Resumen Colombia al filo de la oportunidad- Capítulo el reto PDF

Title Resumen Colombia al filo de la oportunidad- Capítulo el reto
Author Anonymous User
Course Sociologia
Institution Universidad Militar Nueva Granada
Pages 3
File Size 70 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 116

Summary

exhaustivo resumen capitulo el reto...


Description

Resumen Colombia al filo de la oportunidad- Capítulo el reto. Para Colombia es un reto ser socio en el sistema mundial, y por eso a partir del año 1990 está en busca de aumentar la inversión extranjera tanto pública como privada queriendo así mejorar la investigación y el desarrollo. El país necesita metas y estrategias para un programa conjunto de ciencia, tecnología, educación y desarrollo, pues promover estos aspectos en específico es lo que determina el crecimiento económico y desarrollo hacia el futuro. Colombia ya reconoció su crisis, su necesidad de un nuevo modelo educativo para fomentar habilidades y reorientar el imaginario colectivo generando mejores comportamientos, valores y aptitudes. Ahora busca generar garantías de que realmente ayudará a la creación de un mundo mejor, reestructurando y supliendo sus carencias con la intención de ampliar su cobertura y mejorar su calidad, enfrentando los retos que se ven en el presente y llegarán a futuro todo con el objetivo de mejoras en las cuatro áreas: Ciencia tecnología, organización y educación. Educación: La situación actual de ella presenta un analfabetismo del 13% comparado con otros países los cuales lo han erradicado completamente ya que destinan gran parte de su PIB a mejorar y modernizar su proceso de educación. Colombia está abajo tanto en calidad como en cobertura de su sistema educativo en todos los niveles. Si se coloca en paralelo con otros países en vía de desarrollo es superior aun cuando presenta problemas como deserción, indisciplina, infraestructura deficiente, poco incentivo a la creatividad, etc. Además la baja calidad presentada en la educación primaria y secundaria incide directamente en la eficiencia de la educación superior haciéndola de peor calidad. Todo esto repercute negativamente en la fuerza laboral, el respeto hacia la vida, la solidaridad y otros valores. Se presenta una buena representación de las profesiones de cuello blanco solo con el inconveniente que no están bien distribuidas ni en la misma proporción que otras proporciones tales como las de la rama de la ciencias e ingenierías. Justamente esta área resulta siendo casi inexistente o abandonada en las primeras etapas de la educación produciendo que ya en la etapa de la educación superior sea poco llamativa o casi que ineficaz. Ya cuando se habla de cómo se competirá debemos tener en cuenta la alfabetización computacional y la educación científica primero porque para lograr la alta calidad deseada el uso computacional interactivo es una gran herramienta y segundo porque colabora en la integración de bases para llegar a un conocimiento más universal. En Colombia es primordial la inversión en estas herramientas pues son las que preparan el activo más importante(La gente) todo con el fin de quizá llegar a un nivel competitivo exitoso en próximas décadas y se logre entrar al nuevo orden económico mundial al cual solo se entra

liderando en ámbitos tecnológicos y científicos esto mostrado por medio de los aportes brindados a estos campos comparado con otros países, para esta inversión se exigen alrededor de 50 millones de dólares anuales los cuales representan el 0.05 % del PIB. La meta propuesta es dejar el modelo de enseñanza fragmentada y no vigente y renovar el sistema educativo de forma inmediata hasta que llegue a ser uno óptimo, eficiente, con conciencia social y ecológica, obvio con continua evolución. Ciencia: En este aspecto Colombia va mal ya que solo cuenta con 5000 científicos cuando mínimo debería tener 36000 científicos e ingenieros, esto da en un problema desastroso el cual debe ser tratado hasta llegar a el alto nivel en el que tengamos el aporte científico necesario que significaba algo como 5000 publicaciones científicas anuales pues este se supone debería ser su aporte. Cuando se coloca en comparación a colombia con países en la misma situación que el ahora hace 20 años nos demuestra que lograron una gran superación y transformación la cual ahora da como resultado que dupliquen la tasa de crecimiento de Colombia y estén en una similar a los de primer mundo, esto incide también directamente en los sistemas políticos, económicos y hasta en la inversión en la educación. Para lograr una transformación de tal magnitud se requiere seguir lo que otros países vienen haciendo por ejemplo invertir del 2% al 4% de su PIB a la investigación y desarrollo pues en el presente solo se invierte el 0,4%. Algunos de los aspectos en los que se necesitan mejoras son la infraestructura desde el personal que sirve en ella hasta las universidades y escuelas técnicas que los forman. Algunos estudios realizados arrojan de resultado que a más personal mejor calificado mayor será el crecimiento económico que se de, la inversión en capital humano es la más efectiva que se puede presentar ya que esta acelera desde la modernización hasta la calidad de la producción. La ciencia en todas las sociedades es indispensable ya que esta hace control de calidad, genera transformación en el conocimiento y la educación y genera investigación y desarrollo. Lo correcto sería que ella fuera de fácil acceso al público tal como en otro países lo cuales dan desde variedad de revistas científicas hasta sencillos sistemas de información y aprendizaje al alcance de todos. Los científicos se pueden denominar el núcleo del sistema de enseñanza ya que tienen como propósito transmitir la información y descubrimientos de forma útil y práctica a las nuevas generaciones. Ellos son el motor del desarrollo económico e industrial en el presente y hacia el futuro el destino ya no será regido por las guerras sino por el nivel de competitividad en la invención y en el descubrimiento.

Tecnología y desarrollo: Por último se encuentra la tecnología y el desarrollo los cuales nacen de los anteriores y los complementan, la tecnología se puede ligar con los recursos naturales los que en colombia por fortuna son abundantes en especial los agrícolas, mineros y marítimos. la tecnología se dicta por la necesidad cada lugar además de los estándares dados internacionalmente, por lo cual los países del tercer mundo deben dejar de lado el sector primario que aunque es necesario no aporta de la misma y pasar a aplicar la innovación científica y tecnológica, esto en busca del crecimiento y bienestar socioeconómico de todos. Un plan para el desarrollo de los próximos veinticinco años en Colombia: Durante los próximos 25 años colombia tiene que llevarse por un plan estructurado para así superar todos los problemas desarrollados en el texto, aprovechar las ventajas que posee y llegar a destacarse en las siguientes décadas y lograr los objetivos que anhela.

Preguntas: 1. ¿Cómo impulsar sosteniblemente: La educación, la ciencia, y el desarrollo en forma tal que se asegure , el bienestar y progreso de cada colombiano ? Para lograr impulsar sosteniblemente todos los aspectos nombrados en el texto colombia debe invertir en lo que ahora es necesario aprovechando sus fortalezas, su biodiversidad y su gente para llegar a darle real provecho a esos cuatro aspectos y darle a los colombianos los beneficios de estos. 2. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la transformación requerida para afianzar la condición de país competitivo, de cara a los desafíos, que traería consigo el siglo XXI? Los pilares de la transformación deben ser la educación, la ciencia, la tecnología y el desarrollo....


Similar Free PDFs