TEMA 3. Las vanguardias literarias PDF

Title TEMA 3. Las vanguardias literarias
Course Literatura Francesa
Institution Universidad de Salamanca
Pages 5
File Size 125.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 133

Summary

Necesario...


Description

TEMA 3. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS 1. Concepto Con el término de vanguardias, cuyo nombre procede del francés avant-garde, se designan a aquellos movimientos que se oponen al arte y la literatura anteriores y proponen nuevas concepciones en las artes y las letras. Suponen una ruptura con la literatura anterior y se difunden a través de “manifiestos” y revistas. A los movimientos de vanguardia se les denomina "ismos": cubismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, etc. Surgen en Europa y América hacia 1910, se difunden y se agotan con gran rapidez . No solo afectan a la literatura, también a otras artes como el cine, las artes plásticas, el pensamiento, etc. En literatura el impulsor de las vanguardias fue Ramón Gómez de la Serna. Junto a este autor habría que citar la difusión de estos movimientos a través de tertulias (destaquemos la del Café Pombo), revistas (dos esenciales son La revista de Occidente y La Gaceta Literaria) y manifiestos. 2. Etapas de las vanguardias en España. Pueden distinguirse cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español: 1) De 1908 a 1918: Primeras manifestaciones, protagonizadas por Ramón Gómez de la Serna. 2) De 1918 a 1927: Marcado por la llegada de Vicente Huidobro a España, que trae de París las vanguardias. Dominio del Ultraísmo y Creacionismo. Predominan temas como el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad. En un principio se habla de deshumanización. 3) Desde 1927 a 1930: Dominio del Surrealismo. Se produce un proceso de rehumanización de la poesía. 4) De 1930 a 1936: Ocaso del vanguardismo español. Se mantiene el Surrealismo. 3. Movimientos más importantes y sus características Futurismo Surge en 1910 con Primer manifiesto futurista del italiano Marinetti. Se tratan temas nuevos que reflejan la modernidad, como el maquinismo (el avión, los automóviles), las nuevas expresiones artísticas (el cine) o el deporte.

La renovación formal se muestra en: -

En la tipografía utilizan diferentes tipos de letras, empleo de signos matemáticos, colores...

-

Se suprimen adjetivos, adverbios, conjunciones.

-

Creación de imágenes nuevas y sorprendentes.

Cubismo Parte del movimiento pictórico del mismo nombre, con artistas representativos como Picasso y Juan Gris. En literatura destaca el francés Apollinaire. Para los cubistas el poema es un objeto autónomo y visual. Algunos de sus rasgos son: tono lúdico y experimental. Destaca la supresión de normas ortográficas, el juego con las palabras y especialmente el uso del caligrama (poemas en los que la disposición de los versos reproduce efectos visuales.). Dadaísmo Surge en 1916, encabezado por el poeta Tristán Tzara. Es un movimiento que se rebela contra todas las convenciones y la lógica. Propugna la fantasía y el cultivo de un lenguaje incoherente; el placer de transgredir la lógica y cultivar el absurdo; jugar libremente con el lenguaje potenciando la imaginación. Es el antecedente del surrealismo. Surrealismo Es el gran movimiento que revolucionó la literatura y las artes (cine, pintura, música...) del siglo XX. El iniciador es el francés André Bretón que en 1924 publica el Manifiesto Surrealista. Pretende ser un movimiento de liberación total del hombre. Liberación de los impulsos primarios y de los condicionamientos sociales. Para los surrealistas el fin del arte es descubrir una "super-realidad", que se halla en lo más profundo del hombre. Defiende la libertad de creación a través de la imaginación. Para ello propone una nueva técnica, la "escritura automática", la asociación libre de palabras para recrear el subconsciente del ser humano. El lenguaje se libera de la lógica expresiva, mezclando objetos, conceptos, sentimientos, aparecen metáforas insólitas, imágenes sacadas de los

