○ Memoria olfativa y visual comportamiento distinto. Esta diferencia la explica Engen: ➢ Imágenes → codificadas en función de características como forma, color… → Sobreabundancia de reconocimiento al principio que, con el tiempo, se confunde con otras imágenes ➢ Olores → codificados de forma global, como percepción única que no es descomponible, no se puede analizar de forma parcial y resiste interferencias de otras percepciones. ➢ Codificación de aroma casi siempre se realiza de forma inconsciente ○ Experimtentos demuestran que se puede establecer distinción entre recuerdo de un olor y el poder nombrarlo (identificación). Personas experimentan dificultades en la identificación. ○ Existe dificultad en la denominación o codificación verbal de olores → Índice de dificultad proporcional al grado de familiaridad con sustancia odorifera ○ Asociación entre olor y su nombre es debil y asimétrica: ➢ Débil → difícilmente se nombran olores incluso familiares ➢ Asimétrica → evoca olor partiendo de su nombre es más difícil que ejercicio anterior ○ Teoría del doble código → 2 códigos diferentes en el caso de los olores 1. Implica representacion de imagenes 2. Descripción verbal del olor ➢ 1 o ambos entrar en juego, no importa en qué caso ➢ Resultados demuestran que hecho de describir episodio personal asociado al olor, mejora prestaciones en la prueba de reconocimiento ○ Experimentos de representación visual de olores, menos buenos resultados que cuando hubo definición y denominación de olores ○ Representación visual no efecto sobre reconocimiento de olores, contrariamente a los factores verbales

-

Almacenamiento, reconocimiento, identificación y olvido de olores ○ Ausencia de una degradación sensible de la memoria a corto plazo → Se demuestra en estudios sobre efectos de las inferencias entre olores ➢ Porcentaje medio de respuestas positivas correctas 82% de reconocimiento (conozco aroma, aunque no lo identifique) ➢ Borra distinción entre memoria corto plazo y largo plazo ○ Experimentos de Engen mediante procedimiento de la curva de olvido → Llevaron a cabo 5 registros (después de la prueba, un dia despues, un mes después y un año después) ➢ Tasa de respuestas positivas. Incluso al cabo de un año, el olvido era escaso, sobretodo comparando con resultados obtenidos con registros visuales ➢ Escaso olvido de olores tenía relacionado con resistencia al fenómeno de la interferencia retroactiva, olvido producido por posteriores experiencias de aprendizaje. ➢ No hay evidencias de inferencia proactiva en retención de aromas individuales. El reconocimiento a corto plazo de aromas no está afectado por el número de otros estímulos que habían precedido al estímulo diana. ○ El poder evocador de imágenes de los olores → Sujeto inconsciente de la presencia de un olor cuando el acontecimiento se produce. ○ Recuerdos olfativos ligados a episodios personales → Permiten alcanzar un 100% de reconocimiento ○ Significación de un olor (Adquirida por experiencia individual) → Intensidad de recuerdo varía dependiendo de importancia de acontecimiento ○ Estudios de memoria olfativa → Respuestas correctas o falsas depende de actitud del sujeto ○ Problema de identificación nace del proceso de codificación verbal

Teoría de los olores - Engen propone marco teórico dividido en 2: 1. Primera ○ Sensación olfativa forma parte de un contexto sensorial y ecológico más amplio ○ Olor codificado en conjunto con otros datos sensoriales y mecanismos neuronales. No pueden ser separados ○ Ejemplo de percepción de episodios → Magdalena mojada en té en cierto momento y lugar ○ Olfato contribuye a lo que percibimos como el gusto ➢ La gente pierde el olfato, también piensa que ha perdido el gusto 2. Segunda ○ Anatomía y fisiología del olfato → Facilita aprendizaje de asociaciones mentales que tiene que ver con episodios específicos de nuestra vida ○ Sistema olfativo vinculado a sistema límbico y estructuras del córtex temporal → Capacidad para establecer conexiones Emoción y memoria olfativa - Blaney → “Fenómeno de congruencia del humor” → Cuando las personas experimentan estado de humor negativo, son susceptibles de evocar recuerdos negativos y personas que experimentan un humor positivo, lo contrario “Tanto los materiales perceptivos, cognitivos y afectivos pueden automáticamente activar otro material con los que están relacionados”

-

-

-

Hoffman → Destaca 3 vías en las que el afecto puede ser generado: 1. Respuestas afectivas directas (afectos primarios) a aspectos sensoriales o físicos ○ Ejemplo: Reacción de disgusto al olor del queso de Cabrales 2. Respuestas afectivas al emparejamiento entre estímulos físicos y representaciones internas ○ Ejemplo: Reflejos condicionados 3. Respuestas afectivas al significado de los estímulos (causas, consecuencias, implicaciones para el self) ➢ Afectos primarios o directos (emociones) → Escaso nivel de actividad cognitiva. Algunos aromas poseerán capacidad para elicitar experiencias placenteras y no placenteras → Producir efectos sobre la memoria Argumentos que defienden capacidad de olores para sesgar recuerdos: ○ Conexiones neurales entre estructuras cerebrales responsables de olfacción y estructuras subcorticales responsables de estados afectivos ○ Olfato → “Sentido emocional” ○ Visión y audición → “Sentidos cognitivos” Olores pueden ser efectivos para sesgar la memoria hacia contenidos convincentes. No queda claro si efecto del olor sobre recuperación es consecuencia directa de la valencia (atracción) hedónica (placentera) compartida de la experiencia del olor y los recuerdos almacenados, o medida por un cambio en el humor inducido por el aroma...


Similar Free PDFs