sueños, etc. Es un lenguaje que pretende más hacer sentir que comprender; no se dirige a la razón, sino a despertar reacciones inconscientes, modificar estados de ánimo. Expresionismo Surge en Alemania después de la Primera Guerra Mundial y tuvo una gran difusión internacional. Es un movimiento muy ligado al compromiso social y político, derivado de los horrores de la Guerra Mundial. El estilo de este movimiento prefiere la expresión directa, sin adornos, para reflejar una realidad marcada por el caos y lo irracional. Así sus temas son la guerra, el caos, la muerte, la religión, lo absurdo… 4. Las vanguardias en España Las vanguardias se difundieron en España muy pronto a través de manifiestos y publicaciones en revistas de la época. En 1910 R. Gómez de la Serna publicó su manifiesto futurista en la revista Prometeo. En 1925 Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte, en el que reflexiona sobre las nuevas formas artísticas. El nuevo arte está marcado por su carácter minoritario (para las minorías, las masas no lo entienden), es un arte deshumanizado, que no desarrolla principalmente lo humano. 4.1. Ramón Gómez de la Serna. Iniciador del vanguardismo español Es el autor que introdujo en España las vanguardias, a través de revistas, como Prometeo o Ultra, y de la tertulia que tenía en el Café Pombo de Madrid. Su vida y su obra son una ruptura continua con las convenciones. Cultiva lo extravagante, lo grotesco y lo provocativo. Su libro Ismos se dedicó a las vanguardias. Fue uno de los grandes maestros y promotor de los autores de vanguardia. Escribe novelas, cuentos, teatro, biografías (Automoribundia, es una autobiografía) y creó un género nuevo: la greguería. La greguería es un género propiamente vanguardista. Se trata de pequeñas frases que encierran metáforas insólitas o asociaciones brillantes. En ellas predomina el humor, lo lírico, el juego de palabras, lo filosófico, etc. 4.2. Futurismo, ultraísmo y creacionismo en España El Futurismo en España se difunde con el manifiesto Proclama futurista a los españoles de G. de la Serna. Influyó en la primera etapa de los autores de la Generación del 27, con poemas sobre la técnica, los deportes, las maquinas, la velocidad, etc.

El Ultraísmo es un movimiento puramente hispano, que surge de la mezcla de elementos futuristas y dadaístas. En 1919 apareció su manifiesto en la revista “Cervantes”. Temas maquinistas y deportivos, pero su mayor innovación fue el uso del caligrama de origen francés. El principal representante fue Guillermo de Torre (otros Cansinos Assens o J. L. Borges). Fundador de la revista “La gaceta literaria” y autor del libro Literaturas europeas de vanguardia. (Otras revistas: Ultra o Reflector). El Creacionismo: su origen está influido por el cubismo. Fue introducido en 1918 en España, desde París, por el poeta chileno Vicente Huidobro. Se propone no imitar o reflejar ninguna realidad, sino crear una realidad dentro del poema. Su divisa es “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol” y su estilo se basa en el “juego de azar de las palabras”. El principal representante del creacionismo en España fue el autor del 27 Gerardo Diego. 4.3. El surrealismo en España Fue el gran movimiento de vanguardia en España. Su difusión se debe al poeta Juan Larrea, que trajo de París el surrealismo. Pero su máxima difusión fue a través de la Generación del 27. Habría que destacar dos libros esenciales: Sobre los ángeles de R. Alberti y Poeta en Nueva York de Lorca. También habría que destacar la obra de V. Aleixandre en general. También hay que destacar la influencia de Dalí, pintor, y Buñuel, director de cine, en la difusión del surrealismo en España. El surrealismo en España no es un surrealismo al estilo francés, posee unas características específicas. Los españoles no llegaron a practicar plenamente la "escritura automática", en sus poemas hay una cierta consciencia de lo que se dice, pero con un lenguaje nuevo y una gran riqueza expresiva, manifestada en metáforas muy atrevidas. Fue un surrealismo más marcado por lo humano, por lo social y lo político frente a la deshumanización francesa. 5. La prosa de vanguardia Aunque las vanguardias afectaron especialmente a la poesía también dejaron su huella en la prosa. Aparte de la prosa vanguardista del 27 habría que citar a los autores Giménez Caballero y José Bergamín. Del primero ya hemos hablado sobre su importancia en la difusión de las vanguardias a través la revista La gaceta literaria (y libros ensayísticos), pero también escribió libros vanguardistas con temas maquinistas,

deportivos y estética surrealista, como Yo, inspector de alcantarillas. José Bergamín fundó la revista Cruz y Raya y publicó ensayos. (Destaquemos su libro de aforismos El cohete y la estrella, vanguardista, irónico e intelectual....


Similar Free PDFs